| 
												 
												L  
												a  G r a n  E n c i c l o p e d 
												i a   I l u s t r a d a  d e l   
												P r o y e c t o  S a l ó n  H o 
												g a r  | 
											 
										 
										 | 
									 
								 
								 | 
							 
						 
						
						
						  
						 
		
  
		Movimientos de la 
		atmósfera  | 
	
	
		| 
		  
		Los movimientos en la atmósfera se producen a diversas escalas, se 
		pueden registrar desde movimientos milimétricos hasta de miles de 
		kilómetros, la mayor escala de movimiento, es decir la escala en 
		kilómetros, se denomina circulación general. 
		La circulación general es causada por los cambios térmicos y de 
		presiones en el globo terrestre y modificada por la rotación de la 
		Tierra. La Tierra y los océanos introducen modificaciones adicionales y 
		contribuyen a iniciar circulaciones secundarias. 
		La topografía local introduce circulaciones 
		terciarias y así sucesivamente, hasta llegar al movimiento 
		molecular para finalmente cesar debido a la viscosidad del aire.
  | 
		
		
		 | 
	
	
		| 
		 
			 
  
		 | 
	
	
		| 
		  
		La atmósfera de la Tierra. 
		Nuestro planeta está rodeado por una envoltura gaseosa denominada 
		atmósfera, con una altura de unos 2.000 kilómetros. La densidad de los 
		gases que la componen, desciende con la altitud, de tal manera que la 
		mitad de su masa se encuentra en una capa que tiene un espesor de unos 5 
		kilómetros. Se puede decir que la atmósfera ha sido divida en capas para 
		su estudio según sus características y eventos o movimientos que se 
		suceden en ellas y que afectan la vida del planeta.
  | 
	
	
		 
		Capas de la Atmósfera: 
		La atmósfera esta compuesta por capas concéntricas: | 
	
	
		| 
		
		 | 
		
		 • 
		Troposfera (del griego tropos: 
		giro y sphaira: esfera): Es la zona 
		inferior de la atmósfera que se extiende desde el nivel del mar hasta 
		unos 16 Km. Es una zona de gran agitación a causa de los vientos y otras 
		perturbaciones atmosféricas que tiene gran influencia en el cambio de 
		los climas y la modificación del relieve terrestre. Las fuertes 
		corrientes ascendentes y descendentes hacen que las masas de aire en 
		esta capa de la atmósfera estén muy mezcladas. Su espesor es muy 
		variable y se estima que es de unos 16 km en las zonas ecuatoriales, 14 
		km en las zonas templadas y unos 10 km en las zonas polares.  | 
	
	
		| 
		  
		El límite superior de la troposfera se denomina 
		tropopausa, allí el aire tiene una temperatura muy baja (hasta 
		85ºC). Son capas muy delgadas que se distinguen por la presencia de las 
		nubes denominadas cirros muy finos o por delgados horizontes de neblina. 
		Entre los 8 y 16 Km de altura, los vientos alcanzan grandes velocidades 
		desde 100 a 500 Km/h. En esta zona es donde se originan las llamadas
		corrientes de chorro, o sea la que se 
		forma en el vacío comprendido entre dos contrastes térmicos; el aire 
		polar prácticamente seco se cambia en los dos sentidos con el aire 
		húmedo de la troposfera tropical y subtropical.
  | 
	
	
		 
		La troposfera es una capa muy densa, en 
		ella se encuentran más de las ¾ partes del aire de la atmósfera, además 
		contiene mucho vapor de agua condensado en forma de nubes, y gran 
		cantidad de polvo. La temperatura en la troposfera va disminuyendo a 
		medida que se aleja de la corteza terrestre. En ciertos lugares sobre el 
		nivel del mar puede estimarse en 29ºC en la denominadas
		zonas ecuatoriales, en las
		zonas templadas se encuentra a unos 15ºC 
		y a �3ºC en las zonas polares. A los 
		6.000 metros de altura llega a los �24ºC y se hace constante hasta los 
		11 km. | 
		
		
		 | 
	
	
		| 
		
		 | 
		 
		• Estratosfera (del latín,
		stratum: capa). Tiene un espesor 
		aproximado de 60 Km. y se encuentra por encima de la tropopausa. Casi no 
		hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos 
		horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que 
		facilita que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda 
		por todo el globo con rapidez. | 
	
	
		| Por ejemplo, esto es lo 
		que ocurre con los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la 
		atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono, el 
		cual es un elemento químico de gran importancia ya que absorbe las 
		dañinas radiaciones de onda corta. La temperatura en la estratosfera va 
		aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa. | 
	
