Definición y áreas de interés                           Proyecto Salón Hogar

 

                L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

               

 

 

Origen de los Instrumentos

El concepto orquestal de las agrupaciones de Salsa es casi un calco de las agrupaciones de Jazz, del sur de los Estados Unidos, Nueva Orleans. Las orquestas que montamos en el caribe desde inicios del siglo XX fue utilizando modelos foraneos.

 

-El jazz es como la quintaesencia de la música afronorteamericana, y de él han surgido casi todos los estilos posteriores. Leonardo Acosta, historiador cubano-

 

 

Septeto del Boricua Pedro Flores, arriba a la derecha el cubano Francisco "Panchito" Riset. Formato Original de la Guaracha Boricua y el Son Cubano

De este formato, solo el bongó es el sobreviviente.

 

 

Formato Actual de la Salsa y las bandas de Jazz

Trompeta

La historia de la trompeta se remonta a los orígenes de la historia de la humanidad. Casi tan antiguas como la flauta, que se reputa como el instrumento más antiguo y generalizado, debieron ser la trompeta y la corneta, derivadas del cuerno de buey que aún puede servir como trompa de caza. Por tanto, las primeras trompetas fueron fabricadas con cuernos de animales cocidos, cañas de bambú, tubos vegetales ahuecados o conchas de molúscos y eran empleadas por los hombres primitivos para diversas cuestiónes como eran los entierros, rituales para ahuyentar a los malos espíritus, para la caza o transmitír señales. La trompeta actual de pistones tiene sus orígenes en Europa.

Saxofón

El Saxofón fue inventado alrededor de 1840 por Antoine-Joseph Sax (1814-1894), apodado Adolph Sax, nacido en Dinant (Bélgica); factor de instrumentos, como su padre, presenta su muevo instrumento al público por primera vez en agosto de 1841 (Saxofón Bajo), formando parte de la segunda exposición del Museo de la Industria de Bruselas. El 3 de febrero de 1844, Sax en persona interviene en la audición de la primera obra instrumental con saxofón; se trata de una transcripción que Berlioz hizo de su "Hymno Sacro", y que se interpretó en la sala Herz de París. A Berlioz, coetáneo y defensor de Sax, se le deben frases como: "El sonido de saxofón es tan dulce como un ángel". "El saxofón con respecto al clarinete -afirma Sax- es el Niágara del sonido". Pero hubo que esperar hasta el 21 de marzo de 1846 para patentar definitivamente el saxofón, en París.

Trombón

El trombón proviene de la trompeta primitiva importada de Egipto, que se construía de cobre, plata o asta, y más tarde en la Edad Media, de auricalco (aleación semejante al bronce), de donde se originó el nombre genérico de Oricalcos, dado antaño a los instrumentos metálicos de boquilla. Este es el instrumento que utilizó el boricua Mon Rivera y luego Willie Colón para los inicios del booommm... de la Salsa.

 

Este es el instrumento que lo cambia todo con su acompañante, el cencerro y/o la campana para terminar en Salsa.

Bongó del monte (luego bongó)

El bongó tiene una historia cultural muy rica.  Se le conocia originalmente como Bongo del Monte de origen haitiano. Estos llegaron después de la revolución haitiana a Cuba para 1815 y luego fueron desarrollados  por los negros haitianos en la provincia de Guantánamo a fines del 1800. Al estar prohibido en Cuba por ley el uso de tambores, (hasta 1941 por el presidente Machado) conocidos como tumbadoras, barriles y Congas; el Bongó vino a ocupar un necesario espacio. De no haber sido por los negros haitianos, cubanizados luego, la historia del Bongó, no la estuvieramos hablando hoy.

-En otras publicaciones he discutido las distintas narrativas históricas del desarrollo del son y he hecho análices musicales del changüí guantanamero.1 Para no repetir esos trabajos, esta ponencia discutirá cómo el toque del bongó de monte changüisero tiene técnicas y patrones que se encuentran en géneros haitianos, como el petwó, y en géneros cubanos-haitianos, como la tumba francesa. A través de transcripciones musicales y ejemplos de videos y grabaciones, esta ponencia presenta los elementos musicales haitianos que se observan en el changüí y plantea una nueva perspectiva sobre el son, la cual incluye aspectos extranjeros y el constante intercambio musical que siempre ha existido en el caribe.-  Dr. Benjamín Lapidus

El Timbal o Timpani

Historia: Los timbales, (que no se llamaban timbales) fueron introducidos en Europa occidental en el S.XIV, siendo herederos de los naqqara del mundo árabe. Estos instrumentos, de dimensiones modestas, tenían forma de cazo de cobre sobre el cual se extendía un parche; se tocaban siempre por pares que el músico llevaba atados a la cintura. Estaban afinados a intervalo de quinta y su uso militar se prolongó hasta la segunda mitad del S.XVIII. 

Ya conocido el tambor por griegos y romanos y llamado también “caja de guerra”, se supone que llega a Europa por dos vías: por España traído por los árabes y por el norte de Europa por los turcos. Aunque después de siglos, los tambores son transformados y reinventados para uso y disfrute de actividades musicales de hoy día

Hacia mediados del S.XV aparecieron los grandes timpanis procedentes de Hungría, y rápidamente se convirtieron en instrumento de Corte.

La entrada de los timpanis en la orquesta fue paulatina, acompañando en un principio las piezas de carácter militar o reforzando a los metales. Durante los S.XVII y XVIII se utilizaban los timbales por pareja. En el S.XIX su uso se verá aumentado, fundamentalmente gracias a Beethoven, quien le otorga un carácter tonal a los timbales.

