Proyecto Salón Hogar
Capitulo 10

Enfermedades de Aparición Súbita
Definición
Síntomas
Tratamiento
Prevención
ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA
[Inicio]
SINTOMAS
Cuando una persona se enferma súbitamente, por lo general, esta se
ve y se siente enferma. Algunas señales comunes incluyen :
Dolor
Fiebre
Sensación de mareo, confusión o debilidad.
Cambios en el color de la piel (pálida o enrojecida y sudorosa)
Nausea o vomito
Diarrea
Cambios en el estado de la conciencia.
Convulsiones.
TRATAMIENTO
La atención de enfermedades, súbitas sigue los mismos lineamientos que las
demás emergencias.
Primero, revise el lugar para determinar que sucedió,
luego revise la víctima. Observe y atienda aquellas afecciones que pongan
en peligro su vida:
Pérdida del conocimiento, dificultad para respirar o paro respiratorio,
ausencia de pulso, sangrado abundante o dolor agudo en el pecho.
Después haga lo siguiente:
Ayude a la víctima a descansar en posición cómoda.
Evite que se enfríe o acalore.
Intente tranquilizarla.
Observe si sufre cambios en el estado de conciencia o
forma de respirar.
Si la víctima esta consciente, pregúntele si padece alguna enfermedad o
si esta tomando algún tipo de medicamento.
DESMAYO O LIPOTIMIA
[Inicio]
Es un estado de malestar repentino, con perdida parcial o total del
conocimiento, que dura solo unos minutos, esto ocurre cuando no llega
suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto de tiempo.
Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser:
Emociones fuertes (temor, alegría), aire viciado en sitio cerrado,
ayuno prolongado, dolor.
SEÑALES
Debilidad repentina
Palidez
Sudoraciòn fría
Visión borrosa
Inconsciencia
Caída súbita
Respiración superficial
Pulso débil
ATENCIÓN
Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación
Afloje la ropa para facilitarle la respiración
Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y
exalandolo por la boca
Pídale que tosa varias veces. Este estimulo hace que mejore el riego
sanguíneo cerebral.-
Si esta consciente acuéstela boca arriba, lévate las piernas para facilitar el
retorno el retorno de sangre al cerebro.
No le de nada de comer, ni beber
Si la víctima vomita, colóquela de lado.
CONVULSIONES
[Inicio]
Cuando el cerebro deja de fusionar normalmente a causa de una lesión,
enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se
vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo
ocasionando convulsiones.
La convulsión es la contracción involuntaria y
violenta de los mùsculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares
y provoca movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una
pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo .
Las causas más frecuentes de una convulsión son :
Epilepsia, Rabia, Tétanos, Histeria.
Traumatismos en el cráneo, Alcoholismo, Intoxicaciones, Fiebre alta
(40 - 41 ºC ), especialmente en niños.
SEÑALES
Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara
localizas en un área del cuerpo
A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.
Hay salida espontanea de orina, materia fecal, por la falta de control
de esfínteres.
Gritos.
Inconsciencia.
Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber
fractura de uno o mas huesos.
Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja de
dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido
durante el periodo convulsivo.
ATENCIÓN
Si ocurre en un lugar publico, pida a los espectadores que no rodeen a la
víctima.
Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que
pueda hacerse daño.
Afloje la ropa de la víctima.
Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado en la parte
posterior . de la cabeza para evitar lesiones.
No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del maxilar
y mordedura .
No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.
Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante
para informar al medico.
Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para evitar
que sea aspirada por la vía respiratoria.
Abríguela
Al termino de la convulsión, la víctima suele volver a respirar
normalmente. Es posible que sienta un poco de somnolencia o
desorientada. Revise si la víctima se lesiono durante la convulsión.
Inténtela tranquilizarla.
Trasládela a un centro asistencial.
FIEBRE
[Inicio]
Es la señal de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas.
La fiebre es un signo de alerta, es al manifestación orgánica, que indica
la presencia de enfermedad y con su disminución el cese o la mejoría de la
misma.
En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya acompañada de
convulsiones.Es importante fijarse como empieza y cuando se le quita.
Esta información puede ser útil para identificar la enfermedad.
Para saber si una persona tiene fiebre es necesario controlar la
temperatura.
La temperatura corporal varia con la hora del dia. Es más baja en las horas
de al madrugada y sube en las horas de la tarde. También varia según el
sitio en que se tome.
Para su medición se utiliza el termómetro clínico o la apreciación al
tacto.
La temperatura normal del organismo es de 37 Grados Centígrados .
En general solo se debe bajar la fiebre cuando la temperatura es superior a
38.5 grados centígrados.
SEÑALES
Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la cabeza,
mientras las manos y pies están fríos.
Escalofrío
Pulso y respiración acelerados.
El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente
duermen bien.
Pérdida súbita del apetito.
Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable,
sensible a la luz, con dolor e cabeza con inquietud o mareo; a veces se
puede acompañar de un estado de confusión mental, llamado delirio, con
desorientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones y convulsiones.
Cuando un niño especialmente activo deja de moverse, jugar o estar
somnoliento durante el dia.
ATENCIÓN
Baño con agua tibia por un periodo de 5 minutos; no secar, cubrir .
inmediatamente con una sabana o toalla de color claro. Otro método consiste
en desnudar completamente el niño y airearlo por todo el cuerpo
(utilizando un periódico o cartón a modo de abanico) por unos 15 a 20
minutos o hasta que toda la piel se sienta fresca, vistièndolo a
continuación con ropa limpia, seca, ligera y holgada.
Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras debidas.
Fraccionar la comida sin forzar su consumo
Administrar un medicamento anti-rètico (aspirina o dolex)
teniendo en cuenta la precauciones.
Mantenga el lugar fresco y ventilado.
Controle la temperatura cada 6 horas
Consulte al médico para descubrir y tratar la causa
Desinfecte el termómetro con agua jabón y alcohol
Sácudalo hasta que marque menos de 34 grados centígrados
Coloque el termómetro bajo la lengua; déjelo puesto por 3 minutos.
En la axila; déjelo puesto por 5 minutos
Si es un niño, controle la temperatura axila sosteniéndole el brazo
flexionado y pegado al pecho. No lo deje solo.
Realice la lectura colocando el termómetro a la altura de sus ojos
con la banda de color al lado opuesto y busque una franja plateada que
sale desde la ampolla y termina en el punto que marca la temperatura.
Las divisiones del termómetro se denominan grados. Las divisiones
entre grado y grado se llaman décimas y permiten hacer lectura
exacta.
Después lávelo y desinféctelo con alcohol.
|