	
		 
		     • Mesosfera: se extiende entre los 
		50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa 
		       total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones 
		químicas que ocurren en ella. La        disminución de la temperatura 
		combinada con la baja densidad del aire en la mesosfera 
		       determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que 
		actúan a escalas espaciales y        temporales muy grandes. La 
		mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la 
		       Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo y 
		del freno aerodinámico. | 
	
	
		| 
		 
		 
 Ionosfera:  
		
		Se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la 
		superficie terrestre  hasta 640 km o más. Cuando las partículas de  la 
		atmósfera experimentan una ionización por radiación ultravioleta, 
		tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que 
		       se producen entre los iones. La ionosfera   tiene una gran 
		influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la 
		energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el 
		aire ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la 
		superficie de la Tierra. Este último efecto permite la recepción de 
		señales de radio a distancias mucho mayores de lo  que sería posible con 
		ondas que viajan por la superficie terrestre.  | 
		
		 
		  | 
	
	
		 
		     • Exosfera: es la última capa de la 
		atmósfera. Se estima que presenta un espesor de 2.500 Km,  esta 
		conformada principalmente por helio. | 
	
	
		| 
		  
		Composición del aire. 
		La troposfera es la zona que contiene el aire que se respira y en ella 
		también se producen los fenómenos meteorológicos que determinan el 
		clima. 
		 
		El aire es una mezcla de una serie de 
		elementos y está constituido por dos grupos de componentes, unos 
		constantes y otros accidentales. Los componentes constantes son el 
		nitrógeno (78.084%), oxígeno (20.946%), argón (0.934%) y los gases 
		inertes o nobles. Esta mezcla de gases mantiene la proporción de sus 
		distintos componentes casi invariable hasta los 80 km, mientras más 
		lejos de la tierra el aire es menos denso. Hay otros dos componentes que 
		están siempre presentes, pero cuya cantidad es variable según el lugar y 
		el tiempo, que son el dióxido de carbono 
		y el vapor de agua,
		el ozono y 
		diferentes óxidos. También hay partículas de polvo en suspensión 
		como, por ejemplo, partículas inorgánicas, pequeños organismos o restos 
		de ellos y sal marina. Muchas veces estas partículas pueden servir de 
		núcleos de condensación en la formación de nieblas muy contaminantes. 
		 
		Los volcanes y la actividad humana son responsables de la emisión de 
		diferentes gases y partículas contaminantes que van directamente a la 
		atmósfera y tienen una gran influencia en los cambios climáticos y en el 
		funcionamiento de los ecosistemas. El aire se encuentra concentrado 
		cerca de la superficie, comprimido por la atracción de la gravedad y, 
		conforme aumenta la altura, la densidad de la atmósfera disminuye con 
		gran rapidez. En los 5,5 kilómetros más cercanos a la superficie se 
		encuentra la mitad de la masa total y antes de los 15 kilómetros de 
		altura está el 95% de toda la materia atmosférica. 
		 
		El origen de la atmósfera. 
		La mezcla de gases que forma el aire actual se ha desarrollado a lo 
		largo de 4.500 millones de años. Se cree que la atmósfera en sus inicios 
		debió estar compuesta por emanaciones volcánicas, como vapor de agua, 
		dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, con una muy baja 
		proporción de oxígeno.
  | 
	
	
		| 
		  
		Para lograr la transformación han tenido que desarrollarse una serie de 
		procesos, uno de ellos es la condensación del vapor de agua de origen 
		volcánico, dando lugar a los antiguos océanos. También se produjeron 
		reacciones químicas donde parte del dióxido de carbono debió reaccionar 
		con las rocas de la corteza terrestre para formar carbonatos, algunos de 
		los cuales se disolverían en los nuevos océanos. 
  | 
	
	
		| 
		  
		Más tarde, cuando evolucionó la vida primitiva y se comenzó a producir 
		la fotosíntesis, este proceso generó el oxígeno. Hace unos 570 millones 
		de años, el contenido en oxígeno de la atmósfera y los océanos aumentó 
		lo bastante como para permitir la existencia de la vida marina. Más 
		tarde, hace unos 400 millones de años, la atmósfera contenía el oxígeno 
		suficiente para permitir la evolución de animales terrestres capaces de 
		respirar aire. Además de proteger el planeta y proporcionar los gases 
		que necesitan los seres vivos, la atmósfera determina el tiempo y el 
		clima. 
  | 
	
	
		| 
		  
		La circulación de la atmósfera. 
		La baja densidad de los gases que conforman la atmósfera 
		terrestre permite su desplazamiento sobre la superficie. Como ocurre con 
		todos los gases, el aire modifica su densidad en función de la 
		temperatura y esto hace que pueda ascender y descender. Las constantes 
		variaciones de temperatura entre unos puntos y otros de la Tierra, 
		permiten que el aire esté en continuo movimiento. Su ascenso o descenso 
		no se efectúa en línea recta, y esto origina los vientos. El vapor de 
		agua que contiene el aire se convierte en líquido (se condensa) cuando 
		asciende a capas más frías, por lo que se producen las precipitaciones.
  | 
		
		
		 | 
	
	
		
