|   
						    | 
						
						
							
								
									
										
										Breve 
										historia del desarrollo de la ciencia 
										
										  
										
										Actividad: 
										
										Investiga, responde y 
										busca... 
										
										¿En que epoca 
										comienza el saber cientifico? 
										
										¿Como es el 
										conocimiento cientifico? 
										
										¿Que es la ciencia? 
										
										¿Quienes hacen 
										ciencia? 
										
										¿Como se clasifican 
										los estudios cientificos? 
										
										¿Que estudian las 
										distintas ramas de la ciencia? 
										A 
										medida que el hombre evoluciona es 
										decir, pasa de ser un cazador recolector 
										y se establece en comunidades agrícolas, 
										la ciencia comienza a tomar un papel 
										importante en estas sociedades, como 
										herramienta útil para la resolución de 
										problemas prácticos relativos a medición 
										del tiempo, conteo de producción y 
										construcción de edificaciones, etc. 
										Tales son los inicios de la 
										astronomía y las 
										matemáticas. 
										La 
										historia nos dice que la cuna de las 
										civilizaciones humanas se encuentra en 
										las regiones de Mesopotamia,
										China, India 
										y Egipto, allá por el 
										año 3000 a.C. Desde esta fecha ya 
										existen vestigios de un quehacer 
										astronómico. El calendario egipcio (que 
										tiene 365 días), por ejemplo, data del 
										2700 a.C., aproximadamente; mientras que 
										en el ámbito de las matemáticas, sabemos 
										por medio de tablas que han llegado 
										hasta nuestra época que los egipcios y 
										otros pueblos podían resolver problemas 
										aritméticos y geométricos ya en el siglo 
										XVII a.C. Más adelante encontramos a los 
										griegos, quienes fueron los primeros en 
										considerar a la naturaleza como objeto 
										de estudio e intentaron dar respuestas a 
										sus cuestionamientos por medio de 
										teorías que explicaban el funcionamiento 
										del mundo. La ciencia griega abarcó gran 
										cantidad de tópicos del conocimiento 
										humano, y, de alguna forma, sentó las 
										bases del pensamiento científico actual. 
										
										Ahora bien, no sólo en el Viejo Mundo el 
										hombre se preocupó por la ciencia; en 
										América también existieron culturas que 
										se interesaron por el quehacer 
										científico. Entre ellas, una de las más 
										importantes fue la maya, 
										que se ubicó en Centroamérica y México. 
										Uno de los logros más importantes de 
										esta cultura fue el calendario, el cual 
										está entre los más precisos conocidos. 
										De hecho, es más preciso que el que 
										utilizamos nosotros. Nuestro calendario, 
										el calendario gregoriano, 
										acumula un error de 1 día cada 3.333 
										años, mientras que el calendario maya 
										acumula 1 día cada 5.000 años. 
										
										La ciencia de hoy 
										En 
										la actualidad, la ciencia es muy 
										distinta a la ciencia antigua y el 
										conocimiento científico ha alcanzado un 
										grado jamás imaginado. Todos estos 
										desarrollos han cambiado profundamente 
										nuestra calidad de vida y la forma en 
										que entendemos el mundo. Sin embargo, 
										los móviles siguen siendo los mismos; el 
										desarrollo científico todavía va de la 
										mano de los adelantos tecnológicos y de 
										la curiosidad humana. Más aún, ésta se 
										encuentra en todos y cada uno de 
										nosotros; se manifiesta cuando, por 
										ejemplo, desarmamos un auto para saber "qué 
										tiene dentro". Los sentidos y nuestra 
										mente son las grandes herramientas que 
										nos permiten explorar la naturaleza.  
								 
							 
						 
						Explora: 
						Marca cin una 
						X  los nombres 
						de los personajes que relacionas con las ciencias: 
						__Albert Einstein 
						__J.Sebastian Bach 
						__Leonardo da Vinci 
						__Sigmund Freud 
						__Charles Darwin 
						__Aristoteles 
						__Luis Muñoz Marin 
						El comienzo 
						histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el 
						tiempo. Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el 
						momento "donde se descubre (o se establece) la relación 
						de que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto"".
						 
