L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

CURSO DE LITERATURA

Redacción, Cuento, Ensayo, Poesía, Teatro

Ver temas:  Redacción   El Cuento    El Ensayo    Poesia     Drama y Teatro
 

20070501031317-cuentos.gif

 

REDACCIÓN:

1-Escribir una carta formal:

Escoge una situación entre las siguientes:

    A.

1. Solicitando los servicios de un abogado

2. A un profesor solicitando un documento

3. A un legislador solicitando atender una situación en la comunidad

B.

2-Escribir una carta familiar

3-Escribir una composición de 3 párrafos de tema libre

4- Escribe un Ensayo siguiendo las reglas del Ensayo corto de Tema Libre.  Se incluye un Ensayo como ejemplo y las instrucciones para escribir un Ensayo.

            Primer párrafo – Introducción del tema

            Segundo, Tercero y Cuarto párrafo sirven para discutir el tema

            Quinto párrafo – Conclusión  Sirve para cerrar el tema.

ANALISIS DE LECTURA 

Se te asignarán unas lecturas para análisis.  Te vas a guiar por los Esquemas y los Ejemplos de análisis que se incluyen para el análisis de cada una de las lecturas asignadas.

GRAMÁTICA:

El área de Gramática se trabajará desde el concepto de Gramática Aplicada.  Bajo este concepto se tomará en cuenta la corrección en la escritura.

 

PRIMERA LECTURA PARA ANALISIS: EL CUENTO

Lee el cuento asignado y luego sigue esta guía para el análisis.

 

Esquema para el análisis del cuento             

 

I.  Identificación del autor dentro de su época.

       II.  Ubicación de la obra dentro de la producción del autor

        III.  Título

A)    su significado de acuerdo con el relato:

1)    simbólico

2)     literal

3)     metafórico

B)    Su relación con:

1)  el personaje principal

2)  el centro de interés

3)  el ambiente

4)  la atmósfera

      IV.  Asunto : decir en pocas palabras sobre lo que trata

       V.  Acción

A)    Máxima o mínima

B)    Externa o interna

      VI.  Conflicto

A)    ¿Qué problemas presenta el cuento?

B)    ¿Quién tiene problemas y cuáles son?

C) Fuerzas del conflicto ¿Quién las crea?

                                   Hombre contra hombre

                                   Hombre contra pueblo

                                   Hombre contra sistema

                                   Hombre contra naturaleza

                                   Hombre contra su conciencia

     VII.  Ambiente

A)    Real o ficticio

B)    Rural o urbano

C)    Actual o histórico

D)    Determinante o condicionante a sus habitantes

(se refiere a si el ambiente decide por los habitantes o si condiciona lo que les sucede.  Ej. Un habitante de un barrio de mala fama va a hacer las cosas mal hechas por que vive en barrio, eso sería determinante, el habitante del barrio trata de hacer bien las cosas, aunque le cuesta trabajo, eso sería condicionante)

    VIII.  Personajes

A)  ¿Quiénes son y como los presenta el autor?

B)    Sepáralos en principales y secundarios

     IX.  Tema central

A)  ¿Hacia dónde nos lleva el cuento?

B) ¿Qué nos quiere decir el autor?

C)   ¿En qué forma nos lo dice?  Directa si el autor lo dice Indirecta si el lector lo deduce

      X.  Temas secundarios

    Buscarlos en los personajes secundarios, identificar su valor dentro de

    la acción, identificar si iluminan el tema central o  lo complementan.

 

     XI.  Estructura

A)    Es externa si la ofrece el autor, Interna si no la ofrece el autor

B)    Interna

 

1)     Introducción

2)     Desarrollo – punto culminante

3)     Desenlace

 

C)    Clasificarla en lógica o tradicional, artística o libre

    XII.  Tono del cuento

    Actitud que asume el autor ante lo que está contando.  Puede ser: 

    familiar, humano, satírico, solemne, humorístico, alegórico

   XIII.  Estilo

A)    Vocabulario: culto, regional, sencillo, literario, técnico

B)    Sintaxis: uso de figuras de construcción, las oraciones largas o cortas

C)    Imágenes, metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles

D)    La prosa: seria. Ampulosa, recargada, espectacular, coloquial, sencilla

 

    XIV.  Clasificación del cuento de acuerdo con el aspecto sobresaliente del mismo

      Ej. De acuerdo al personaje

     XV.  Centro del interés (individuo, suceso u objeto)

    XVI.  Valoración personal

A)    ¿Qué se propone el autor?

B)    ¿Qué logra?

C)    ¿Qué ofrece el cuento?

D)    Señalar el valor principal: literario, ético, político, social, lógico, religioso, ideológico.

 

EJEMPLO PARA EL ANALISIS DE UN CUENTO:

 

Cuento: La Carta

Autor: José Luís González

 

 

San Juan, Puerto Rico

8 de marzo de 1947

Querida bieja:

Como yo le desia antes de venirme, aquí las cosas me van vién. Desde que llegé enseguida incontré trabajo.  Me pagan 8 pesos la semana y con eso bivo igual que el administrador de la central allá.

La ropa aquella que quedé de mandale, no la he podido comprar pues qiero buscarla en una de las tiendas mejóres.  Digale a Petra que cuando valla por casa le boy a llevar un regalito al nene de ella.

Boy a ver si me saco un retrato un  dia de estos para mandalselo a uste, mamá.

El otro dia vi a Felo el ijo de la comai María. El también está trabajando pero gana  menos que yo.  Es que yo e tenido suerte.

Bueno, recueldese de escribirme y contarme todo lo que pasa por alla.

