| 
				Originalmente 
				el calendario tenía un uso principalmente religioso y agrícola. 
				Desde el punto de vista religioso, para recordar las 
				festividades. Y desde el agrícola, para marcar el inicio y 
				terminación de las estaciones. E indicar los tiempos de siembra, 
				apareamientos, cosechas etc. 
				Los 
				calendarios son de dos tipos, Los solares ( 365 días), y los 
				lunares ( 29.5 días).  
				
				 
				El calendario 
				lunar se rige por el ciclo de 29 y medio días, de la luna. En 
				la antigüedad fue muy socorrido por la semejanza con el período 
				menstrual de la mujer, y con el tiempo de preñez de 10 meses 
				lunares. 
				Los 
				Babilonios iniciaron el uso del calendario lunar, y descubrieron 
				en 432 A. C. el ciclo metónico de 19 años. Que corresponde 
				exactamente a 235 meses lunares.  
				En el norte 
				de Europa, las tribus Celtas, se regían por un calendario 
				lunar. Donde la unidad de medida no era el día como en todos los 
				demás, sino la noche. 
				Contaba con un 
				ciclo de 62 períodos de 15 noches de luna creciente, y 15 de 
				luna menguante.   En el año de 1897 se descubrió en Coligny, una 
				placa de bronce que data del siglo primero A.C., con una copia 
				de este calendario lunar.  
				El 
				calendario lunar es usado actualmente en el mundo del Islam, en 
				estricta obediencia al profeta Mahoma y a el dictado del Corán: 
				" La luna nueva, fijará el tiempo para la población y para el 
				peregrinaje " . Sin embargo, los países occidentalizados, han 
				comenzado a cambiar hacia el calendario solar, al menos para los 
				asuntos de orden civil. 
				En 1926, 
				Mustaffá Kemaal Atatürk proclamó el fin del sultanato, y adoptó 
				el calendario occidental.  
				Los Egipcios 
				optaron por el calendario solar, de 365 días y un cuarto. Y son 
				los precursores directos del calendario moderno que ahora usamos. 
				En América, la 
				cosmografía estaba muy avanzada antes de la conquista Española.
				Los Mayas se regían por un calendario solar de excepcional 
				exactitud.   
				El año solar 
				es el tiempo de translación de la tierra alrededor del sol, y en 
				este plazo se suceden las cuatro estaciones. 
				El día por 
				otra parte, es el tiempo que tarda la tierra en girar sobre su 
				eje, y dura 24 horas, y no tiene relación directa con el año 
				solar.  
				Como el año 
				solar dura 355 días 5 horas 48 minutos y 46 segundos, no es 
				posible hacer coincidir el año, con un numero exacto de días.  
				Para subsanar 
				este problema se optó por hacer el año de duración variable, 
				estableciendo años cortos de 365 días y algunos largos de 366. 
				Siendo el 
				calendario solar mas práctico, es el que se usa principalmente. 
				Sin embargo los Judíos siguen empleando el calendario lunar. 
				Y el calendario litúrgico de la iglesia Católica tiene elementos 
				lunares y solares.  
				La Navidad 
				esta de acuerdo al calendario solar, pues se fija 3 días después 
				del inicio del invierno (21 de diciembre). Y la Pascua esta 
				conforme al la luna, pues el vienes santo es el anterior a la 
				primer luna llena, siguiente del equinoccio de primavera ( 21 de 
				marzo). 
				La 
				definición de la Pascua florida, fue un tema de importancia 
				especial para la iglesia primitiva, pues la Resurrección 
				debía ser fijada en Domingo, y los conflictos sobre ese tema 
				entre el patriarcado de oriente y el de Roma se volvieron 
				agudos. Y a la fecha, motivo de desacuerdo entre las iglesias 
				ortodoxa oriental, y la católica.  
				En el 
				primer concilio ecuménico de Nicea en 325, se estableció el uso 
				del calendario lunar para las fiestas de semana santa.  
				Desde tiempo 
				inmemorial se sabe que el año, comprende las cuatro estaciones: 
				Invierno, 
				Primavera, Verano y Otoño. Y 
				que ese ciclo tiene una duración fija, de un año. 
				También es 
				sabido que el sol se mueve diariamente de oriente a occidente y 
				que nunca pasa exactamente por el mismo lugar.  En verano se 
				encuentra mas arriba (cerca del cenit ). Y en el invierno mas al 
				sur. ( En el hemisferio Boreal.). 
				Cuando se 
				encuentra mas al sur, es tiempo de frío, y las noches son largas 
				y los días cortos. Estamos en el solsticio de invierno. 