						La ciencia es un 
						efecto necesario de la división social del trabajo y 
						surge después que el trabajo intelectual se separa del 
						manual y la actividad cognoscitiva se convierte en un 
						género de ocupación específico de un grupo —al comienzo 
						muy poco numeroso— de personas. 
						Desde la 
						antigüedad existieron en diversas sociedades 
						manifestaciones, más o menos desarrolladas, de interés 
						por comprender al mundo. Estas se pueden calificar de 
						científicas, y están enmarca das en el período que va 
						desde media dos del primer milenio a.n.e. hasta las 
						puertas de la revolución científica (siglo xv). Estas 
						constituyeron premisas del surgimiento de la ciencia.
						 
						Dichas premisas se 
						dieron en países del Oriente Antiguo, como Egipto, 
						Babilonia, la India y China. Allí se acumularon y 
						racionalizaron conocimientos empíricos sobre la 
						naturaleza y la sociedad, surgieron los gérmenes de la 
						astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica.
						 
						El patrimonio de 
						las civilizaciones orientales fue asimilado y 
						transformado en un armónico sistema teórico en la Grecia 
						Antigua, donde surgieron pensadores que se dedicaron 
						especialmente a la ciencia y se deslindaron de la 
						tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces 
						hasta la revolución industrial, la principal función de 
						la ciencia fue explicativa, y su tarea funda mental 
						consistió en proporcionar el conocimiento necesario para 
						ampliar los horizontes de la visión del mundo y de la 
						naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo. 
						 
						Sin embargo, el 
						paso decisivo en la consolidación del pensamiento 
						científico como institución social ocurrió en la Europa 
						Occidental entre 1600 y 1700. En el capitalismo, la 
						ciencia rompió con la visión de sí misma heredada de la 
						antigüedad —como actividad primordial mente centrada en 
						la comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él—, 
						para convertirse en la base de la evolución técnica que 
						caracteriza al mundo moderno, desde la revolución 
						industrial (siglos xviii y xix) hasta nuestros tiempos.
						 
