|
Loiza ( y sus origenes)
Por:
Héctor A. García
Proyecto Salón Hogar
Loíza está ubicado
en el área noreste de Puerto Rico
comprende un área de 50.3 kilómetros
cuadrados (19.4 millas²). Es conocido
como “La capital de la tradición”, “Los
santeros” "cocolos" y los “Los
cocoteros”. Según el censo de 2000, su
población general era de 32,537 loiceños.
Los
vecinos interesados en fundar un pueblo
debían otorgarle el poder a una o más
personas que los representarían ante el
gobernador y vice-patrono real. Esta
persona podía autorizar la fundación y
la constitución de una parroquia. Los
poderdantes debían ser mayoría en un
territorio y mayor de diez. Una vez
promovido el expediente el gobernador
designaba un capitán poblador que
tendría la representación de los vecinos
y uno o más delegados generalmente
miembros de los cabildos vecinos para
que recibieran las pruebas. Se debía
probar que el vecindario se encontraba
muy alejado de la iglesia por lo que ha
sus pobladores se les hacía difícil
recibir los sacramentos y los servicios
municipales. Generalmente se demostraba
la ausencia de caminos o puentes o el
mal estado de los existentes. Si era
aprobada la solicitud exigía a los
vecinos que deslindara el territorio del
nuevo municipio y construyera ciertas
obras municipales que incluían: una
iglesia y casa del cura, la Casa del
Rey, una carnicería, cercar un área para
cementerio y reservar terrenos para la
plaza y ejidos.
Se esperaba que los vecinos cubrieran
la construcción de estas obras mediante
derramas. Usualmente algún propietario
donaba los terrenos necesarios para la
fundación. Una vez satisfechas las
exigencias el gobernador autorizaba la
fundacion y la creación de una parroquia
y designaba un teniente de guerra que
era generalmente el mismo capitán
poblador. está organizado
en los barrios Canóvanas, Loíza
en esencia, era un poblado con
poco vecindario y, por lo común, sin
jurisdicción propia.,
Medianía Alta, Medianía Baja, Torrecilla
Alta y Torrecilla Baja. Su santo patrón
es San Patricio, sin embargo, las
fiestas patronales del municipio se
dedican a Santiago Apóstol.
Son éstas uno de
sus mayores atractivos, especialmente,
la participación de los típicos
vejigantes. Loíza es uno de los pocos
lugares en Puerto Rico donde se
manifiesta la herencia africana a través
de la cultura. Aquí se conservan
fuertemente la música y baile de bomba y
de plena, reconocidas ampliamente
gracias a diversos grupos folclóricos
del área. Entre éstos se destacan los
Hermanos Ayala y los Mayombes.
El municipio de Loíza también cuenta con
lugares de interés turístico a lo largo
de la costa, en especial, desde la punta
de Cangrejos hasta la de Vacía Talega.
En esta área están ubicadas las lagunas
“La Torrecilla” y “Piñones”. A su vez,
se encuentra el Bosque Estatal de
Piñones, único en su clase por su
ecosistema, la riqueza de su fauna, su
flora. Posee más de 3,500 cuerdas de
manglar. Es hogar para múltiples
especies de aves, de las cuales 46 están
en peligro de extinción.
Las mayores fuentes de ingresos de este
pueblo son la pesca y el turismo. Aunque
las fuentes que mayor cantidad de
empleos generan son la manufactura, las
ventas al detal y la hostelería. El
municipio ha contado con fábricas de
papel, de maquinaria electrónica y
manufactura de artículos de cuero. La
agricultura está orientada hacia el
cultivo de frutos menores y la
recolección cocos. Durante el 2002,
recaudó en ventas agropecuarias $746,137
lo cual evidencia su poco rendimiento en
estos sectores económicos.
Geografía
Loíza pertenece a la llanura costera del
norte. Limita por el norte con el océano
Atlántico, al sur con el municipio de
Canóvanas, al este con Río Grande y al
oeste con el pueblo de
Carolina.
