| 
					
					
					 
					Día del Pavo, o ... 
					Desde mi niñez "El día del 
					Pavo" siempre fue algo muy especial. Lo mejor de este día 
					era que no habían clases en la escuela y lo segundo, que 
					comiamos mucho pavo. Este es un dia feriado en Estados 
					Unidos y en Puerto Rico, la hermosa tierra que me vio nacer. 
					En este día que siempre cae el cuarto jueves de Noviembre de 
					cada año, mami madrugaba a poner el pavo en el horno a fuego 
					lento que hacia unos dos o tres dias había condimentado y 
					todos en mi casa nos levantabamos muy temprano. Los olores 
					eran espectaculares todavía hoy nos reunimos en familia ese 
					día. Cuando mis abuelos vivian en los años 60s y 70s allá en 
					la Urbanización Valencia de Río Piedras, era obligatorio pasar por 
					sus casas, siempre recuerdo que al regresar de la escuela 
					había pavo en la nevera de ellos para más de 1 semana. Por lo menos 
					en Puerto Rico se le dice el día del pavo, por ser la 
					forma como se celebran culinariamente las festividades de ese día, se 
					sobreentiende que esto es un calco de la cultura anglosajona 
					"norteaméricana" que celebra ese 3er. jueves de 
					noviembre comiendo pavo y que nosotros adoptamos y ya hemos hecho 
					nuestra esa tradición, incluyéndole ingredientes y condimentos propios que han criollizado 
					el menú. Este plato se acompaña en Puerto Rico generalmente con arroz con 
					gandules, relleno, ensalada de papas y al pavo se le llama en muchos 
					lugares "pavochon" pues se condimenta al estilo del lechón, 
					sin embargo este es el dia de...   
					Acción de Gracias Aunque yo lo recuerdo de 
					mi niñez como el día del pavo, lo cierto es que su verdadero 
					nombre es el día de "Acción de Gracias" o darle 
					gracias a Dios. Ser agradecido es una de las virtudes más 
					hermosas de la vida. Debemos siempre tener presente que hay 
					que darle gracias a Dios por los alimentos que estan en 
					nuestra mesa y pedirle a
					
					
					
					Él que no se olvide de 
					permitir que también este en otros hogares. Una oración bien 
					sencilla es: Señor bendice estos alimentos y las manos 
					que lo hicieron y permite que en todos los hogares del mundo 
					no falten la comida y que ningún niño se acueste sin haber 
					probado alimento. Si le deseas el bien a otros, nunca 
					faltrá el pan en tu mesa, ten esto bien presente.   
					La Historia 
					Una 
					de las historias más cortas de Occidente (la norteamericana) 
					se presenta ante nosotros como una aventura ejemplar, 
					intensa y exaltadora. En una superficie de unos nueve 
					millones y medio de kilómetros cuadrados, un puñado de 
					hombres de orígenes dispares lograría hacer de su nueva 
					patria, la primera potencia económica y política del planeta 
					a fuerza de tesón, heroísmo y fortaleza. 
					En 1607 el 
					capitán John Smith, había fundado la colonia de Virginia en 
					Jamestown 
					fue aquel año en el que se realizaron las primeras 
					expediciones a Virginia, las cuales no encontraron las 
					riquezas en metales que esperaban encontrar, viendo 
					solamente recompensados sus esfuerzos con el cultivo del 
					tabaco el cual por el tipo de clima de la región se prestaba 
					para su cultivo. A ello es importante destacar que las 
					primeras cartas de "libre asentamiento" en América del Norte 
					fueron otorgadas por la reina Isabel a sir Walter Raleigh, 
					el cual ejerció derechos en Virginia honorando a la reina.
 
					Una Asamblea legislativa fue constituida en el año 1619 
					instaurando la primer forma parlamentaria en América, 
					Virginia a tal momento se encontraba regida de modo 
					diferente al de las colonias que habían sido fundadas en 
					Plymouth, en las cercanías de la bahía de Massachussetts, 
					que luego constituiría a la actual Nueva Inglaterra la cual 
					recibiría en el año 1620 los célebres padres peregrinos a 
					bordo del Mayflower caracterizándose por ser puritanos 
					disidentes buscadores de libertad religiosa que no pudieron 
					encontrar en Inglaterra a causa de la persecución religiosa 
					llevada a cabo por Jacobo I al imponer durante su reinado 
					entre 1603 y 1625 el anglicanismo a todos los súbditos.
					Con la ayuda 
					financiera de un grupo de comerciantes londinenses, zarparon 
					de Inglaterra en el Mayflower en 1620. Los puritanos, 
					a los que se les acabó conociendo como los “Peregrinos” 
					(Pilgrims), arribaron al cabo Cod y fundaron la colonia de 
					Plymouth, pero antes de desembarcar redactaron el “Pacto del 
					Mayflower”, que ligaba a los firmantes a una forma de 
					“entidad política civil” que continuaría siendo la base del 
					gobierno a lo largo de la historia de la colonia.
 