						Se entiende por 
						revolución industrial al conjunto de transformaciones 
						económicas y sociales que definieron el punto de partida 
						del proceso de industrialización en general y que 
						tuvieron lugar en Gran Bretaña entre los años 1760 y 
						1820.  
						La existencia 
						histórica de la ciencia moderna es relativamente 
						reciente y, en términos generales, no se produjo más 
						allá de los albores del capitalismo europeo de los 
						siglos xvii y xviii. Tal coincidencia de origen dejó una 
						profunda marca en el quehacer y en la conceptualización 
						de la práctica científica-concepción instrumental, 
						racionalidad económica que buscaba ganancias máximas 
						mediante la reducción de los costos económicos de 
						producción.3  
						En la segunda 
						mitad del siglo xv comenzó la primera revolución 
						científica que liberó la ciencia del escolasticismo y 
						dio inicio a las ciencias naturales modernas. Mas esta 
						revolución, que duró casi hasta el siglo xviii, no 
						estuvo acompañada por una revolución similar en la 
						técnica, que en ese período toda vía se desarrollaba a 
						partir de los éxitos empíricos obtenidos gracias a su 
						propia práctica.4  
						Las invenciones 
						técnicas —aquellos instrumentos o procedimientos 
						mediante los cuales la humanidad se relaciona y 
						transforma su medio y que no implican la utilización de 
						conocimientos científicos, a diferencia de los avances 
						tecnológicos— se debían por lo general a una larga 
						búsqueda empírica, y los descubrimientos esporádicos 
						logrados por uno u otro científico individualmente no se 
						ponían en práctica durante mucho tiempo.4  
						Al aparecer la 
						gran producción maquinizada, se crearon las condiciones 
						necesarias para que la ciencia se convirtiera en un 
						factor activo de la producción y se planteó como su 
						principal tarea el conocimiento de la transformación de 
						la naturaleza.2  
						En la época 
						actual, a diferencia de la pasada, los logros de la 
						ciencia se introducen en la producción con una rapidez 
						mayor, gracias a la disminución del tiempo que 
						transcurre entre los descubrimientos científicos y su 
						utilización práctica. Tal revolución abarcó 
						simultáneamente la esfera de la ciencia y de la técnica; 
						de ahí que se le identifique como la Revolución 
						Científico Técnica.  
						LA CIENCIA Y SU 
						CLASIFICACION
						Cuando una ciencia 
						persigue un fin esencialmente cognoscitivo, se habla de 
						ciencia pura; cuando el objetivo último es utilitario y 
						extrínseco al incremento del conocimiento, se está en 
						presencia de la ciencia aplicada.  
						Esta división, 
						llevada a sus últimas consecuencias, es representativa 
						de dos concepciones contrapuestas. Por una parte, existe 
						la visión de que la ciencia está dirigida únicamente a 
						perfeccionar un sistema de certezas (verdades 
						científicas), con independencia de sus resulta dos 
						prácticos inmediatos; por otro lado, están quienes 
						conciben como meta principal de la investigación 
						científica la explotación de la naturaleza y el control 
						de la vida mediante un sistema de "recetas" (industriales, 
						agrícolas, médicas, sociales, etc.) que dirigen adecuada 
						mente la acción sobre la realidad.  
						Aun en su apogeo, 
						en el comienzo del siglo xx la ciencia académica —donde 
						el fin principal es la obtención de conocimientos acerca 
						del mundo circundante, con independencia de su posible 
						utilización en la transformación del medio en el que la 
						sociedad se desarrollaba—, no fue el único modelo 
						institucional de investigación. Desde mediados del siglo 
						xix se desarrolló un modelo alternativo, en el cual los 
						científicos se empleaban directamente a tiempo completo 
						en la investigación. Firmas industriales avanzadas, 
						tales como las de la manufactura química —por supuesto 
						siempre buscando ser beneficiadas con los 
						descubrimientos científicos— empleaban a menudo a 
						personas con preparación científica como administradores 
						o controladores de los procesos.  
						Sin embargo, en 
						1860, los fabricantes de colorantes dieron un paso 
						decisivo con el establecimiento de laboratorios propios 
						de la compañía, donde fueron empleados científicos 
						académicos plenamente calificados para emprender 
						investigaciones independientes, en espera de descubrir 
						nuevos productos y procesos.5  
						Es obvio que la 
						ciencia industrial era opuesta a la ciencia académica 
						como forma institucional. Aplicaba una sociología 
						interna diferente, y distintos incentivos y 
						retribuciones para el individuo y cumplía desiguales 
						funciones en la sociedad. Aunque se involucró en la 
						noción científica de la investigación y se nutrió, en 
						gran parte, del contenido de la ciencia académica, se 
						diseñó con una concepción instrumental como medio de 
						obtener determinados fines prácticos.5  
						En cualquier caso, 
						nunca fue filosófica o psicológicamente convincente 
						insistir en el carácter fundamental de la investigación, 
						en dependencia de los propósitos supuestos para los 
						cuales se emprendía.  
						En la práctica, la 
						ciencia se halla con regularidad en función de la 
						solución de problemas. Es difícil establecer si el 
						problema a resolver es una interrogante proveniente de 
						un programa de investigación de una disciplina académica, 
						o si éste se escogió porque es relevante para solucionar 
						alguna necesidad práctica humana. 
						  