Su territorio es llano y no sobrepasa
los 100 metros (328 pies) de altura
sobre el nivel del mar. En la zona
costera se localiza el Bosque Estatal de
Piñones. Más del 60 por ciento de su
vegetación consiste de mangle colorado o
rojo y, en menor proporción, de mangle
negro y blanco. En él habitan diferentes
especies de aves. La laguna Piñones
ocupa 30 por ciento de la superficie del
bosque y alberga cerca de 38 variedades
de peces.
Otras áreas de mangle se pueden observar
en la zona de Piñones-Torrecilla-Vacía
Talega y en las márgenes del río
Herrera. También, como parte de la costa,
se aprecian las puntas “Maldonado”,
“Vacía Talega”, “Iglesia” y “Uvero” y la
cueva “de los Indios” o “María de la
Cruz” (Loíza Aldea), caracterizada por
su amplitud y claridad. En ella se han
realizado investigaciones arqueológicas
sobre el pasado indígena de la región.
Su sistema hidrográfico está compuesto
por el río Grande de Loíza y el río
Herrera. El río Grande de Loíza merece
mención aparte, pues ha servido de gran
inspiración a grandes poetas
puertorriqueños tales como Julia de
BurgosBurgos: Provincia española,
perteneciente a la comunidad autónoma de
Castilla y León, situada al norte de la
Península Ibérica. y
Evaristo Ribera Chevremont. El río nace
en el barrio Espino (San Lorenzo) y
desemboca junto a Loíza Aldea. Mide 65
kilómetros (40 millas) aproximadamente,
siendo el tercer río más largo en la
Isla y el más caudaloso. Parte de su
cauce está represado y forma el Embalse
Carraizo, que abastece de agua potable a
la mayor parte del área metropolitana.
Loíza tiene una larga tradición
histórica. Los primeros colonizadores
españoles que exploraron esta zona
encontraron que la desembocadura del río
Cayrabón estaba poblada por nativos. Más
tarde, los españoles establecieron un
sitio en este lugar y utilizaron a los
indígenas para la extracción de oro. Con
el rápido agotamiento de este metal, la
economía giró hacia la producción
azucarera. Esta nueva empresa propició
la construcción de varios ingenios
azucareros hacia finales del siglo XVI.
El auge económico permitió que, en 1690,
el
gobernado, cuando a su título se le
añadía el de capitán general, le
otorgaba la máxima autoridad en el plano
militar. Las gobernaciones se aplicaban
a colonias poco pobladas o zonas
fronterizas. A Puerto Rico se le
consideraba ?antemural de las Indias? o
zona fronteriza. Gaspar de
Arredondo solicitara al Rey permiso para
fundar un
Poblado: Pero no fue
hasta 1719 cuando el gobierno español
reconoció dicho permiso.
Algunos historiadores sostienen que el
nombre de Loíza proviene del nombre de
la cacica Yuisa, bautizada con el nombre
cristiano de Luisa. Un segundo grupo
considera que su nombre se relaciona con
Iñigo López de Cervantes y Loayza, de la
Audiencia de La Española, el cual poseyó
grandes extensiones de terreno en este
sitio. Hacia 1878, Loíza ya contaba con
los barrios
Canóvanas, Cubuy,
Hato: Extenso territorio dedicado a
la cría de ganado vacuno y en menor
escala a la de caballos, mulas y cerdos.
Los hatos eran concedidos por la Corona
española a personas que habían prestados
servicios especiales al rey. La
explotación de los hatos sustituyó a la
minería como base de la economía en
Puerto Rico y en muchos países
americanos. Los hatos no se cercaban. La
división de los hatos entre los
herederos de sus dueños y otros
adquirientes determinó la aparición de
los hatillos, muchos de los cuales
fueron origen de los actuales barrios.