		
			 
			  
			La gran banda transportadora acuática con corrientes  
			profundas frías y corrientes superficiales calientes  
			(Fuente: DKRZ/MPI-Hamburgo) 
		 | 
		
		  
		El calor. 
		La energía del Sol que atraviesa la atmósfera de la Tierra puede llegar 
		al mar o a las rocas de un continente, las rocas tienen tendencia a 
		calentarse y enfriarse más rápidamente que el agua. Es así que los 
		continentes se enfrían y se calientan antes que los océanos, creando 
		zonas con distintas temperaturas. Esto genera las corrientes frías o 
		cálidas que provocan determinados movimientos en la atmósfera.
  | 
	
	
		| 
		  
		La cantidad de energía que recibe cada porción de la Tierra depende 
		también de la inclinación de los rayos solares, cuanto más verticales, 
		más energía. Por esto, las regiones cercanas a los polos son mucho más 
		frías que las que se encuentran cerca del ecuador. Además, en el 
		hemisferio norte la proporción de tierras emergidas es mucho mayor que 
		en el sur. Esto influirá también en la formación de corrientes de aire 
		cálido o frío.
  | 
	
	
		 
		Latitud y altitud. | 
	
	
		| 
		  
		La latitud determina la posición de un punto determinado de la 
		Tierra con relación al ecuador. Se mide dividiendo el hipotético 
		cuadrante terrestre en 90 paralelos, cada uno de los cuales corresponde 
		a un grado del ángulo recto. El ecuador tiene latitud 0º y los polos, 
		90º. Las latitudes altas reciben mucho menos calor que las bajas.
  | 
	
	
		| 
		  
		La altitud se refiere a la altura de un 
		punto determinado en relación al nivel del mar. A medida que aumenta la 
		altitud, disminuye la densidad de la atmósfera y, por tanto, su 
		capacidad de absorción del calor. Por esto, cuanto más alto esté un 
		lugar, menor temperatura tendrá.
  | 
	
	
		| 
		  
		El aire en movimiento. 
		A causa de las diferencias entre agua y tierra, de la latitud y de la 
		altitud, se crean zonas en las que el aire más caliente y ligero tiende 
		a ascender, mientras que el aire más pesado y frío desciende. Estas 
		diferencias de presión son las causantes de los vientos. La zona del 
		planeta y sus características particulares determinaran el tipo de 
		movimiento atmosférico, es así que a lo largo del ecuador se 
		concentraran las zonas de baja presión, en las zonas subtropicales se 
		concentran altas presiones, las zonas templadas de baja presión y por 
		último las zonas polares con altas presiones. Es así que las masas de 
		aire se mueven entre estas zonas con presiones distintas.
  | 
	
	
		| 
		  
		La rotación de la Tierra. 
		La tierra, al girar sobre su eje, produce fuerzas centrífugas y 
		de inercia que arrastran el aire. Además, al estar en contacto con la 
		superficie, se originan también fuerzas de rozamiento. Todas estas 
		fuerzas tienen una enorme influencia sobre la forma en que se mueve el 
		aire.
  | 
		
		
		 | 
	
	
		| 
		  
		Cuando por diferencias de presión el aire se pone en movimiento, la 
		rotación de la Tierra lo desvía según la dirección de marcha: hacia la 
		derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio 
		sur. Todo este complejo sistema de fuerzas hace que el viento se 
		desplace describiendo amplios círculos o espirales. También se originan 
		diferentes tipos de vientos como los alisios y los ponientes gracias a 
		la influencia de otro tipo de fuerzas tales como la fuerza de Coriolis y 
		colocar debajo de la imagen: Esquema del movimiento que tendría el aire 
		sometido exclusivamente a la fuerza de Coriolis. ) que actúa sobre la 
		masa de aire a causa de la rotación de la Tierra. 
		 