						
							
								| 
								 
								Los inventos en el siglo
								XX: 
								La primera mitad del siglo veinte se caracterizó 
								por el empleo de las mismas fuentes energéticas 
								que en el siglo anterior, con el desarrollo 
								adicional de la electricidad industrial y la 
								búsqueda del dominio de la energía atómica. En 
								este periodo, las principales innovaciones 
								tecnológicas fueron: en la industria, la 
								invención creciente de aparatos domésticos, la 
								obtención de nuevos materiales de construcción 
								como el hormigón armado y el cristal, de fibras 
								sintéticas para la producción textil, y de 
								accesorios plásticos; en medicina, el hallazgo 
								de sustancias contra las infecciones, como la 
								penicilina y otros antibióticos; la mejora de 
								los conocimientos en agricultura, alimentación y 
								técnicas de conservación de alimentos; en el 
								transporte la producción en serie del automóvil, 
								que se convirtió en el medio predominante de 
								locomoción, la invención del aeroplano; en los 
								medios de comunicación el desarrollo de la 
								cinematografía así como de la televisión creada 
								a partir del invento del cinescopio en los años 
								veinte. Por su parte, las guerras 
								internacionales impulsaron el desarrollo de 
								nuevas armas bélicas, como el gas venenoso y los 
								misiles de largo alcance, aunque también 
								propiciaron el desarrollo de la navegación y la 
								aeronáutica que dio nuevo impulso a la 
								transportación intercontinental.  
								
								Desde finales de la Segunda 
								Guerra Mundial los estudios sobre energía 
								atómica procedente del uranio y el plutonio, 
								desencadenaron una acelerada carrera 
								armamentista protagonizada principalmente por 
								Estados Unidos y la Unión Soviética, con la 
								consecuente amenaza para la vida en el planeta 
								que inauguró una época de temores ante una 
								posible destrucción masiva, pero también amplió 
								las posibilidades de desarrollo para la ciencia, 
								con proyectos tecnológicos a gran escala. La 
								Guerra Fría impulsó la carrera espacial y con 
								ella la colocación de satélites artificiales que, 
								aparte de su función militar, revolucionaron la 
								tecnología de telecomunicaciones y prepararon el 
								camino para la exploración del espacio donde se 
								ha producido un logro tecnológico espectacular, 
								al permitir que por primera vez los hombres 
								pudieran abandonar la biosfera terrestre y 
								regresar a ella.  
								
								Las enormes posibilidades que 
								estas innovaciones ofrecían, se fueron 
								convirtiendo rápidamente en realidad, e 
								inundaron el mercado al tiempo que 
								proporcionaban innegables beneficios en todas 
								las esferas de la vida social, incluyendo 
								cambios rápidos y radicales en los métodos y 
								prácticas de trabajo debido a la sustitución de 
								la mano de obra y a la mecanización de las 
								actividades.  
								
								Microelectrónica. En 
								los primeros años de la década de 1950 comenzó a 
								desarrollarse la
								 microelectrónica 
								como efecto de la aparición del transistor en 
								1948. Sin embargo, la microelectrónica sólo fue 
								utilizada por el público en general hasta los 
								años setenta, cuando los progresos en la 
								tecnología de semiconductores, atribuible en 
								parte a la intensidad de las investigaciones 
								asociadas con la exploración del espacio, llevó 
								al desarrollo del circuito integrado. El mayor 
								potencial de esta tecnología se encontró en las 
								comunicaciones, particularmente en satélites, 
								cámaras de televisión y en la telefonía, aunque 
								más tarde la microelectrónica se desarrolló con 
								mayor rapidez en otros productos independientes 
								como calculadoras de bolsillo y relojes 
								digitales.  
								  
