Definición y áreas de interés        Proyecto Salón Hogar

 

L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

 

 

Breve historia del desarrollo de la ciencia

Actividad:

Investiga, responde y busca...

¿En que epoca comienza el saber cientifico?

¿Como es el conocimiento cientifico?

¿Que es la ciencia?

¿Quienes hacen ciencia?

¿Como se clasifican los estudios cientificos?

¿Que estudian las distintas ramas de la ciencia?

A medida que el hombre evoluciona es decir, pasa de ser un cazador recolector y se establece en comunidades agrícolas, la ciencia comienza a tomar un papel importante en estas sociedades, como herramienta útil para la resolución de problemas prácticos relativos a medición del tiempo, conteo de producción y construcción de edificaciones, etc. Tales son los inicios de la astronomía y las matemáticas.

La historia nos dice que la cuna de las civilizaciones humanas se encuentra en las regiones de Mesopotamia, China, India y Egipto, allá por el año 3000 a.C. Desde esta fecha ya existen vestigios de un quehacer astronómico. El calendario egipcio (que tiene 365 días), por ejemplo, data del 2700 a.C., aproximadamente; mientras que en el ámbito de las matemáticas, sabemos por medio de tablas que han llegado hasta nuestra época que los egipcios y otros pueblos podían resolver problemas aritméticos y geométricos ya en el siglo XVII a.C. Más adelante encontramos a los griegos, quienes fueron los primeros en considerar a la naturaleza como objeto de estudio e intentaron dar respuestas a sus cuestionamientos por medio de teorías que explicaban el funcionamiento del mundo. La ciencia griega abarcó gran cantidad de tópicos del conocimiento humano, y, de alguna forma, sentó las bases del pensamiento científico actual.

Ahora bien, no sólo en el Viejo Mundo el hombre se preocupó por la ciencia; en América también existieron culturas que se interesaron por el quehacer científico. Entre ellas, una de las más importantes fue la maya, que se ubicó en Centroamérica y México. Uno de los logros más importantes de esta cultura fue el calendario, el cual está entre los más precisos conocidos. De hecho, es más preciso que el que utilizamos nosotros. Nuestro calendario, el calendario gregoriano, acumula un error de 1 día cada 3.333 años, mientras que el calendario maya acumula 1 día cada 5.000 años.

La ciencia de hoy

En la actualidad, la ciencia es muy distinta a la ciencia antigua y el conocimiento científico ha alcanzado un grado jamás imaginado. Todos estos desarrollos han cambiado profundamente nuestra calidad de vida y la forma en que entendemos el mundo. Sin embargo, los móviles siguen siendo los mismos; el desarrollo científico todavía va de la mano de los adelantos tecnológicos y de la curiosidad humana. Más aún, ésta se encuentra en todos y cada uno de nosotros; se manifiesta cuando, por ejemplo, desarmamos un auto para saber "qué tiene dentro". Los sentidos y nuestra mente son las grandes herramientas que nos permiten explorar la naturaleza.

Explora:

Marca cin una  X  los nombres de los personajes que relacionas con las ciencias:

__Albert Einstein

__J.Sebastian Bach

__Leonardo da Vinci

__Sigmund Freud

__Charles Darwin

__Aristoteles

__Luis Muñoz Marin

El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el momento "donde se descubre (o se establece) la relación de que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto"".

La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después que el trabajo intelectual se separa del manual y la actividad cognoscitiva se convierte en un género de ocupación específico de un grupo —al comienzo muy poco numeroso— de personas.

Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, más o menos desarrolladas, de interés por comprender al mundo. Estas se pueden calificar de científicas, y están enmarca das en el período que va desde media dos del primer milenio a.n.e. hasta las puertas de la revolución científica (siglo xv). Estas constituyeron premisas del surgimiento de la ciencia.

Dichas premisas se dieron en países del Oriente Antiguo, como Egipto, Babilonia, la India y China. Allí se acumularon y racionalizaron conocimientos empíricos sobre la naturaleza y la sociedad, surgieron los gérmenes de la astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica.