				Cuando está 
				mas al norte, hace calor y las noches son cortas y los días 
				largos, es el solsticio de verano. 
				Al inicio de 
				primavera y del otoño, las noches y los días son de igual 
				duración, son los equinoccios.  
				Lo lógico 
				desde ese punto de vista, es dividir el año en cuatro meses. Y 
				el inicio de cada uno debería ser al comienzo de una estación. 
				El problema es que esos meses no comprenden una cantidad exacta 
				de días. Por lo que habría que empezar el año a diferentes horas 
				del día, y el calendario se complica enormemente.  
				El 
				calendario actual es el producto de imitaciones y remiendos de 
				otros mas antiguos. 
				El que 
				ahora usamos fue adaptado del Egipcio, por Julio Cesar, quien 
				eligió el inicio del año de una manera mas o menos arbitraria. 
				Modificando así, el calendario romano antiguo de 355 días, y que 
				comprendía 10 meses. 
				Iniciándose el 
				año el primero de marzo, aniversario de la fundación de Roma (en 
				753 A.C. " Ab Urbe Condita ").  
				La intención 
				de Julio Cesar era establecer un calendario de 365 días y 
				cuarto, fijando un año bisiesto cada cuatro. Con 10 meses cada 
				uno, y haciendo coincidir el inicio del año con el día mas corto 
				( solsticio de invierno, lo que hoy es el 21 de Diciembre. )  
				Con ello, el 
				invierno comenzaría el primero de enero. 
				No se pudo, 
				el pueblo Romano era muy supersticioso y deseaba un calendario 
				lunar. Exigió a través del senado, que el año comenzase en 
				la luna nueva de ese año, la que se presentó 10 días después del 
				solsticio de invierno. 
				Es por ello 
				que el invierno comienza 10 días antes del año nuevo ( 21 
				Diciembre.) 
				SENATUS POPULUSQUE ROMANUS-- SPQR 
				---  
				Y en cierto 
				sentido, esto afectó la fecha de la Navidad, la cual se 
				pretendió fijar en el solsticio de invierno. ( Pero fallaron por 
				tres días.) 
				El nuevo 
				calendario no modificó la cantidad de meses. Pero posteriormente 
				a la muerte del Cesar, se agregaron dos meses mas, después del 
				mes quintilis. 
				Uno se bautizó 
				como Julio, en honor del Cesa. Y el  Agosto, en honor del 
				emperador Augusto. 
				Este 
				calendario fue bastante preciso y se conservó en uso hasta el 
				siglo XVI. cuando se hizo notable la acumulación de los pequeños 
				errores del mismo. 
				Errores 
				generados por la diferencia entre la duración real del año ( 
				365.2421991 días) y la supuesta de 365.25 días. ---error de 
				0.0078009 días/año. 
				( 0.0078009 
				días x 1622 años = 13 días )  
				En el año de 
				525 D.C., el mundo occidental se encontraba bajo las invasiones 
				de los bárbaros. Los Ostrogodos dominaban Italia. Y en un breve 
				periodo de reacción, el general Belisario, a las ordenes del 
				Emperador Justiniano de Oriente, libera al Mundo Cristiano del 
				pillaje de los Vándalos. 
				Es en ese 
				tiempo, que el monje Dionisio "el exiguo", calcula la fecha de 
				la Navidad, y propone al Papa, que el inicio del año sea el 21 
				de Marzo. Para igualarlo con la primavera. 
				Además se 
				establece que en adelante, las fechas lleven las siglas A.D., 
				de "ANNO DOMINI " y cuyo significado es: "Año del Señor".  
				Esto último 
				ha creado confusión en los países de habla no latina, en donde 
				se le ha dado el significado de "After Death " a esas siglas.
				Suponiendo que el inicio de la era cristiana corresponde a la 
				fecha de la muerte de Cristo, con lo cual quedan 33 años de 
				diferencia con el calendario Cristiano.  
				La historia de 
				la iglesia católica ha estado marcada por incontables crisis. La 
				persecución durante el imperio Romano, las herejías arrianas, 
				las invasiones de los bárbaros, las batallas por la investidura, 
				el cisma de oriente, el gran cisma y muchas otras. 
				Sin embargo, 
				posiblemente la mas grave, se presenta durante el siglo XVI con 
				la reforma Luterana. 
				De la noche a 
				la mañana, los cimientos mismos de la cultura, la sociedad y la 
				religión, se tambalean. La deserción en todos los campos es 
				rampante, y la decadencia espiritual de la jerarquía no 
				presentaba defensa alguna contra las revueltas reformistas.  