								
								Tecnología computacional. 
								En relación con la microelectrónica fue de gran 
								importancia el
								 surgimiento 
								de la industria computacional; con la caída de 
								los precios y el perfeccionamiento del chip de 
								silicio producido en serie, surgieron las 
								computadoras personales que, al poder colocarse 
								sobre un escritorio sin necesidad de estar 
								vinculadas a una unidad de procesamiento mayor, 
								pudieron realizar muchas de las tareas de las 
								computadoras centrales que eran mucho más caras. 
								Al contrario del impacto social negativo que 
								algunos temían sobre el empleo laboral, las 
								computadoras personales exigieron una capacidad 
								de producción totalmente nueva y crearon nuevas 
								fuentes de trabajo, en las ventas al menudeo, en 
								la formación y apoyo técnico, en programación de 
								sistemas tanto para el mercado de consumo como 
								para las tareas especializadas para servicio a 
								clientes individuales.  
								
								Gracias al desarrollo de las 
								computadoras personales se descentralizó el 
								procesamiento de la 
								información y fue posible crear redes de 
								computadoras conectadas entre sí para el 
								intercambio de datos. En un principio esas redes 
								funcionaron de manera local y más tarde 
								surgieron redes corporativas que conectaban 
								instituciones o empresas. Todo esto constituyó 
								el proceso que habría de llevar a la aparición 
								de Internet.  
								
								El medio de comunicación 
								conocido como Internet, que ha revolucionado el 
								nutricio de las telecomunicaciones gracias a su 
								capacidad de transmitir y obtener información de 
								manera instantánea a través de computadoras 
								personales, comenzó a desarrollarse a finales de 
								los años sesenta, en el contexto de la Guerra 
								fría, como una red informática que a su vez 
								conectaba redes de computadoras de varias 
								universidades y laboratorios de investigación en 
								Estados Unidos, bajo el patrocinio de la Agencia 
								de Programas Avanzados de Investigación (ARPA, 
								de acuerdo a sus siglas en inglés) del 
								Departamento de Defensa de Estados Unidos. En 
								1989 fue desarrollado X’Vorld Wide Web por el 
								informático británico Timothv Berners-Lee para 
								el Consejo Europeo de Investigación Nuclear.
								 
								
								En los años noventa, gracias 
								a los avances de la llamada “supercarretera de 
								la información” se ha dado un vertiginoso 
								crecimiento en la cantidad de usuarios de 
								Internet, que ha cambiado de forma sorprendente 
								la comunicación a distancia y ha colaborado a 
								satisfacer las necesidades creadas por el mundo 
								globalizado, al permitir que personas e 
								instituciones puedan compartir información y 
								trabajar en colaboración. El contenido 
								disponible en Internet ha aumentado con gran 
								rapidez y variabilidad, lo que permite encontrar 
								fácilmente cualquier información, además de que 
								posibilita la realización 
								de transacciones económicas de forma segura, lo 
								que ha tratado lluevas 
								grandes oportunidades para el comercio. 
								 
								
								Sin embargo, el crecimiento 
								explosivo de Internet ha hecho que se planteen 
								importantes cuestiones relativas a los riesgos 
								que implica. El aumento de las páginas de Web 
								conteniendo textos y gráficos en los que se 
								denigraba a las minorías étnicas, se fomentaba 
								el racismo o se exponía material pornográfico, 
								ha suscitado fuertes críticas y ha conducido a 
								peticiones de censura dirigidas a los 
								suministradores de Internet para que 
								voluntariamente cumplieran con determinados 
								criterios. Otro elemento negativo de Internet se 
								ha manifestado en la amenaza, hecha realidad en 
								varias ocasiones, de que personas irresponsables 
								inserten “virus” en la red causando graves daños 
								en los equipos computacionales en el ámbito 
								mundial.  
								
								Fibras ópticas. En la 
								llamada “era de la información” no puede dejarse 
								de lado el papel que desde
								 los 
								años ochenta ha tenido en diversas aplicaciones 
								el uso de Fibras ópticas de cristal. Dada su 
								capacidad para transmitir imágenes, las fibras 
								ópticas se utilizan mucho en instrumentos 
								médicos para examinar el interior del cuerpo 
								humano y para efectuar cirugía con láser. 
								 