El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico sistema teórico en la Grecia Antigua, donde surgieron pensadores que se dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces hasta la revolución industrial, la principal función de la ciencia fue explicativa, y su tarea funda mental consistió en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los horizontes de la visión del mundo y de la naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo.

Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento científico como institución social ocurrió en la Europa Occidental entre 1600 y 1700. En el capitalismo, la ciencia rompió con la visión de sí misma heredada de la antigüedad —como actividad primordial mente centrada en la comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él—, para convertirse en la base de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la revolución industrial (siglos xviii y xix) hasta nuestros tiempos.

Se entiende por revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales que definieron el punto de partida del proceso de industrialización en general y que tuvieron lugar en Gran Bretaña entre los años 1760 y 1820.

La existencia histórica de la ciencia moderna es relativamente reciente y, en términos generales, no se produjo más allá de los albores del capitalismo europeo de los siglos xvii y xviii. Tal coincidencia de origen dejó una profunda marca en el quehacer y en la conceptualización de la práctica científica-concepción instrumental, racionalidad económica que buscaba ganancias máximas mediante la reducción de los costos económicos de producción.3

En la segunda mitad del siglo xv comenzó la primera revolución científica que liberó la ciencia del escolasticismo y dio inicio a las ciencias naturales modernas. Mas esta revolución, que duró casi hasta el siglo xviii, no estuvo acompañada por una revolución similar en la técnica, que en ese período toda vía se desarrollaba a partir de los éxitos empíricos obtenidos gracias a su propia práctica.4

Las invenciones técnicas —aquellos instrumentos o procedimientos mediante los cuales la humanidad se relaciona y transforma su medio y que no implican la utilización de conocimientos científicos, a diferencia de los avances tecnológicos— se debían por lo general a una larga búsqueda empírica, y los descubrimientos esporádicos logrados por uno u otro científico individualmente no se ponían en práctica durante mucho tiempo.4

Al aparecer la gran producción maquinizada, se crearon las condiciones necesarias para que la ciencia se convirtiera en un factor activo de la producción y se planteó como su principal tarea el conocimiento de la transformación de la naturaleza.2

En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la ciencia se introducen en la producción con una rapidez mayor, gracias a la disminución del tiempo que transcurre entre los descubrimientos científicos y su utilización práctica. Tal revolución abarcó simultáneamente la esfera de la ciencia y de la técnica; de ahí que se le identifique como la Revolución Científico Técnica.

LA CIENCIA Y SU CLASIFICACION

Cuando una ciencia persigue un fin esencialmente cognoscitivo, se habla de ciencia pura; cuando el objetivo último es utilitario y extrínseco al incremento del conocimiento, se está en presencia de la ciencia aplicada.

Esta división, llevada a sus últimas consecuencias, es representativa de dos concepciones contrapuestas. Por una parte, existe la visión de que la ciencia está dirigida únicamente a perfeccionar un sistema de certezas (verdades científicas), con independencia de sus resulta dos prácticos inmediatos; por otro lado, están quienes conciben como meta principal de la investigación científica la explotación de la naturaleza y el control de la vida mediante un sistema de "recetas" (industriales, agrícolas, médicas, sociales, etc.) que dirigen adecuada mente la acción sobre la realidad.

Aun en su apogeo, en el comienzo del siglo xx la ciencia académica —donde el fin principal es la obtención de conocimientos acerca del mundo circundante, con independencia de su posible utilización en la transformación del medio en el que la sociedad se desarrollaba—, no fue el único modelo institucional de investigación. Desde mediados del siglo xix se desarrolló un modelo alternativo, en el cual los científicos se empleaban directamente a tiempo completo en la investigación. Firmas industriales avanzadas, tales como las de la manufactura química —por supuesto siempre buscando ser beneficiadas con los descubrimientos científicos— empleaban a menudo a personas con preparación científica como administradores o controladores de los procesos.