		La fuerza de Coriolis afecta a los vientos predominantes, a la formación 
		de tormentas y de corrientes oceánicas. Mientras que la fricción 
		desempeña un papel relativamente menor, debido a que las masas de aire 
		se mueven esencialmente en direcciones paralelas. Los vientos 
		geostróficos se forman por la acción las fuerzas de Coriolis y de 
		fricción juntas. Como consecuencia, los sistemas de bajas presiones 
		rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio 
		norte, mientras que los sistemas de altas presiones rotan en sentido de 
		las agujas del reloj. Los ciclones en el hemisferio Sur rotan en el 
		sentido de las agujas del reloj, como establecen las leyes de Buys-Ballot.
  | 
	
	
		| 
		 
			 
  
		 | 
	
	
		| 
		
		 | 
		
		  
		Contaminación atmosférica. 
		La contaminación atmosférica ha crecido de manera alarmante en los 
		últimos años, como consecuencia del aumento de humos, gases tóxicos y 
		productos químicos generados por la actividad humana. La gran capacidad 
		que tiene la atmósfera para acoger todo tipo de gases y partículas y 
		luego trasladarlos a enormes distancias, es lo que permite que la 
		contaminación generada en una zona determinada afecte a otras más 
		distantes. 
  | 
	
	
		|   
		Sin embargo, esta capacidad de dispersión de 
		contaminantes, no es totalmente cierta en un determinado momento y 
		lugar. Bajo ciertas condiciones la atmósfera sufre estancamientos, 
		ocasionando así una gran concentración de contaminantes, debido a las 
		escasas condiciones de ventilación que puede presentar.  | 
	
	
		 
		La dispersión atmosférica de un contaminante depende en primer lugar, de 
		las condiciones meteorológicas y, después de los parámetros y 
		condiciones en que se produce la emisión del contaminante, es decir, 
		depende de la velocidad y temperatura de los gases, la masa y peso 
		molecular de los diferentes compuestos. El grado de dispersión de los 
		contaminantes dependerá del estado de la atmósfera en un instante y 
		lugar determinado. | 
	
	
		
		 
		Estados de la atmósfera: 
		En un cierto instante y en un determinado lugar, la atmósfera se puede 
		comportar como: | 
	
	
		 
 
			
				| 
				Atmósfera estable: se caracteriza 
				por la ausencia de movimientos verticales y horizontales, lo que 
				la aproxima a un estado de reposo. Los contaminantes no tienden 
				a subir, sino a permanecer en niveles cercanos a la superficie 
				terrestre y en ausencia de vientos tampoco son arrastrados 
				horizontalmente. En otras palabras hay escasa o nula dispersión 
				de los contaminantes. | 
			 
			
				| 
				Atmósfera inestable: se 
				caracteriza por la gran cantidad de movimientos verticales que 
				se presentan en la atmósfera, tornándose turbulenta. Los 
				contaminantes tienden a ser arrastrados tanto vertical como 
				horizontalmente esto crea un gran poder de dispersión. | 
			 
		 
		 | 
	
	
		| 
		  
		Situaciones meteorológicas asociadas a 
		condiciones de estabilidad: Anticiclones cálidos: Los 
		anticiclones son centros de altas presiones caracterizados por 
		movimientos descendentes. Cuando estos ejercen su acción sobre el 
		continente los movimientos descendentes abarcan la casi totalidad de la 
		atmósfera, a excepción de los primeros metros sobre el suelo. 
		
  | 
	
	
		| 
		  
		El calentamiento diurno, da origen a pequeños movimientos ascendentes en 
		los primeros metros, los cuales chocan en un determinado nivel con los 
		descendentes. En dicho nivel por fricción se produce un calentamiento, 
		constituyendo lo que se conoce como �inversión térmica�. La capa 
		comprendida entre el suelo y este nivel de inversión térmica, concentra 
		y confina la totalidad de los contaminantes y a ausencia de vientos, 
		estos permanecen por varios días sobre el lugar. Así, el enfriamiento 
		nocturno se encarga de que dicho nivel de inversión térmica descienda 
		hasta las proximidades del suelo empeorando las condiciones de 
		ventilación. 
		 
		Anticiclones fríos: estas masas de origen 
		polar se caracterizan por bajas temperaturas en su seno y gran densidad. 
		A diferencia de los anticiclones cálidos donde por razones dinámicas el 
		aire es forzado a descender, aquí el aire frío permanece en los niveles 
		bajos por efectos gravitatorios (aire pesado). Estos anticiclones 
		originan condiciones de gran estabilidad atmosférica, inhibiendo los 
		movimientos ascendentes, razón por la cual los contaminantes se 
		concentran a nivel del suelo y con escaso desplazamiento horizontal a 
		ausencia de vientos. 
		
		www.proyectosalonhogar.com  |