								
								En telefonía, las fibras 
								ópticas han sustituido progresivamente a los 
								cables coaxiales utilizados anteriormente; los 
								mensajes se codifican digitalmente en impulsos 
								de luz y se transmiten a grandes distancias, de 
								manera que ofrecen mayores posibilidades para 
								transportar un volumen mucho mayor de 
								información con mayor velocidad de transmisión.
								 
								
								  
								
								Biotecnología. En el 
								desarrollo de la biotecnología la técnica más 
								importante es la ingeniería
								 genética. 
								Ésta se originó a partir de las investigaciones 
								sobre la estructura del ADN realizadas por 
								Francis Crick y James Dewey Watson en 1953. En 
								la década de 1970 se llevó a cabo la 
								transferencia de genes, es decir, la posibilidad 
								de insertar genes de un organismo en otro, 
								técnica de gran potencial que ha traído 
								importantes beneficios en la lucha contra 
								enfermedades como la hemofilia, la diabetes, la 
								hepatitis o el SIDA. En años recientes, la 
								ingeniería genética ha desarrollado un proceso 
								denominado “donación” que consiste en la 
								producción de copias múltiples de un fragmento 
								específico de ADN. En febrero de 1997 se hizo 
								pública la noticia de que en la Gran Bretaña, 
								mediante una técnica conocida como transferencia 
								nuclear, había sido donado el primer mamífero 
								adulto: una oveja, que fue bautizada con el 
								nombre de Dolly.  
								
								Los avances de la ingeniería 
								genética que sin duda son de gran importancia 
								para la ciencia médica, han provocado reacciones 
								contrarias por parte de personas y grupos que 
								advierten sobre los riesgos de orden ético que 
								implica la donación aplicada a los seres 
								humanos, como también se ha cuestionado otra 
								innovación biotecnológica, la fertilización 
								in vitro, debido a lo que puede significar 
								para los valores religiosos la manipulación de 
								embriones humanos, situación que en algunos 
								países ha llevado al establecimiento de 
								restricciones de carácter legal.  
								
								Efectos negativos de la 
								tecnología  
								
								Durante las últimas décadas, 
								algunos observadores han comenzado a advertir 
								sobre algunos aspectos destructivos y 
								perjudiciales derivados de la tecnología, y se 
								argumenta que ello es consecuencia de la 
								incapacidad de los gobiernos y las industrias 
								para predecir o valorar los posibles efectos 
								negativos del desarrollo acelerado de los 
								productos tecnológicos.  
								
								• La contaminación 
								atmosférica, que proviene de muchas fuentes, 
								principalmente de las centrales térmicas que 
								queman combustibles fósiles, de los desastres 
								nucleares y de los tubos de escape de los 
								automóviles, está provocando el “efecto 
								invernadero” o calentamiento de la superficie;
								 
								
								• los recursos naturales, 
								incluso los no renovables como el petróleo, se 
								están usando por encima de sus posibilidades;
								 
								
								• la destrucción masiva de 
								selvas y bosques, que puede tener a largo plazo 
								graves efectos en el clima mundial.  
								
								• los gases contaminantes, 
								emitidos por los automóviles y las industrias, 
								están provocando el adelgazamiento de la capa de 
								ozono, lo que conduce a intensificar la 
								radiación ultravioleta con graves peligros para 
								la salud.  
								
								• pesticidas como el DDT 
								amenazan la cadena alimenticia;  
								
								• la caza y pesca 
								indiscriminadas, así como los derrames de 
								petróleo en el mar, amenazan la supervivencia de 
								especies animales en vías de extinción, como es 
								el caso de la ballena;  
								
								• los residuos minerales 
								usados por la industria están contaminando ríos, 
								lagos y mares, así como las reservas de agua 
								subterránea;  
								
								• el medio ambiente ha sido 
								tan dañado por los procesos tecnológicos que uno 
								de los mayores desafíos de la sociedad moderna 
								es la búsqueda de lugares para almacenar la gran 
								cantidad de residuos que se producen; 
								 