Sin embargo, en 1860, los fabricantes de colorantes dieron un paso decisivo con el establecimiento de laboratorios propios de la compañía, donde fueron empleados científicos académicos plenamente calificados para emprender investigaciones independientes, en espera de descubrir nuevos productos y procesos.5

Es obvio que la ciencia industrial era opuesta a la ciencia académica como forma institucional. Aplicaba una sociología interna diferente, y distintos incentivos y retribuciones para el individuo y cumplía desiguales funciones en la sociedad. Aunque se involucró en la noción científica de la investigación y se nutrió, en gran parte, del contenido de la ciencia académica, se diseñó con una concepción instrumental como medio de obtener determinados fines prácticos.5

En cualquier caso, nunca fue filosófica o psicológicamente convincente insistir en el carácter fundamental de la investigación, en dependencia de los propósitos supuestos para los cuales se emprendía.

En la práctica, la ciencia se halla con regularidad en función de la solución de problemas. Es difícil establecer si el problema a resolver es una interrogante proveniente de un programa de investigación de una disciplina académica, o si éste se escogió porque es relevante para solucionar alguna necesidad práctica humana.

 

Los inventos en el siglo XX: La primera mitad del siglo veinte se caracterizó por el empleo de las mismas fuentes energéticas que en el siglo anterior, con el desarrollo adicional de la electricidad industrial y la búsqueda del dominio de la energía atómica. En este periodo, las principales innovaciones tecnológicas fueron: en la industria, la invención creciente de aparatos domésticos, la obtención de nuevos materiales de construcción como el hormigón armado y el cristal, de fibras sintéticas para la producción textil, y de accesorios plásticos; en medicina, el hallazgo de sustancias contra las infecciones, como la penicilina y otros antibióticos; la mejora de los conocimientos en agricultura, alimentación y técnicas de conservación de alimentos; en el transporte la producción en serie del automóvil, que se convirtió en el medio predominante de locomoción, la invención del aeroplano; en los medios de comunicación el desarrollo de la cinematografía así como de la televisión creada a partir del invento del cinescopio en los años veinte. Por su parte, las guerras internacionales impulsaron el desarrollo de nuevas armas bélicas, como el gas venenoso y los misiles de largo alcance, aunque también propiciaron el desarrollo de la navegación y la aeronáutica que dio nuevo impulso a la transportación intercontinental.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial los estudios sobre energía atómica procedente del uranio y el plutonio, desencadenaron una acelerada carrera armamentista protagonizada principalmente por Estados Unidos y la Unión Soviética, con la consecuente amenaza para la vida en el planeta que inauguró una época de temores ante una posible destrucción masiva, pero también amplió las posibilidades de desarrollo para la ciencia, con proyectos tecnológicos a gran escala. La Guerra Fría impulsó la carrera espacial y con ella la colocación de satélites artificiales que, aparte de su función militar, revolucionaron la tecnología de telecomunicaciones y prepararon el camino para la exploración del espacio donde se ha producido un logro tecnológico espectacular, al permitir que por primera vez los hombres pudieran abandonar la biosfera terrestre y regresar a ella.

Las enormes posibilidades que estas innovaciones ofrecían, se fueron convirtiendo rápidamente en realidad, e inundaron el mercado al tiempo que proporcionaban innegables beneficios en todas las esferas de la vida social, incluyendo cambios rápidos y radicales en los métodos y prácticas de trabajo debido a la sustitución de la mano de obra y a la mecanización de las actividades.

Microelectrónica. En los primeros años de la década de 1950 comenzó a desarrollarse la microelectrónica como efecto de la aparición del transistor en 1948. Sin embargo, la microelectrónica sólo fue utilizada por el público en general hasta los años setenta, cuando los progresos en la tecnología de semiconductores, atribuible en parte a la intensidad de las investigaciones asociadas con la exploración del espacio, llevó al desarrollo del circuito integrado. El mayor potencial de esta tecnología se encontró en las comunicaciones, particularmente en satélites, cámaras de televisión y en la telefonía, aunque más tarde la microelectrónica se desarrolló con mayor rapidez en otros productos independientes como calculadoras de bolsillo y relojes digitales.
 

