| 
					 
						 
						La gran cantidad de oxígeno que se produce con la 
						fotosíntesis atrae a la zona un enorme número de peces, 
						y, sobre todo, causa la multiplicación de pequeños 
						organismos, las bacterias barrenderas que se 
						alimentan de algas muertas y que contribuyen a mantener 
						el mar limpio.  
					Las condiciones 
					parecen así favorables para todos, dada la abundancia de 
					alimentos y de oxígeno, pero rápidamente el equilibrio se 
					rompe. Por el continuo crecimiento de algas, el depósito de 
					éstas (muertas) aumenta en forma considerable, atrayendo un 
					número siempre superior de bacterias barrenderas que 
					consumen todo el oxígeno disponible en el agua.
					 
					La situación que se 
					crea provoca, por consiguiente, millares de peces muertos 
					por asfixia. La batalla entre las bacterias barrenderas y 
					las algas muertas por destruir se resuelve al final a favor 
					de estas últimas y el mar se convierte en una extensión de 
					algas en putrefacción.  
  
					
						
							| 
							 
							El tema explica en pocas palabras la importancia del 
							agua para el ser viviente; llámese animal, vegetal o 
							humano. De igual forma expone el daño que produce la 
							basura, los derrames petroleros, las industrias y 
							todo desecho que no es debidamente tratado.  
							Con tus palabras y atento a la ortografía, explica 
							¿Qué puede ocurrir si el ser humano no toma 
							conciencia y sigue permitiendo la contaminación, no 
							sólo de las aguas, sino del ambiente en general ? 
							Imprime tu opinión y discútela con tus compañeros y 
							profesor.  | 
						 
					 
					
						
							| 
							El hombre, es el principal causante de la 
							contaminación del agua, ya que  la eliminación de 
							residuos líquidos, domésticos e industriales, así 
							como desperdicios sólidos como la basura, en los 
							ríos y otros cuerpos de agua, trae como consecuencia 
							su inutilización. La misma naturaleza es fuente de 
							contaminación por el arrastre del suelo y capas 
							vegetales, debido a la deforestación incontrolada. | 
						 
						
							| 
							 
							 
							El agua puede contaminarse de varias maneras: 
							
								- Por aguas 
								residuales urbanas, llamadas también aguas 
								negras o cloacales, que son las que provienen 
								del uso doméstico: baños, lavadoras, 
								fregaderos... 
								
 
							 
							   | 
							
							
							 | 
						 
						
							| 
							
							 | 
							
							
								- Por aguas 
								residuales industriales que son las que 
								provienen de las industrias del petróleo y de 
								las industrias químicas que producen algunas 
								sustancias contaminantes peligrosas como los 
								compuestos de cobre, plata, cromo, mercurio y 
								plomo. 
 
							 
							   | 
						 
						
							
							
								- Por aguas 
								de origen agrícola, porque contienen plaguicidas 
								y herbicidas que causan la muerte de plantas y 
								animales acuáticos. Además los fertilizantes, 
								causan un desarrollo excesivo de algas, que 
								desequilibran el 
								ecosistema.
								
 
							 
							 | 
							
							
							 | 
						 
						
							| 
							 
							Efectos de la 
							contaminación del agua 
							
								- 
								Efectos físicos: 
								como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, 
								fermentación, cambio de temperatura...
								
 
								- 
								Efectos químicos: 
								como la disminución de la concentración 
								necesaria de oxígeno para la vida acuática.
								
 
								- 
								Efectos biológicos: 
								como la muerte de plantas y animales, así como 
								la producción de enfermedades en el hombre.
								
 
							 
							 | 
						 
						
							| 
							
							 | 
							
							 
							Principales enfermedades producidas a causa de las 
							aguas contaminadas. 
							
							Disentería: es una enfermedad producida por 
							un protozoario llamado amiba o por varios bacilos, 
							produce la inflamación del intestino grueso, en cuya 
							mucosa se localizan los microbios. Se caracteriza 
							por diarreas sanguinolentas (con sangre) y se 
							adquiere cuando se toma agua o alimentos 
							contaminados.  Esta enfermedad es muy frecuente en 
							los niños que viven en casas poco higiénicas y por 
							descuido puede ocasionarle la muerte por 
							deshidratación. 
							   | 
						 
						
							| 
							 
							Para evitar el contagio se recomienda hervir el agua 
							y lavar bien los alimentos. 
							
							Fiebre Tifoidea: 
							la produce un bacilo denominado Salmonella thyphi, 
							caracterizado por poseer flagelos que le dan gran 
							movilidad. El contagio se produce al comer o beber 
							alimentos y agua contaminadas con las heces de 
							enfermos o portadores (personas que tienen el bacilo 
							pero no presentan síntomas). Los microbios se alojan 
							en el intestino delgado allí alteran las paredes del 
							mismo provocando diarrea, posteriormente pueden 
							invadir la mucosa y pasar a la corriente sanguínea 
							provocando la fiebre característica de la 
							enfermedad. 
							
							El Cólera: 
							esta 
							enfermedad es originaria de la India. Se manifiesta 
							con vómitos diarreas. Se propaga con defecaciones y 
							vómitos de las personas infectadas. Su contagio se 
							evita con la vacuna anticólera. 
							   | 
						 
						
							
							
								
								Medidas para 
								evitar la contaminación del agua:  
							
								- 
								
									Cuidar la 
									vegetación de los páramos y cabeceras de los 
									ríos, evitando la tala de los bosques. 
								 
								- 
								
									Proteger 
									las fuentes de agua, no arrojando basura o 
									residuos fecales en ellas. 
								 