								
								• en el aspecto social, la 
								amenaza a ciertos valores, como la calidad de 
								vida, la libertad de elección, la igualdad de 
								oportunidades y la creatividad individual 
								 
								
								Los grupos de presión 
								ecologistas. La grave situación producida por 
								los efectos negativos de la tecnología, ha 
								provocado reacciones entre grupos ecologistas 
								cada vez más influyentes, que en diversas formas 
								se han manifestado en contra de las amenazas al 
								medio ambiente y a la vida en el planeta. Aunque 
								desde el siglo XIX se empezó a ejercer presión 
								de estos grupos, logrando en Gran Bretaña la 
								aprobación de leyes que limitaran la 
								contaminación, en la segunda mitad del siglo 
								veinte estos grupos comenzaron a exigir leyes 
								más restrictivas, aunque en ocasiones eran poco 
								realistas.  
								
								La acción de los ecologistas 
								ha dada origen a un nuevo fenómeno político, la 
								aparición de los partidos “verdes”, que en 
								diversos países intentan atraer al electorado en 
								relación al tema de la conservación del medio 
								ambiente, concentrando su atención sobre todo en 
								la producción de energía, cuyas industrias han 
								presionado de dos maneras. Por un lado, han 
								criticado a las centrales térmicas 
								convencionales que utiliza combustibles fósiles 
								como el petróleo, bajo el argumento de que los 
								humos generados (compuestos sobre todo de 
								dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno) 
								producen “lluvia ácida” que, a su vez, causan 
								graves perjuicios a la vida vegetal y contaminan 
								los ríos, además de que han sido señalados como 
								causantes del efecto invernadero. Por otra 
								parte, los ecologistas han organizado una tenaz 
								resistencia contra el uso de cualquier forma de 
								energía nuclear, sobre todo después del desastre 
								de Chernobil.  
								
								Los gases desprendidos por el 
								tubo de escape de los automóviles han sido 
								señalados como otro grave factor de riesgo, con 
								el peligro adicional de que su contenido de 
								plomo puede afectar el desarrollo de las 
								facultades mentales en la población infantil. 
								Como consecuencia, muchos países han aprobado 
								leyes destinadas a reducir gradualmente el 
								contenido de plomo de la gasolina, con el 
								propósito de llegar a eliminarlo totalmente. 
								
								Las constantes advertencias 
								de estos grupos a través de los medios de 
								comunicación, han obtenido algunas respuestas de 
								los gobiernos a favor de reducir los 
								contaminantes y cambiar la actitud hacia la vida 
								animal y vegetal, buscando protegerla y detener 
								su explotación indiscriminada.  
								
								Una alternativa que ya se ha 
								hecho realidad en muchos países para resolver la 
								problemática del agotamiento de los recursos 
								naturales es el reciclado, que consiste en la 
								transformación de los materiales sólidos o 
								semisólidos que generan las actividades humanas, 
								en nueva materia prima para uso industrial. 
								Tales residuos se dividen en cuatro categorías: 
								agrícolas, industriales, comerciales y 
								domésticos. Además de la ventaja que el 
								reciclado de residuos proporciona a favor de 
								evitar el agotamiento de los recursos de la 
								tierra, favorecen a las empresas industriales al 
								mejorar los procesos de producción y reducir los 
								costos de inversión.  
								
								A pesar de todas las 
								alternativas planteadas y puestas en práctica 
								para reducir los efectos negativos del avance 
								tecnológico, aún falta mucho por hacer y se debe 
								insistir una y otra vez en concientizar no sólo 
								a los gobiernos y a las grandes empresas 
								industriales, sino también al ciudadano común 
								que de manera irresponsable abusa de la 
								utilización de recursos naturales como el agua, 
								arroja desperdicios a la vía pública y a los 
								ríos, o por descuido provoca incendios 
								forestales. Es necesaria una profunda toma de 
								conciencia sobre los graves riesgos que conlleva 
								todo ese tipo de amenazas contra la vida en el 
								planeta; sería paradójico y terrible que ésta 
								llegara a su fin ya no por el estallido de una 
								tercera guerra mundial desencadenada por los 
								gobiernos poseedores de energía nuclear, como 
								tanto se temió durante la Guerra fría, sino por 
								un injustificable y fatal descuido de la especie 
								humana en su conjunto.  
								