Tecnología computacional. En relación con la microelectrónica fue de gran importancia el surgimiento de la industria computacional; con la caída de los precios y el perfeccionamiento del chip de silicio producido en serie, surgieron las computadoras personales que, al poder colocarse sobre un escritorio sin necesidad de estar vinculadas a una unidad de procesamiento mayor, pudieron realizar muchas de las tareas de las computadoras centrales que eran mucho más caras. Al contrario del impacto social negativo que algunos temían sobre el empleo laboral, las computadoras personales exigieron una capacidad de producción totalmente nueva y crearon nuevas fuentes de trabajo, en las ventas al menudeo, en la formación y apoyo técnico, en programación de sistemas tanto para el mercado de consumo como para las tareas especializadas para servicio a clientes individuales.

Gracias al desarrollo de las computadoras personales se descentralizó el procesamiento de la información y fue posible crear redes de computadoras conectadas entre sí para el intercambio de datos. En un principio esas redes funcionaron de manera local y más tarde surgieron redes corporativas que conectaban instituciones o empresas. Todo esto constituyó el proceso que habría de llevar a la aparición de Internet.

El medio de comunicación conocido como Internet, que ha revolucionado el nutricio de las telecomunicaciones gracias a su capacidad de transmitir y obtener información de manera instantánea a través de computadoras personales, comenzó a desarrollarse a finales de los años sesenta, en el contexto de la Guerra fría, como una red informática que a su vez conectaba redes de computadoras de varias universidades y laboratorios de investigación en Estados Unidos, bajo el patrocinio de la Agencia de Programas Avanzados de Investigación (ARPA, de acuerdo a sus siglas en inglés) del Departamento de Defensa de Estados Unidos. En 1989 fue desarrollado X’Vorld Wide Web por el informático británico Timothv Berners-Lee para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear.

En los años noventa, gracias a los avances de la llamada “supercarretera de la información” se ha dado un vertiginoso crecimiento en la cantidad de usuarios de Internet, que ha cambiado de forma sorprendente la comunicación a distancia y ha colaborado a satisfacer las necesidades creadas por el mundo globalizado, al permitir que personas e instituciones puedan compartir información y trabajar en colaboración. El contenido disponible en Internet ha aumentado con gran rapidez y variabilidad, lo que permite encontrar fácilmente cualquier información, además de que posibilita la realización de transacciones económicas de forma segura, lo que ha tratado lluevas grandes oportunidades para el comercio.

Sin embargo, el crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes cuestiones relativas a los riesgos que implica. El aumento de las páginas de Web conteniendo textos y gráficos en los que se denigraba a las minorías étnicas, se fomentaba el racismo o se exponía material pornográfico, ha suscitado fuertes críticas y ha conducido a peticiones de censura dirigidas a los suministradores de Internet para que voluntariamente cumplieran con determinados criterios. Otro elemento negativo de Internet se ha manifestado en la amenaza, hecha realidad en varias ocasiones, de que personas irresponsables inserten “virus” en la red causando graves daños en los equipos computacionales en el ámbito mundial.

Fibras ópticas. En la llamada “era de la información” no puede dejarse de lado el papel que desde los años ochenta ha tenido en diversas aplicaciones el uso de Fibras ópticas de cristal. Dada su capacidad para transmitir imágenes, las fibras ópticas se utilizan mucho en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y para efectuar cirugía con láser.

En telefonía, las fibras ópticas han sustituido progresivamente a los cables coaxiales utilizados anteriormente; los mensajes se codifican digitalmente en impulsos de luz y se transmiten a grandes distancias, de manera que ofrecen mayores posibilidades para transportar un volumen mucho mayor de información con mayor velocidad de transmisión.

 

Biotecnología. En el desarrollo de la biotecnología la técnica más importante es la ingeniería genética. Ésta se originó a partir de las investigaciones sobre la estructura del ADN realizadas por Francis Crick y James Dewey Watson en 1953. En la década de 1970 se llevó a cabo la transferencia de genes, es decir, la posibilidad de insertar genes de un organismo en otro, técnica de gran potencial que ha traído importantes beneficios en la lucha contra enfermedades como la hemofilia, la diabetes, la hepatitis o el SIDA. En años recientes, la ingeniería genética ha desarrollado un proceso denominado “donación” que consiste en la producción de copias múltiples de un fragmento específico de ADN. En febrero de 1997 se hizo pública la noticia de que en la Gran Bretaña, mediante una técnica conocida como transferencia nuclear, había sido donado el primer mamífero adulto: una oveja, que fue bautizada con el nombre de Dolly.