Puerco, Loíza pueblo:
Los poderdantes debían ser mayoría en un
territorio y mayor de diez. Una vez
promovido el expediente el gobernador
designaba un capitán poblador que
tendría la representación de los vecinos
y uno o más delegados generalmente
miembros de los cabildos vecinos para
que recibieran las pruebas. Se debía
probar que el vecindario se encontraba
muy alejado de la iglesia por lo que ha
sus pobladores se les hacía difícil
recibir los sacramentos y los servicios
municipales. Generalmente se demostraba
la ausencia de caminos o puentes o el
mal estado de los existentes. Si era
aprobada la solicitud exigía a los
vecinos que deslindara el territorio del
nuevo municipio y construyera ciertas
obras municipales que incluían: una
iglesia y casa del cura, la Casa del
Rey, una carnicería, cercar un área para
cementerio y reservar terrenos para la
plaza y ejidos. Se esperaba que los
vecinos cubrieran la construcción de
estas obras mediante derramas.
Usualmente algún propietario donaba los
terrenos necesarios para la fundación.
Una vez satisfechas las exigencias el
gobernador autorizaba la fundacion y la
creación de una parroquia y designaba un
teniente de guerra que era generalmente
el mismo capitán poblador.,
Lomas, Medianía Alta, Medianía Baja y
Torrecilla.
En 1902, Loíza fue incorporado al
municipio de Río Grande, cumpliendo así
la ley aprobada por la Legislatura para
la consolidación de algunos municipios
de la Isla. Tres años más tarde, esta
ley fue revocada devolviéndole a Loíza
su soberanía como municipio. En 1909, el
Consejo Municipal de Loíza adoptó una
ordenanza para trasladar la cabecera
municipal y sus dependencias al barrio
Canóvanas. De esta manera las
actividades económicas se beneficiaban
del acceso a la carretera estatal número
3, vía principal entre la capital y el
este de la Isla. Loíza
Aldea:
En esencia, era un poblado con poco
vecindario y, por lo común, sin
jurisdicción propia. quedó
como barrio. Pero los vecinos de la
antigua cabecera no estuvieron de
acuerdo con dicho traslado. Por tal
razón, en 1969, la Asamblea Legislativa
de Puerto Rico aprobó la ley no. 139 del
30 de junio para celebrar una consulta
especial y dividir la región en dos
municipios. Así, en 1970, se creó el
pueblo de Canóvanas y Loíza Aldea volvió
a ser la cabecera de Loíza.
Símbolos
Bandera
La bandera de Loíza comprende un
paño rectangular dividido en tres partes
onduladas con los colores rojo, oro y
verde respectivamente. En la franja
izquierda se localiza la silueta de un
campanario. Las ondulaciones simulan la
geografía costera de Loíza y al río
Grande de Loíza, el río más ancho y
caudaloso de todo Puerto Rico. El color
rojo y oro simbolizan la herencia
española y el verde la tradición a San
Patricio. La silueta del campanario
representa la Iglesia San Patricio, un
monumento histórico, así como la
tradición religiosa de este pueblo.
Escudo
El escudo de Loíza tiene un centro
dividido en tres partes. La parte
principal la compone la figura ecuestre
de Apóstol Santiago. Esta figura
proclama la arraigada devoción de los
loiceños al santo, devoción que se
manifiesta de manera especial cada 25 de
julio en sus tradicionales fiestas. En
segundo plano y debajo del santo aparece
una franja ondulada que encarna al río
Grande de Loíza, notable en la geografía,
historia y literatura de Puerto Rico. En
tercer lugar se localiza una corona en
alusión a la célebre cacica Yuisa, quien
vivió y murió en este territorio. El
centro es bordeado por llamas de fuego
alternadas por hojas de trébol. Las
llamas de fuego representan al Espíritu
Santo, dador de los siete dones y
titular de la antigua iglesia de Loíza.