								Consideraciones finales
								 
								
								Con su indefinición y 
								ambigüedad, el pos 
								modernismo parece reflejar el ambiente que se 
								vive en el mundo de finales de siglo veinte. El 
								individuo humano de este momento recibe día con 
								día, por los diversos medios que la tecnología 
								ha puesto a su alcance, una enorme cantidad de 
								información, tan abrumadora, instantánea y 
								dispersa, que le impide valorar a profundidad su 
								contenido o formarse un criterio definitorio.
								 
								
								Por otra parte, hay ocasiones 
								en que tal información produce un sentimiento de 
								incredulidad ante la presentación de hechos que 
								contradicen esquemas conceptuales y sistemas de 
								valores sostenidos por mucho tiempo. Uno de los 
								más claros ejemplos de esto último fue la 
								transmisión televisada de las revoluciones del 
								Europa del este en 1989 y el derrumbamiento del 
								muro de Berlín.  
								
									
								
								La caída del “socialismo 
								real” fue uno de los eventos que en mayor medida 
								trastocaron los esquemas ideológicos y crearon 
								una sensación de vacío e inestabilidad. Algunos 
								intelectuales hablaron entonces del “fin de la 
								historia” (entendida como ciencia), pues con el 
								triunfo del capitalismo no habría cambio alguno 
								que esperar ya que lo único que se avistaría
								es el horizonte no sería 
								más que capitalismo” , Esta idea hace referencia 
								a la perspectiva de la modernidad en la que se 
								inscriben las teorías de Hegel y de Marx, según 
								las cuales la dialéctica de la evolución 
								histórica conduciría al “absoluto”, es decir, al 
								tin de las contradicciones y, en consecuencia, 
								al fin de la historia.  
								
								Pero ni el idealismo 
								hegeliano ni el materialismo histórico marxista 
								tienen la verdad absoluta, menos aún en un 
								tiempo en el que ya no se cree en verdades 
								absolutas o en posturas unilineales. La historia 
								no ha muerto; el mundo no se detuvo con la 
								desaparición del socialismo soviético, ni la 
								permanencia del capitalismo como sistema 
								económico dominante implica que se han de 
								detener los procesos del cambio.  
								
								La marcha de la historia 
								continúa y habrá de continuar en tanto existan 
								seres humanos que protagonicen los 
								acontecimientos y mientras el afán investigador 
								impulse a los estudiosos a compenetrarse del 
								quehacer humano para transformarlo en el Hecho 
								Histórico que registre el pasado para que los 
								hombres mujeres del futuro conserven la memoria 
								histórica que cimentará el mundo del mañana.   | 
							 
						 
						
						REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
						
							- 
							
							Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de 
							Filosofía. Academia de Ciencias de Cuba. 
							Departamento de Filosofía. Metodología del 
							conocimiento científico. La Habana: Pueblo y 
							Educación, 1977:13.   
							- 
							
							Diccionario de Filosofía. Moscú: Progreso, 1980:63.
							  
							- 
							
							Méndez N. Tecnologías alternativas: reflexiones 
							sobre lo utópico, lo posible y lo necesario. Acta 
							Cient Venezolana 1986;37:475-80.   
							- 
							
							Marinko G. ¿Qué es la Revolución Científico Técnica? 
							Moscú: Progreso, 1989:9-10.   
							- 
							
Ziman 
							J. An introduction to sciences studies: the 
							philosophical and social aspects of science and 
							technology. Cambridge: Cambridge University, 
							1987:127-30.   
						 
						 | 
						  |