								- 
								
									Construir 
									letrinas y pozos sépticos. 
								 
								- 
								
									Construir 
									plantas de tratamiento de aguas residuales. 
								 
								- 
								
									Realizar 
									campañas educativas para lograr actitudes 
									positivas hacia la conservación del agua. 
								 
							 
							 | 
						 
					 
					
					  
					  
					
					Por tener 1,700 ríos, riachuelos y 
					quebradas, a Puerto Rico se le conoce como el “País de las 
					Aguas”. Sin embargo, este nombre ha perdido brillo a través 
					de la historia. 
					
					  
					Según el hidrólogo del Instituto de Estudios de Ecosistemas 
					Tropicales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Jorge 
					Ortiz, todos los cuerpos de agua del interior de la Isla han 
					recibido alguna alteración que ha puesto en riesgo la 
					calidad del recurso, la estabilidad del ecosistema y el 
					suministro de agua potable para las generaciones futuras.
					 
					
					 
					El hidrólogo aseguró que la transformación del paisaje, el 
					desparrame urbano y la desatención de las cuencas 
					hidrográficas de la Isla (porción de terreno donde se 
					acumula el agua que llega a diversos causes) son algunos de 
					los factores que han deteriorado la calidad de los ríos y 
					quebradas.  
					
					 
					Ortiz añadió que Puerto Rico enfrenta un problema de 
					contaminación por fuentes dispersas, especialmente en 
					comunidades que no tienen control de las aguas que corren 
					sobre las superficies del terreno. Estas aguas se conocen 
					como “escorrentías”. “Las aguas de escorrentías arrastran 
					todo lo que esté a su alcance, como basura excremento, 
					plaguicidas, detergentes, sedimentos, aceites y otras 
					sustancias peligrosas que finalmente llegan a los drenajes 
					pluviales”, sostuvo. 
					 
					Filtros en extinción 
					El profesor de la UPR expuso que los cuerpos de agua 
					responden de forma diferente según las condiciones físicas, 
					geológicas y químicas del recurso. Al carecer de una 
					protección adecuada, pueden perder su capacidad para 
					realizar los propósitos para los que fueron asignados. 
					
					  
					Para evitar la entrada de contaminantes potenciales a los 
					cuerpos de agua, Ortiz manifestó que es imprescindible 
					proteger los sistemas de filtración natural, como las 
					quebradas y la vegetación ribereña (vegetación al borde de 
					ríos y quebradas).  
					Según el experto, las quebradas son vitales para que se 
					lleven a cabo los procesos ecológicos. Además, funcionan 
					como “arterias” que nutren los ríos, purifican el agua y 
					sirven de hábitat para fauna endémica, como los camarones de 
					agua dulce llamados “buruquenas”. 
					
					  
					Agregó que la vegetación ribereña también funciona como una 
					esponja que recoge diversidad de materiales e impide que 
					lleguen al agua. Igualmente, sirve para filtrar sedimentos y 
					minimizar la presión de la corriente.  
					
					 
					Sin embargo, la vegetación ribereña y las quebradas reciben 
					un impacto negativo inmediato por la construcción desmedida 
					sin planificación, señaló Ortiz. “Rellenan las quebradas y 
					destruyen los bosques cercanos a los ríos para extender las 
					áreas urbanas y urbanizar las rurales sin control”, lamentó. 
					 
					¿Por qué se secan los ríos? 
					Este fenómeno es sólo una pequeña pieza del mosaico de 
					problemas que afectan los cuerpos de agua del interior de la 
					Isla. El profesor mencionó que aunque no existe evidencia 
					científica que certifique una disminución significativa en 
					los niveles de agua en los ríos y quebradas, aseguró que 
					visualmente la reducción es incuestionable.  
					
					 
					Ortiz indicó que los puertorriqueños carecen de una cultura 
					de conservación de agua. Por esto, “la Autoridad de 
					Acueductos y Alcantarillados (AAA) tiende a sobreexplotar 
					los cuerpos de agua superficiales y subterráneos para 
					aumentar la entrada de agua a las plantas de filtración y 
					así poder cumplir con la demanda de agua potable”, explicó. 
					
					 
					Por su parte, la coordinadora de la Oficina del Plan de Agua 
					del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), 
					Marianela Torres, coincidió con Ortiz, pues aseguró que la 
					mayoría de los cuerpos de agua sufren de explotación 
					desmedida.  
					
					 
					Según Torres, la situación se agrava porque los sistemas de 
					distribución de la AAA experimentan una pérdida de 56% del 
					agua potable. Estas pérdidas corresponden a fugas por 
					filtraciones en las tuberías, robos e instalación de 
					medidores inadecuados. 
					
					  
					Añadió que la Isla carece de lugares disponibles para la 
					creación de nuevos embalses y la mayoría de los existentes 
					experimentan deterioro en la calidad de las aguas debido a 
					la sedimentación.  
					
					 
					Sin embargo, Torres informó que el Plan de Gestión Hídrica 
					del País en 30 años, liderado por el DRNA, pretende paliar 
					la crisis que enfrentan los cuerpos de agua. Los objetivos 
					incluyen la conservación y la protección de los recursos 
					hídricos del país y la promoción del desarrollo sostenible.
					 
					
					 
					Explicó que el nuevo plan pretende disminuir la tasa de 
					sedimentación en los embalses, estabilizar los sistemas 
					acuáticos de agua dulce y proteger las cuencas hidrográficas, 
					así como reducir las pérdidas de agua potable a un 10%.  
					 
					Impacto 
					La vegetación ribereña y las quebradas reciben un impacto 
					negativo inmediato por la construcción desmedida sin 
					planificación  |