Las hojas de trébol caracterizan a San
Patricio, Apóstol de Irlanda y patrón de
la población.
Alcaldes en su historia
|
 |
1825 Juan
de la Mata Monge
1826
Antonio Cordero
1834 José
de Rivera Colon
1847
Antonio Font
1848
Antonio B. Padilla, Ramón Ramos y
José Simón Romero
1851 Juan
Francisco Acosta
1853 Juan
José Adzuar
1859 Juan
Bautista L. Marrero
1860 Juan
Vizcarrondo
1864
Manuel Boscana
1866 José
Gregorio Coca
1867
Zequeira
1870
Ricardo Gallardo y Francisco Franco
1872
Ramón González y Ricardo García
1873
Manuel Boscana Guillermetti
1874
Ricardo García, Ricardo Parsons y
Francisco Fernández
1877
Ricardo García
1878
Saturnino González
1879
Francisco Acosta y Saturnino
González
1880
Francisco Acosta
1881
Ricardo García
1883 José
María Marina y José M. Fernández
1884 José
María Marina
1885
Pedro Ramos y José María Marina
1886 José
María Marina
1888
Villalobos
1890
Manuel Suárez Castrillón
1892 Juan
María Marina
1896
Vicente Díaz
1897
Manuel Suárez Castrillón
1898 José
Sosa Oliva
1901
David Carrión
1901
Jacinto Morales
1902
Jacinto Morales
1905 Juan
Calderón Mújica
1907 Luis
Hernaiz Veronne
1910 Luis
Hernaiz Veronne
1973
Gabriel Santos López
1993-
2004 Ferdín Carrasquillo Ayala
2004-
Presente Eddie Manzo
Gobierno municipal
|
 |
Alcalde
Eddie Manso
Lugares de interés
Bosques Estatal de Piñones
Centro de Artesanía Familia Ayala
Centro de Corporación de Piñones
Centro Cultural de la Comunidad de
Piñones
Cueva “María de la Cruz”
Iglesia San Patricio
Paseo Julia de
BurgosBurgos: Provincia española,
perteneciente a la comunidad
autónoma de Castilla y León, situada
al norte de la Península Ibérica.
Playa Aviones
Playa Vacía Talega
Personajes ilustres
Castor Ayala - Maestro artesano,
padre de los hermanos Ayala, quienes
son propulsores del baile folklórico
y artesanos.
Iván
Calderón – Beisbolista de
Grandes Ligas.
William Cepeda – Músico
Miguel A. del Valle Escobar –
Representante a la Cámara por el
distrito 39 (1965-72) y por el
distrito 36 (1973-1976).
Samuel Lind – Reconocido
artista plástico
Francisco E. Mundo Arzuaga -
Alcalde (1933-1936), Representante a
la Cámara por el distrito 35
(1937-1940 y profesor.
Juan
Rosado Fuentes, Mateo Pérez Sanjurjo,
Pedro Falú, y Antonio Falú –
Líderes del Partido Socialista
durante los años 1930.
Gabriel Santos López – Educador
y primer alcalde, luego de la
restauración del municipio en 1973.
Ramón
Suárez - Fundador del Hospital
Mimiya de Santurce.
Miguel Villarán – Beisbolista
de Grandes Ligas.
Eventos
Carnaval de Mayombe – mes de febrero
Fiestas Patronales San Patricio –
mes de marzo
Fiestas de Santiago Apóstol – mes de
julio
Nota: Estos artículos han
sido editados y cotejados por
académicos y especialistas en
Historia. Pueden existir
discrepancias entre historiadores
con respecto a algunos datos.
Por mi
parte esto se lo dedico a la negra
mas bella del mundo: A mi hija
(FRANCHESKA)
Que
siendo hija de un blanco como yó
,(Héctor García) y una negra como su
madre ( Joy Williams), es la mas
bella historia de mi vida.
|
|