Los avances de la ingeniería genética que sin duda son de gran importancia para la ciencia médica, han provocado reacciones contrarias por parte de personas y grupos que advierten sobre los riesgos de orden ético que implica la donación aplicada a los seres humanos, como también se ha cuestionado otra innovación biotecnológica, la fertilización in vitro, debido a lo que puede significar para los valores religiosos la manipulación de embriones humanos, situación que en algunos países ha llevado al establecimiento de restricciones de carácter legal.

Efectos negativos de la tecnología

Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos aspectos destructivos y perjudiciales derivados de la tecnología, y se argumenta que ello es consecuencia de la incapacidad de los gobiernos y las industrias para predecir o valorar los posibles efectos negativos del desarrollo acelerado de los productos tecnológicos.

• La contaminación atmosférica, que proviene de muchas fuentes, principalmente de las centrales térmicas que queman combustibles fósiles, de los desastres nucleares y de los tubos de escape de los automóviles, está provocando el “efecto invernadero” o calentamiento de la superficie;

• los recursos naturales, incluso los no renovables como el petróleo, se están usando por encima de sus posibilidades;

• la destrucción masiva de selvas y bosques, que puede tener a largo plazo graves efectos en el clima mundial.

• los gases contaminantes, emitidos por los automóviles y las industrias, están provocando el adelgazamiento de la capa de ozono, lo que conduce a intensificar la radiación ultravioleta con graves peligros para la salud.

• pesticidas como el DDT amenazan la cadena alimenticia;

• la caza y pesca indiscriminadas, así como los derrames de petróleo en el mar, amenazan la supervivencia de especies animales en vías de extinción, como es el caso de la ballena;

• los residuos minerales usados por la industria están contaminando ríos, lagos y mares, así como las reservas de agua subterránea;

• el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen;

• en el aspecto social, la amenaza a ciertos valores, como la calidad de vida, la libertad de elección, la igualdad de oportunidades y la creatividad individual

Los grupos de presión ecologistas. La grave situación producida por los efectos negativos de la tecnología, ha provocado reacciones entre grupos ecologistas cada vez más influyentes, que en diversas formas se han manifestado en contra de las amenazas al medio ambiente y a la vida en el planeta. Aunque desde el siglo XIX se empezó a ejercer presión de estos grupos, logrando en Gran Bretaña la aprobación de leyes que limitaran la contaminación, en la segunda mitad del siglo veinte estos grupos comenzaron a exigir leyes más restrictivas, aunque en ocasiones eran poco realistas.

La acción de los ecologistas ha dada origen a un nuevo fenómeno político, la aparición de los partidos “verdes”, que en diversos países intentan atraer al electorado en relación al tema de la conservación del medio ambiente, concentrando su atención sobre todo en la producción de energía, cuyas industrias han presionado de dos maneras. Por un lado, han criticado a las centrales térmicas convencionales que utiliza combustibles fósiles como el petróleo, bajo el argumento de que los humos generados (compuestos sobre todo de dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno) producen “lluvia ácida” que, a su vez, causan graves perjuicios a la vida vegetal y contaminan los ríos, además de que han sido señalados como causantes del efecto invernadero. Por otra parte, los ecologistas han organizado una tenaz resistencia contra el uso de cualquier forma de energía nuclear, sobre todo después del desastre de Chernobil.

Los gases desprendidos por el tubo de escape de los automóviles han sido señalados como otro grave factor de riesgo, con el peligro adicional de que su contenido de plomo puede afectar el desarrollo de las facultades mentales en la población infantil. Como consecuencia, muchos países han aprobado leyes destinadas a reducir gradualmente el contenido de plomo de la gasolina, con el propósito de llegar a eliminarlo totalmente.

Las constantes advertencias de estos grupos a través de los medios de comunicación, han obtenido algunas respuestas de los gobiernos a favor de reducir los contaminantes y cambiar la actitud hacia la vida animal y vegetal, buscando protegerla y detener su explotación indiscriminada.