					Los 
					Peregrinos que celebraron la primera acción de gracias en 
					Plymouth en 1621, habían salido de Inglaterra para Holanda 
					en 1608, perseguidos por sus creencias religiosas. En 1620 
					decidieron zarpar para la Colonia Virginia. Al llegar a 
					Plymouth, Massachusetts, conocieron al indígena Squanto, 
					quien les ayudó a sobrevivir el crudo invierno. Muchos 
					murieron debido a la pulmonía y el escorbuto. Al cosechar su 
					primer maíz decidieron hacer una fiesta para celebrar. Los 
					soldados desfilaron, tocaron trompetas, y dispararon 
					cartuchos en blanco. Invitaron a 90 indígenas, quienes 
					compitieron con ellos en carreras y saltos, y llevaron cinco 
					ciervos para la comida, que incluía pato, ganso, venado, 
					mariscos, pan blanco, pan de maíz, y verduras. Según la 
					historia, en esta primera celebración no se incluyó el pavo, 
					ni la salsa de arándano, ni la torta de calabaza, que son 
					los platos favoritos del Día de Acción de Gracias moderno. 
				 
 En noviembre de 
				1623, después de recolectar la cosecha, el gobernador de la 
				colonia de peregrinos "Plymonth Plantation" en Plymonth, 
				Massachusetts, declaró:  
					"Todos 
					ustedes, peregrinos, con sus esposas e hijos, congréguense 
					en la casa comunal, en la colina... para escuchar al pastor, 
					y dar gracias a Dios todo poderoso por todas sus bendiciones."
					 Este es el 
				origen de nuestra celebración anual del día de acción de 
				gracias. En los años siguientes, el congreso de los Estados 
				Unidos proclamó en varias ocasiones el día de acción de gracias 
				al todo poderoso. Finalmente, el 1° de noviembre de 1777 fue 
				oficialmente declarado como día feriado:  
					"para 
					solemne acción de gracias y adoración que con un corazón y 
					en unidad de voz, las buenas personas expresen sus 
					sentimientos de agradecimiento, y se consagren al servicio 
					del su divino benefactor,...y que sus humildes súplicas 
					plazcan a Dios, por medio de los méritos de Jesucristo, 
					quien es misericordioso para perdonar, borrando y olvidando 
					su pecados... Que plazca a Dios que las escuelas y 
					seminarios de educación, tan necesarios para cultivar 
					principios de verdadera libertad, virtud bajo su mano 
					protectora, y prosperar la religión para la promoción y 
					engrandecimiento de ese reino el cual consiste de paz, 
					justicia y gozo en el Espíritu Santo..."  De nuevo, el 1º 
				de enero de 1795, el primer presidente, George Washington, 
				escribió su famosa proclamación de acción de gracias, en la cual 
				él dice que es...    
					"nuestro 
					deber como personas con reverente devoción y agradecimiento, 
					reconocer nuestras obligaciones al Dios todopoderoso, e implorarle que nos siga prosperando y confirmado las muchas 
					bendiciones que de El experimentamos..."  El jueves, 19 de 
				febrero de 1795, George Washington aparto así ese día como el 
				día nacional de acción de gracias.  Muchos años 
				después, el 3 de octubre de 1863, Abraham Lincoln, proclamó por 
				carta del congreso, un día nacional de acción de gracias. "El 
				último jueves de noviembre, como un día de acción de gracias y 
				adoración a nuestro padre benefactor, quien mora en los cielos" 
				en esta proclamación de acción de gracias, el 16º presidente 
				dice que es...  
					"anunciado 
					en las Sagradas Escrituras y confirmado a través de la 
					historia, que aquellas naciones que tiene al Señor como su 
					Dios, son bendecidas. Pero nosotros nos hemos olvidado de 
					Dios. Nos hemos olvidado de la mano que nos preserva en paz, 
					nos multiplica, enriquece y fortalece. Vanamente nos hemos 
					imaginado, por medio del engaño de nuestros corazones, que 
					todas éstas bendiciones fueron producidas por alguna 
					sabiduría superior y por nuestra virtuosidad. Me ha parecido, 
					apropiado que Dios sea solemne, reverente y agradecidamente 
					reconocido como en un corazón y una voz, por todos los 
					americanos..."    
				  
