| 
												 
												L  
												a  G r a n  E n c i c l o p e d 
												i a   I l u s t r a d a  d e l   
												P r o y e c t o  S a l ó n  H o 
												g a r  | 
											 
										 
										 | 
									 
								 
								 | 
							
						
						
						
						
						 
		
 
			El Sol y la Luna
			
 
			Es la estrella más cercana a 
			la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son 
			los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también 
			nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, 
			en forma de luz y calor.
			
			El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. 
			Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los 
			hace girar a su alrededor.
			
			El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 
			5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, 
			hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su 
			propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un 
			trillón de años en enfriarse.
			
 
			
				
					| 
					 Datos básicos   | 
					
					  El Sol   | 
					
					  La Tierra   | 
				
				
					| 
					 Tamaño: radio 
					ecuatorial   | 
					
					  695.000 km.   | 
					
					  6.378 km.   | 
				
				
					| 
					 Periodo de rotación 
					sobre el eje   | 
					
					  de 25 a 36 días *   | 
					
					  23,93 horas   | 
				
				
					| 
					 Masa comparada con la 
					Tierra   | 
					
					  332.830   | 
					
					  1   | 
				
				
					| 
					 Temperatura media 
					superficial   | 
					
					  6000 º C   | 
					
					  15 º C   | 
				
				
					| 
					 Gravedad superficial 
					en la fotosfera   | 
					
					  274 m/s2   | 
					
					  9,78 m/s2   | 
				
			
			
			
 
			* El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 
			dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los polos. Más adentro 
			parece que todo gira cada 27 días.
			
			El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via 
			Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. 
			Ahora se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.
			
			Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio 
			Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten 
			apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
			
			Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: 
			el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio 
			ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los 
			radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que 
			resultan imperceptibles para el ojo humano.
			
			
 
			Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y 
			tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 
			ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede 
			dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:
			
			Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear 
			debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía 
			del Sol.
			
			Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) 
			intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 
			100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente 
			y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.
			
			Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la 
			convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la 
			superficie, se enfrían y vuelven a descender.
			
			Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la 
			parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se 
			irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. 
			En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son 
			regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura 
			superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con 
			los campos magnéticos del Sol.
			
			Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un 
			eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de 
			temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por 
			gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.
			
			Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de 
			bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos 
			campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es 
			impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de 
			Sol.
 
			
				
					| 
					 Componentes 
					químicos   | 
					
					  Símbolo   | 
					
					  %   | 
				
				
					| 
					 Hidrógeno   | 
					
					  H   | 
					
					  92,1   | 
				
				
					| 
					 Helio   | 
					
					  He   | 
					
					  7,8   | 
				
				
					| 
					 Oxígeno   | 
					
					  O   | 
					
					  0,061   | 
				
				
					| 
					 Carbono   | 
					
					  C   | 
					
					  0,03   | 
				
				
					| 
					 Nitrógeno   | 
					
					  N   | 
					
					  0,0084   | 
				
				
					| 
					 Neón   | 
					
					  Ne   | 
					
					  0,0076   | 
				
				
					| 
					 Hierro   | 
					
					  Fe   | 
					
					  0,0037   | 
				
				
					| 
					 Silicio   | 
					
					  Si   | 
					
					  0,0031   | 
				
				
					| 
					 Magnesio   | 
					
					  Mg   | 
					
					  0,0024   | 
				
				
					| 
					 Azufre   | 
					
					  S   | 
					
					  0,0015   | 
				
				
					| 
					 Otros   | 
					
					     | 
					
					  0,0015   | 
				
			
 La Energía Solar
			
			
			
			
			La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la 
			temperatura llega a los 15 millones de grados, con una presión 
			altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan protones (núcleos 
			de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar 
			partículas alfa (núcleos de helio).
			
			Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La 
			diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de 
			energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la 
			combustión de 2,5 millones de litros de gasolina.
			
			La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años 
			para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 
			millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el 
			proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo 
			cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.
			
			El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fueza que 
			a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca. 
			Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan a formar 
			parte de la estrella
			La luna, único 
			satélite natural de la Tierra
			
			Los satélites naturales son 
			cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta, en este caso, 
			la Luna es el único satélite que acompaña a la 
			Tierra.
			
			Generalmente los satélites son mucho más pequeños que el planeta que 
			acompañan. Sin embargo, en el caso de la Luna, su masa es tan 
			similar a la de la Tierra que podrían considerarse como dos planetas 
			que orbitan juntos. A esta situación se le llama sistema binario de 
			planetas. 
			Características de la 
			luna
			La mejor manera de entender 
			las características de este satélite natural es comparando sus 
			características físicas con las de la Tierra. El diámetro de la luna 
			es de unos 3.476 kilómetros, aproximadamente una cuarta parte del de 
			la Tierra. En cuanto su masa, que es la cantidad de materia que 
			tiene un cuerpo, la de la Tierra es 81 veces mayor que la de la 
			Luna. En cuanto a su densidad, la de la Luna es de sólo las tres 
			quintas partes de la densidad de la Tierra.
			Al igual que la Tierra, la 
			Luna también tiene gravedad. La gravedad, es la fuerza que atrae 
			todos los cuerpos sobre los cuales actúa. En nuestro caso, como 
			habitantes de la Tierra, es la fuerza que nos mantiene "pegados" al 
			planeta. Sin embargo, la gravedad en la Luna es distinta a la del 
			planeta Tierra, ya que es sólo un sexto de la de la Tierra. Esto 
			quiere decir, que si nosotros pisáramos territorio lunar, 
			probablemente no podríamos caminar como normalmente lo hacemos, y 
			necesitaríamos un traje especial que nos permita no saltar tanto, ya 
			que nuestro cuerpo se sentiría mucho más liviano. 
			