Su ijo que la quiere y le pide la bendición,

Juan

 

Después de firmar, dobló cuidadosamente el papel arrugado y lleno de borrones y se lo guardó en un bolsillo del pantalón.  Caminó hasta la estación de correos más cercana, y al llegar se echó la gorra raída sobre la frente y se acuclilló en el umbral de una de las puertas.  Contrajo la mano izquierda, fingiéndose manco, y extendió la derecha abierta.

Cuando reunió los cinco centavos necesarios, compró el sobre y la estampilla y despachó la carta.

       

ANÁLISIS DEL CUENTO:

I. Identificación del autor dentro de su época:

El autor de este cuento nació en 1926.  Desarrolla sus cuentos en la corriente actual de la literatura puertorriqueña.  Comienza esta tendencia a mediados del siglo XX con el movimiento de vanguardia que recoge además de la protesta la presencia del realismo y el costumbrismo para producir obras que encarnan la realidad dentro de las costumbres autóctonas matizándolas de fantasía, misterio, interrogantes que logran vestir de sentimiento y belleza lo descarnado de la realidad.

 

II. Ubicación de la obra dentro de la producción del Autor:

Pertenece este cuento a las obras producidas en relación con el proceso histórico de Puerto Rico de la inmigración del jíbaro desde el campo a la ciudad, época sobre la que se expresaron muchos de los escritores puertorriqueños en novelas, obras de teatro, poesías y cuentos. Vanguardista por excelencia José Luis González produjo cuentos y ensayos en relación con este momento histórico.

III. Título:

A)    Su significado de acuerdo con el relato:   El título es literal.  Es una carta el texto principal del cuento.

B)    Su relación con:

1)    El personaje principal: es el personaje quien escribe la carta.

2)    El centro de interés: la carta es el centro de interés del cuento

3)    El ambiente: el lenguaje de la carta identifica al personaje con el ambiente de donde procede y la atmósfera en que se desenvuelve.

IV. Asunto:

El cuento trata sobre las condiciones en que vive un jíbaro que salió del campo hacia  la ciudad en busca, según se desprende de lo que le escribe a su mamá, de una mejor oportunidad de vida.  Por lo que le dice a su madre y lo que en realidad sucede se puede observar que pueden estarse dando en la reacción del jíbaro dos condiciones sicológicas, la vergüenza y el temor de que su madre sepa lo que está pasando, tal vez por preocupación por su madre y tal vez un poco de orgullo que le hace mentir para que no sepan que fracasó en sus intenciones.

 

V. Acción:

La acción es mínima. Son muy pocos los movimientos del personaje, que a su vez es único en la actuación. 

La acción es externa ya que es el autor con la corta narración luego de la carta quien nos hace ver lo que ha sucedido con el campesino.

 

VI. Conflicto:

A)    Problemas que presenta el cuento: El cuento presenta el problema de la pobreza de los campos de Puerto Rico en el momento histórico de la obra.

B)    ¿Quién tiene problemas y cuales son?  Tiene problemas Juan.   El abandona el lugar donde vive en el campo, donde a juzgar por lo que el mismo dice, podía contar con el trabajo en la central.  Si sabemos como se trabajaba en la central también sabemos que en el tiempo muerto se carecía mucho.  Ahora Juan tiene más problemas ya que no tiene trabajo y aparentemente muy pocas posibilidades.  Tiene además el problema de no atreverse a volver, a decir la verdad.  por otro lado se puede presentir que la madre de Juan tiene el problema de su pobreza, pero también le aqueja la ausencia del hijo que le miente para que no se preocupe y sufra.

C)    Fuerza del conflicto: La fuerza del conflicto la crea el hombre contra su conciencia.

VII. Ambiente:

A)    El ambiente es real, urbano, histórico y condicionante

VIII. Personajes:

Juan es el personaje único sobre quien pesa el desarrollo y movimiento del cuento.  Es el personaje principal alrededor de quien se mueve la trama.  La madre es personaje secundario, no presente que sirve a los fines de receptora de la carta.

IX. Tema central:

A)    El cuento nos lleva a enterarnos de la situación del campesino.

B)    El autor quiere que evaluemos la condición del campesino en la ciudad y el conflicto de sus sentimientos ante su situación y en relación con su madre.

C)    Nos lo dice en forma indirecta ya que dependemos de la actitud y la acción del personaje para determinar lo que ha sucedido.

X. Temas secundarios:

No se plantean temas secundarios en el cuento.

XI. Estructura:

La estructura del cuento es externa y lógica.  El autor nos suministra los datos para llegar a conclusiones de análisis y por esos mismos datos vemos que la estructura se apega a la lógica ya que por la situación del personaje es lógico todo lo que le sucede.

XII. Tono del cuento:

Satírico y humorístico. Te plantea el afán de tapar el cielo con la mano de los que fracasan en un empeño.

XIII. Estilo:

A)    Vocabulario – regional y sencillo

B)    Sintaxis – usa oraciones cortas

C)    Uso de imágenes

D)    La prosa es sencilla

XIV. Clasificación del cuento de acuerdo con el aspecto sobresaliente del mismo.

A)    De acuerdo al personaje el cuento es regionalista

B)    De acuerdo al contenido el cuento es de carácter social

XV. Centro de interés:

El centro de interés radica en el individuo.

XVI. Valoración personal:

A)    El autor se propone presentar los problemas sociales y el conflicto de los que abandonan su lugar en busca de mejor ambiente.

B)    El autor logra que el lector vea la situación en que se vivía en el momento histórico que presenta el cuento.  Como en aquel tiempo se hacia lo mismo que ahora, tratar de tapar el cielo con la mano cuando algo sale mal, bien sea por vergüenza o por orgullo.

C)    El cuento ofrece una estampa que pudo haber sucedido infinidad de veces en esa época.

D)    Entiendo que el valor principal del cuento es social.

Siguiente>>>>>

www.proyectosalonhogar.com