 Por eso es que 
				cada año en el día de acción de gracias, los americanos dan 
				acción de gracias a Dios todopoderoso por todas sus bendiciones 
				y misericordias durante el año. Esta fiesta se aprovecha para 
				hacer grandes reuniones familiares. Por la mañana se acostumbra 
				ver por televisión el gran desfile del Almacén Macy's en Nueva 
				York, el cual incluye bombas gigantescas, carrozas, bandas, 
				figuras de los personajes más conocidos por los niños, y hasta 
				Santa Claus aparece, pues para muchos esta fecha marca el principio de la 
				época navideña. Las familias se 
				reúnen para una comida opípara que incluye el pavo relleno, 
				ensalada de papas, las 
				batatas, la salsa de arándano, el puré con salsa de carne, el 
				pan de maíz, la cebolla en salsa blanca, el pastel de calabaza, y 
				los pasteles de platano, guineo y yautia, aparecen con sus 
				morcillitas por el lado. Por la tarde se ven 
				partidos de fútbol americano por televisión. Los 
				deportes han sido parte importante de esta celebración desde el 
				principio, por supuesto en la cultura norteamericana. En Puerto 
				Rico mas que nada, es un día para la reunión familiar. GRACIAS SEÑOR Por esta fuerza 
				interior que nos has dado y por permitirnos perseverar día a día en la Fe y 
				no extinguir la Esperanza. Por esa luz que nos das para 
				comprender mejor cada día el rumbo de tus designios que nada 
				tienen que ver con los que este mundo maneja. Y si a veces nos 
				dejas sufrir y otras también llorar, tambien nos haces sonreir, 
				sabiendo que de esta manera que lo que Tú lo dispones, será para 
				bien de todos aunque no siempre así lo entendamos.
 Gracias Señor, por permitirnos ver despuntar cada mañana la 
				aurora, gozar con la presencia del sol y al descansar de nuestra 
				diaria jornada, quedarnos embelezados con el resplandor del lucero.
 
 Gracias Señor, por los colores pintados en cada flor del jardín 
				y del suave o embriagante perfume que cada una de ellas se desprende.
 
 Gracias por la variedad prodigiosa de frutos que la tierra nos 
				da y por el grato sabor del pan que se amasa cada mañana.
 
 Gracias por hacernos gustar de la dulce canción del arroyo 
				escurriéndose entre las piedras y del polifónico coro de aves 
				desparramándose por el bosque.
 
 Gracias Señor, por hacernos sentir todavía las inclemencias del 
				tiempo pues es señal de la vida que aún palpita en nosotros. 
				Gracias por hacernos felices con la sonrisa y mirada de un niño 
				que en su pasajera inocencia nos trae el recuerdo de cuando 
				nosotros también lo fuimos.
 
 Gracias Señor, por abrirnos los ojos frente a tu mensaje divino, 
				naciendo en una pobre y humilde cuna. Es en la humildad 
				verdadera donde Tú te instalaste para dar comienzo a tu 
				grandiosa empresa. No fue en la ostentación u opulencia, en la 
				soberbia o ambición.
 
 La contradicción, la paradoja, son parte de ese lenguaje que 
				sueles usar para confundír este mundo que sólo sueña 
				en el triunfo que está basado sobre el poder, el dinero o la 
				gloria. ¿Qué fue sino su nacimiento en un mísero portal? ¿O 
				aquél que se haya valido de un puñado de pescadores ignorantes y 
				rudos para la conquista de un mundo y así lo haya obtenido?
 
 Por fin gracias, Señor por permitirnos estar con nuestros seres 
				queridos este día tan especial y así todos unidos en franco y 
				cordial abrazo decirnos que nos queremos y levantando en alto 
				las copas brindar por la paz del mundo y para que nunca nos 
				falte a todos los que pisamos esta tierra, ni la salud, ni el pan, ni el trabajo.
 © 
				Todos los Derechos Reservados Proyecto 
				Salón Hogar 2001-2007 www.proyectosalonhogar.com |