			La Luna y sus movimientos
			La Luna, no es un cuerpo 
			estático, tiene movimiento. Esta se mueve de dos formas. Tiene un 
			movimiento de rotación, lo que significa que gira sobre su eje, es 
			decir gira sobre si misma, y un movimiento de traslación, es decir, 
			gira alrededor de la Tierra.
			La duración del movimiento de 
			rotación es de aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se 
			traslada alrededor de la Tierra (movimiento de traslación) en el 
			mismo intervalo de tiempo. Como tarda en dar una vuelta sobre su eje 
			el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, 
			siempre nos muestra la misma cara.
			El movimiento propio de la 
			Luna es en un desplazamiento de oeste a este, pero su movimiento 
			aparente se produce de este a oeste, consecuencia del movimiento de 
			rotación de la Tierra.
			La órbita es el recorrido o 
			camino que hace un objeto alrededor de otro. En este caso, la Luna 
			hace un camino alrededor de la Tierra en el movimiento de traslación. 
			Este movimiento lo hace a una distancia media de 384.403 kilómetros 
			de la Tierra y a una velocidad media de 3.700 Km. /h. La Luna 
			completa su vuelta alrededor de nuestro planeta, siguiendo una 
			órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos 
			específicamente.
			La superficie lunar
			La Luna es un mundo lleno 
			formaciones particulares en su superficie. Es una combinación de 
			cráteres, crestas de montañas, valles estrechos y profundos, y 
			llanuras niveladas o mares. Por supuesto, no se trata de agua, sino 
			de llanuras observables a simple vista desde nuestro planeta. Todas 
			estas formaciones se formaron por el impacto de miles de meteoritos 
			que chocaron contra su superficie lunar.
			Los científicos han estudiado 
			la edad de las rocas lunares provenientes de regiones con cráteres y 
			han podido determinar cuándo se formaron los cráteres. Al estudiar 
			las zonas de color claro de la Luna conocidas como mesetas, 
			encontraron que, desde hace aproximadamente 4.600 a 3.800 millones 
			años, restos de rocas cayeron sobre la superficie lunar y formaron 
			cráteres muy rápidamente. Esta lluvia de rocas cesó y desde entonces 
			se han formado muy pocos cráteres.
			En general, los cráteres 
			tienen forma de anillo, con una base y un pico central. Su tamaño 
			varía desde pocos centímetros hasta 260 kilómetros.
			Existen también montañas las cuales pueden estar aisladas o formando 
			grandes cadenas. También hay grietas, con profundidades de hasta 400 
			metros y varios kilómetros de longitud.
			
			Los mares, por su parte, son planicies extensas y más oscuras, que 
			fueron formadas hace 3000 millones de años por lava caliente que 
			afloró a la superficie lunar. El principal elemento de su 
			composición es el basalto. Recubren el 16% de la superficie de la 
			Luna y se ubican principalmente en su cara visible a la Tierra.
			Hay cerca de veinte mares en 
			la cara de la Luna observable desde la Tierra. Algunos de los mares 
			más importantes de la luna son el Mar de la Tranquilidad (escenario 
			del alunizaje del Apolo XI el 20 de julio de 1969), el Mar de 
			Lluvias (el de mayor superficie, con aproximadamente 1120 kilómetros 
			de diámetro), el Mar de la Serenidad, el Mar de los Humores, el Mar 
			de la Crisis y el Mar de las Nubes.
			
			Aunque son considerados llanuras, los mares no son completamente 
			planos. Son atravesados por riscos, están llenos de cráteres y son 
			interrumpidos por precipicios y paredes.
			
			Los mares lunares están rodeados por grandes montañas, a las que se 
			puso nombres como Alpes, Pirineos y Cárpatos, de acuerdo al nombre 
			de las cordilleras que están en la Tierra. La cordillera lunar más 
			alta es Leibnitz, con picos que llegan hasta los 9.140 metros.
			
			Decenas de miles de cráteres están esparcidos por la superficie de 
			la Luna, a menudo solapándose entre si. También hay más de mil 
			valles profundos, llamados fisuras lunares, que tienen de 16 a 482 
			kilómetros de largo y alrededor de 3 kilómetros o menos de ancho.
			
				¿Sabías que?
				En español el primer día 
				de la semana, «lunes», tiene su raíz en el «día 
				de la Luna» (Lunae dies, en latín). Esto se puede ver 
				también en el idioma inglés, en que monday viene de moon day, en 
				italiano —Lunedi—, en francés donde se llama Lundi,  y en 
				neerlandés, Maandag.
				 
				
		www.proyectosalonhogar.com