Ya con Wagner, los timpanis alcanzarán el rango de instrumento temático, a partir de este momento, el timpani se convertirá en el instrumento de percusión membranófono más eficaz de la orquesta moderna. Mundialmente es reconocido al puertorriqueño Tito Puente, como el Rey del Timbal, además del músico más completo.  >Ver Más<

El Rey del Timbal, Tito Puente

El Piano

En el siglo XVIII apareció el pianoforte, para nosotros, piano. Fue creado hacia 1709 por Bartolome Cristofori, en la bella Florencia, teniendo una gran repercusión en el campo musical. Vino a sustituir las deficiencias del clavicordio y del clavecín, que no podían hacer contrastes de intensidad.  En su lugar, el piano ofrecía la ventaja de poder tocar fuerte o suave, es decir, forte o piano. De ahí proviene su nombre, pianoforte, o piano.

 

 

Tumbadora o Conga

La  tumbadora, es  un instrumento  antiguo no originario de América,  aunque su desarrollo se remonta a la colonización en este continente; época en la cual  llegaron, provenientes de África,  esclavos de raza negra traídos  para  efectuar los trabajos azarosos y dificiles..

Los negros del África trajeron consigo toda su cultura, y por consiguiente también llegaron todos sus tambores, que eran muy importantes en las fiestas religiosas de  las tribus de ese Continente.

 Estos tambores fueron adaptados a los materiales  y la tecnología occidentales  (Europeas) de acuerdo con sus necesidades, perpetuando de esta forma  la memoria musical de sus antepasados.

Existen  varias teorías  acerca del origen en América de la Conga y/o Tumbadora.

Resultado de imagen para orquesta salsaLa primera nos habla de los barriles encerrados dentro de los cuales se transportaba el vino o bacalao, que, una vez vacíos eran percutidos por los marineros y gente de los puertos de las Antillas y de los “solares” o suburbios que se formaron en la periferia de los pueblos luego de la abolición de la esclavitud. Sin embargo en Cuba no fue permitido el uso de estos hasta mediados de los años 40's.

Estos barriles parece que producían un sonido profundo y agradable, muy parecido al sonido que entrega la Conga y/o Tumbadora hoy día. De estos barriles llamados Bambulaee, es que sale el sonido y percusión conocido como la Bomba de Puerto Rico.

De los barriles de la Tumba Francesa haitiana que se desarrollo eventualmente en Cuba, es que salen luego, la Rumba y el Guaguancó.

 

El Cencerro

Con el cencerro cambia la cosa (de uso ganado)

La campana o cencerro es una derivación del ekón utilizado en la actualidad y se adquiere fabricado como instrumento musical, proviene de un cencerro de los utilizados para el ganado al que se le quita el badajo y se le golpea con un palo duro de madera.

Hay campanas de distintas formas y tamaños, existiendo por tanto gran cantidad de sonidos. Son de latón o cobre con diferentes acabados superficiales. Tiene varios sonidos según como se sujete, como y dónde se golpee y de si se apoyan o no los dedos sobre la chapa. Suele ser tocada por el bongosero alternándola con el bongó aunque a veces su utilización es simultánea fijando la campana a un pedal.

Es un instrumento sonoro originalmente dedicado al ganado vacuno para su ubicación. Sin embargo es utilizado por los puertorriqueños para crear una sonoridad del tipo orquestal que guarda relacion con otros instrumentos orquestales. Se convierte asi en su clave. El boricua o puertorriqueño se distingue por el sabio uso instrumental de la campana  para crear una sonoridad que le convierte ciertamente en un instrumento musical. Su mas emblematico exponente lo es el puertorriqueño Roberto Roena. Sin este instrumento la Salsa estaría incompleta. Actualmente, todas los agrupaciones boricuas utilizan el cencerro o campana como partes de sus instrumentos musicales. No así las agrupaciones cubanas, o muy poquisimas de ellas.

Pero Tanto:

Las maracas y guiros:

Los taínos usaban las maracas, el güiro y pequeños tambores. Los tambores eran tallados del tronco de un árbol y estos son utilizados todavía, para acompañamiento de la música típica.

Como:

Los palitos o clave: El patrón rítmico de la “Clave” es utilizado como guía para la organización temporal en géneros de la música afrocaribeña, tales como el Son, la Salsa, el Jazz Latino, . Este patrón de cinco tiempos (distribuido en grupos de 3 + 2 o 2 + 3 pulsaciones) constituye la estructura esencial de muchos ritmos afrocaribeños Así como una piedra angular sostiene la estructura de un arco, el patrón de la Clave mantiene la cohesióan rítmica en la música afrocaribeña. El patrón de la Clave se origina en las tradiciones de la música sub-sahariana. El patrón se encuentra también en las músicas de la diáspora africana, en la percusión del Vodú haitiano, y la música afro-brasileña. El patrón de la Clave es también utilizado en la música norteamericana como motivo rítmico u ostinato, o simplemente como ornamentación.

Y el cuatro o el tres:  Para el 1823 la historia da cuenta por primera vez del cuatro. Para el 1843 en el libro El Gibaro de Manuel Alonso se describe el amplio uso de este en Puerto Rico. No es hasta el 1892 que se tiene conocimiento del tres cubano en manos de Nene Manfugas. Estos instrumentos ya no forman parte de fundamental de este genero, aunque pueden  incursionar al mismo, para formar parte de la agrupación musical.

Fundación Educativa Héctor A. García