				En ese 
				tiempo, se da en el interior de la iglesia, una urgencia de 
				renovación espiritual y moral. Un intento de conciliación 
				con las verdades absolutas. Y aparecen figuras de la talla de 
				Ignacio de Loyola y de Gregorio XIII. 
				El Papa 
				Gregorio XIII, no fue un asceta, sino un organizador y un hombre 
				de férrea disciplina. 
				Conocido 
				principalmente por su aceptación de las matanzas de protestantes 
				en París, el día de San Bartolomé. Es también reconocido por 
				hacer cumplir los Decretos del concilio de Trento. Y desde 
				luego, por la reforma al calendario Juliano. 
				En 1582, el 
				Papa ordena que el día siguiente a Octubre 4, sea Octubre 15.  
				Y que se 
				eliminaran los años bisiestos que correspondían al inicio de 
				siglo, excepto aquellos años divisibles por 400. (corrección 
				de 0.0075 días/año, quedando un error de 0.00030009 días/año, o 
				sea 43.2 minutos por siglo.) 
				Esta reforma 
				del calendario, aún en vigor, garantiza una discrepancia mínima 
				entre el año civil y el real. 
				Dado que el 
				proceso de medir el tiempo, recayó en la Iglesia Católica. El 
				Reino unido y las colonias Norteamericanas no aceptaron la 
				reforma Gregoriana, y usaron el calendario Juliano hasta el año 
				de 1752. 
				Rusia y 
				Rumania aceptaron el nuevo calendario hasta 1918. Y las zonas 
				ortodoxas griegas siguen aferradas al calendario antiguo.  
				En lo 
				referente a las semanas. en el mundo católico, estas se 
				conservaron de 7 días, de acuerdo al calendario Judaico. Tal y 
				como se define en el Génesis. Sobre los 7 días que Dios tomó 
				para la creación del mundo. 
				Esta semana 
				remplazó a la de 8 días que regía en el imperio Romano. 
				El nombre del 
				sábado proviene del vocablo babilonio ¨sabattu¨. Y que fue 
				importado por los israelitas después de la expulsión de 
				Babilonia. 
				Entre las 
				cosas que la jerarquía Cristiana asimiló del mundo pagano, están 
				los nombres de los días de la semana. Los cuales se refieren 
				a: La luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus. El Sábado recibe su 
				nombre del Sabattu, y el domingo es el día del Señor (domini). 
				En los países 
				de habla inglesa, el sábado se refiere a Saturno y el domingo al 
				sol. (Saturday, Sunday) 
				El miércoles, 
				jueves, y viernes ( Wednesday , Thursday y Friday ) reciben sus 
				nombres de los dioses Noruegos " Odin, Thor y Freya ", que 
				fueron importados a Inglaterra en el siglo lX, por los Vikingos.  
				Intentos 
				fallidos de simplificar o alterar el calendario no han faltado. 
				Sin embargo la costumbre y la tradición son obstáculos 
				insalvables para implementar un cambio. 
				En 1792 la 
				Convención Nacional de la Revolución Francesa, nombró un comité 
				para la reforma del calendario. Compuesta por varios matemáticos, 
				un educador, un poeta, y el gran astrónomo, Laplace. 
				Se produjo un 
				nuevo sistema de 10 días por semana, llamado la décade, 
				tres décades por mes. El día contaba con 10 horas, con 100 
				minutos cada una, y 100 segundos por minuto. 
				Para ajustar 
				con el año solar, se agregaron 5 ó 6 días, según el caso. Los 
				nombres de los días eran: " El trabajo, el virtud, el ingenio, 
				la opinión, la recompensa, etc. ". Este calendario estuvo en 
				vigor 13 años, hasta que Napoleón Bonaparte lo abolió.  
				En 1929, la 
				Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, remplazó el 
				calendario Cristiano por el Revolucionario, con semanas de 5 
				días, y meses de 6 semanas. En 1940 volvieron a aceptar el 
				calendario Gregoriano. 
				Actualmente 
				se vislumbran pocas posibilidades de cambio, excepto por los 
				ajustes de algunos segundos por siglo que se hacen para 
				compensar la pérdida de velocidad de la rotación de la tierra, 
				que hace que el día se alargue. Y como los segundos son 
				ahora la unidad básica de medida y son inalterables, pues están 
				vinculados a la vibración de los átomos, hay que corregir los 
				relojes de vez en cuando. |