Una alternativa que ya se ha hecho realidad en muchos países para resolver la problemática del agotamiento de los recursos naturales es el reciclado, que consiste en la transformación de los materiales sólidos o semisólidos que generan las actividades humanas, en nueva materia prima para uso industrial. Tales residuos se dividen en cuatro categorías: agrícolas, industriales, comerciales y domésticos. Además de la ventaja que el reciclado de residuos proporciona a favor de evitar el agotamiento de los recursos de la tierra, favorecen a las empresas industriales al mejorar los procesos de producción y reducir los costos de inversión.

A pesar de todas las alternativas planteadas y puestas en práctica para reducir los efectos negativos del avance tecnológico, aún falta mucho por hacer y se debe insistir una y otra vez en concientizar no sólo a los gobiernos y a las grandes empresas industriales, sino también al ciudadano común que de manera irresponsable abusa de la utilización de recursos naturales como el agua, arroja desperdicios a la vía pública y a los ríos, o por descuido provoca incendios forestales. Es necesaria una profunda toma de conciencia sobre los graves riesgos que conlleva todo ese tipo de amenazas contra la vida en el planeta; sería paradójico y terrible que ésta llegara a su fin ya no por el estallido de una tercera guerra mundial desencadenada por los gobiernos poseedores de energía nuclear, como tanto se temió durante la Guerra fría, sino por un injustificable y fatal descuido de la especie humana en su conjunto.

Consideraciones finales

Con su indefinición y ambigüedad, el pos modernismo parece reflejar el ambiente que se vive en el mundo de finales de siglo veinte. El individuo humano de este momento recibe día con día, por los diversos medios que la tecnología ha puesto a su alcance, una enorme cantidad de información, tan abrumadora, instantánea y dispersa, que le impide valorar a profundidad su contenido o formarse un criterio definitorio.

Por otra parte, hay ocasiones en que tal información produce un sentimiento de incredulidad ante la presentación de hechos que contradicen esquemas conceptuales y sistemas de valores sostenidos por mucho tiempo. Uno de los más claros ejemplos de esto último fue la transmisión televisada de las revoluciones del Europa del este en 1989 y el derrumbamiento del muro de Berlín.

La caída del “socialismo real” fue uno de los eventos que en mayor medida trastocaron los esquemas ideológicos y crearon una sensación de vacío e inestabilidad. Algunos intelectuales hablaron entonces del “fin de la historia” (entendida como ciencia), pues con el triunfo del capitalismo no habría cambio alguno que esperar ya que lo único que se avistaría es el horizonte no sería más que capitalismo” , Esta idea hace referencia a la perspectiva de la modernidad en la que se inscriben las teorías de Hegel y de Marx, según las cuales la dialéctica de la evolución histórica conduciría al “absoluto”, es decir, al tin de las contradicciones y, en consecuencia, al fin de la historia.

Pero ni el idealismo hegeliano ni el materialismo histórico marxista tienen la verdad absoluta, menos aún en un tiempo en el que ya no se cree en verdades absolutas o en posturas unilineales. La historia no ha muerto; el mundo no se detuvo con la desaparición del socialismo soviético, ni la permanencia del capitalismo como sistema económico dominante implica que se han de detener los procesos del cambio.

La marcha de la historia continúa y habrá de continuar en tanto existan seres humanos que protagonicen los acontecimientos y mientras el afán investigador impulse a los estudiosos a compenetrarse del quehacer humano para transformarlo en el Hecho Histórico que registre el pasado para que los hombres mujeres del futuro conserven la memoria histórica que cimentará el mundo del mañana.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Filosofía. Academia de Ciencias de Cuba. Departamento de Filosofía. Metodología del conocimiento científico. La Habana: Pueblo y Educación, 1977:13.

  2. Diccionario de Filosofía. Moscú: Progreso, 1980:63.

  3. Méndez N. Tecnologías alternativas: reflexiones sobre lo utópico, lo posible y lo necesario. Acta Cient Venezolana 1986;37:475-80.

  4. Marinko G. ¿Qué es la Revolución Científico Técnica? Moscú: Progreso, 1989:9-10.

  5. Ziman J. An introduction to sciences studies: the philosophical and social aspects of science and technology. Cambridge: Cambridge University, 1987:127-30.

 

Fundación Educativa Héctor A. García