| Mikail Gorbachov     
¿Regresar al indice? [regresar] 
Tras ser agricultor y conductor de tractores, finalizó sus estudios primarios en 
1950 y marchó a Moscú para estudiar Derecho en la Universidad Estatal, donde se 
licenció en 1955. Su carrera política se inicia con su ingreso en el Partido 
Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en 1952.   
De regreso a Stávropol, 
población cercana a su localidad natal, comenzó a desempeñar puestos menores en 
la dirección local del Partido. Fue Primer Secretario del comité urbano, Subjefe 
de propaganda y agitación y Segundo y Primer Secretario del comité del 
territorio. Logró un titularse por correspondencia como Ingeniero Agrónomo y 
Economista en el Instituto Superior Local de Agricultura.   
En 1968 fue elegido 
segundo Secretario y, entre 1970 y 1978, fue Secretario del Comité del Partido 
de su distrito, siendo también designado miembro elegido del Soviet Supremo. En 
la capital soviética trabó amistad con Yuri Andropov, lo que resultó muy 
beneficioso para su proyección política. Gracias a él, logró ingresar como 
miembro del Politburó (1980). Sus conocimientos en la materia le sirvieron para, 
entre 1979 y 1985, ser nombrado Secretario del Ministerio de Agricultura. Su 
amistad con los más altos miembros dirigentes de la Unión Soviética, como 
Chernenko y el mencionado Andropov, le colocó en una situación favorable para 
suceder al primero como Secretario General del Partido Comunista de la Unión 
Soviética, lo que ocurrirá en 1985.   
La primera etapa de su gobierno se 
caracteriza por ser los años en los que transcurre la crisis final del sistema 
sovietico. Tras largos años de decadencia, en los que la sucesión de Breznev ha 
estado dominada por una cupula gerontocratica la URSS se encuentra en una 
difícil situación política y económica. La población demanda el acceso a bienes 
de consumo, imposibles de satisfacer por la crisis económica, y los países del 
bloque oriental, hecha patente la debilidad del gigante soviético, comienzan a 
observar intentos de apertura y democratización, como Polonia. 
 Aunque no está 
entre sus objetivos acabar con el sistema comunista, sí que emprende una serie 
de reformas destinadas en principio a establecer un sistema de gobierno más 
abierto y transparente. Más que impulsar las reformas, parece verse obligado a 
realizarlas, si bien más tarde será su principal promotor. Dos palabras en ruso 
resumen su programa de gobierno: "Perestroika" y "glasnost". La primera, 
literalmente "reestructuración", significa mayor aperturismo democrático y 
promulgación de derechos civiles. La segunda, "transparencia", alude a la 
necesidad de dotar a las decisiones ejecutivas de la URSS de información y 
conocimiento público, acabando con el secretismo de épocas pasadas.   
Sin embargo, 
la fuerza de los acontecimientos los empuja a ir más allá de la línea prevista. 
La apertura prevista desencadena fuerzas que acaban con la desaparición del 
sistema soviético, y, por tanto, de la URSS, lo que sucedera en 1991, una vez 
que haya dimitido como último Presidente. Importante es también su aportación a 
la política exterior de la URSS y las relaciones internacionales. Tras uno años 
en que la distensión de otras épocas había quedado en un segundo plano, mejoró 
las relaciones con Estados Unidos y su presidente, Ronald Reagan, logrando la 
firma en 1987 del primer acuerdo de reduccion del armamento estratégico y 
nuclear.   
El buen entendimiento con Estados Unidos se prolongó también durante el 
mandato de George Bush, lo que se demostró cuando la URSS se mostró de acuerdo 
con la intervención norteamericana contra Irak, un hecho inédito que nunca se 
hubiera producido en la etapa de guerra fría. Otra de sus contribuciones a la 
paz se produjo cuando ordenó la retirada en 1989 de las tropas soviéticas de 
Afganistan, un conflicto enquistado en la política soviética que causó miles de 
muertes. Por todo ello, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990. Muy popular 
en Occidente, sin embargo sus problemas internos resultaban acuciantes. Buena 
parte de la población añoraba tiempos de mayor implantación del sistema 
comunista, mientras que otro sector demandaba salir de la larga etapa de 
postración económica en que se hallaba.   
Por otro lado, las diversas 
nacionalidades que componían la URSS comenzaban a mostrar síntomas de querer 
independizarse. Todos estos problemas estuvieron en la base del intento de golpe 
de Estado que sufrió en 1991. La intentona fue promovida por el sector más 
conservador del Partido y el Ejército pero, a pesar de mantenerle en arresto 
domiciliario durante tres días, no lograron desalojarle del poder. Sí sirvió, 
sin embargo, para que tras ellas se decretase posteriormente la disolución del 
PCUS y se destituyese a los principales dirigentes de la KGB. 
Ese mismo año se 
votó a favor de la disolución de la Unión Soviética, tras lo que dimitió de su 
puesto en diciembre de 1991, siendo el último Presidente de la URSS. La 
estructura política que sustituirá a la URSS será una confederación de 
repúblicas de la que ya se han desligado Estonia, Letonia y Lituania. La CEI, 
Confederación de Estados Independientes, gobernada por Boris Yelstin, se apoya 
en Rusia como la nacionalidad principal, situación que levanta los recelos de 
otros territorios, como Ucrania. Alejado del gobierno, Gorbachov sigue 
realizando apariciones públicas, muchas veces mostrándose en contra de la 
política de su predecesor.   
Dolidos con su actuación, ha sido objeto de 
persecución legal por parte antiguos miembros del PCUS, que le acusan de 
facilitar la abolición del Partido y favorecer la desintegración de la Unión 
Soviética. También tuvo en contra a Boris Yeltsin, quien promovió que fuera 
llamado a declarar ante el. Tribunal Constitucional de Rusia en 1992 sobre la 
desaparición del PCUS. Gorbachov se negó a acudir y, en consecuencia, se 
prohibió su salida del país, castigo que fue levantado ante las presiones 
internacionales.   
Tras viajar a Estados Unidos y Japón, donde dictó varias 
conferencias, escribió un libro sobre la desaparición de la Unión Soviética. 
Intento ser elegido presidente en 1996, pero apenas obtuvo votos a su favor. 
Casado con Raisa Titorenko, fallecida en 1999, ambos tuvieron una hija, Irinia. 
Es autor de varios libros de contenido político, como La hora de la Paz, El 
siglo futuro de la Paz, No hay alternativa de la Paz, Moratoria y Perestroika. 
También fue durante la etapa soviética galardonado con las tres órdenes de 
Lenin, órdenes de la Revolución de octubre, la Bandera Roja del Trabajo, la 
Insignia de Honor y otras medallas.  |