Definición y áreas de interés                           Proyecto Salón Hogar

 

                L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

               

 

 

 

S A L S A...

 

     

La Verdadera Historia 

 (Los inicios en Puerto Rico, Nueva York, el sur del Bronx, y el Barrio "Spanish Harlem")

 

La SALSA de Nueva York venia influida por el Latin Jazz, Soul, Rhythm, Son Montuno, Mambo, Boogaloo

Pero la de Puerto Rico es mas autóctona, con su Guaracha, Bomba, Plena, Seis y Aguinaldos

 

LOS PROTAGONISTAS DE LA SALSA

¿De donde son los músicos y cantantes que le dieron prestigio al nuevo sonido de los 70's?

 

En Nueva York: Charlie Palmieri, Willie Colón y Héctor Lavoe, Ray Barreto, Tito Puente, Tito Rodriguez, Santitos Colón, Manny Oquendo, Richie Ray y Bobby Cruz, Eddie Palmieri, Los Hermanos Lebrón,  Ismael Miranda, José Calderón "alias" "Joe Cuba", Pete Rodriguez, Tipica 73, Adalberto Santiago, Joey Pastrana, Orlando Marín, Joe Quijano, Pete el Conde, Ismael Quintana, Cheo Feliciano, Yomo Toro, Larry Harlow, Rubén Blades, Johnny Pacheco, Celia Cruz. (*) en rojo los boricuas

 

En Puerto Rico: Rafael Cortijo y su Combo, Ismael Rivera, El Gran Combo de Puerto Rico, Sonora Ponceña, Tommy Olivencia, Bobby Valentín, Willie Rosario, Pellín Rodríguez, Andy Montañez, Roberto Roena y sus Apollo Sound, La Selecta, Johnny el Bravo, La Corporación Latina, Roberto Anglero, Frankie Ruíz, Marvin Santiago, Impacto Crea, Orquesta La Revolución, Chamaco Ramírez, Cano Estremera, Lalo Rodríguez, Tempo 74, La Mulenze, Orquesta Revelación, Orquesta La Solución .

Nueva York - Puerto Rico produjo : El 100% de los cantantes y  el 70% de los músicos originales en 1971 al crearse la Fania son Boricuas. 15 integrantes eran boricuas, 3 norteamericanos, 2 dominicanos y 1 solo cubano.

El 26 de agosto de 1971 el sello disquero Fania,  lanzó su agrupación Fania All Star, ante una multitud que eufórica disfrutó de la presentación. Los productores del evento lo fueron Jerry Massucci y Ralph Mercado (dueño del club nocturno Chetah).

Johnny Pacheco fue el director músical. Los cantantes fueron Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Pete ‘El Conde’ Rodríguez, Adalberto Santiago, Bobby Cruz, Santos Colón y Cheo Feliciano.   Ray Barreto en las congas, Roberto Roena en el bongo y Nicky Marrero en los timbales, en el 1er trombón Barry Rogers, Reinaldo Jorge y Willie Colón en los trombones 2 y 3.  Roberto Rodríguez, Héctor Zarzuela ‘Bomberito’ y Larry Spencer en las trompetas; el piano estuvo a cargo de Larry Harlow y Richie Ray, mientras que Bobby Valentín se ocupó del bajo y Yomo Toro del cuatro puertorriqueño.

LA SALSA COMIENZA CON ESTOS PUERTORRIQUEÑOS

Para inicios de los años 60's la música (Latina o Hispana, como se le llamaba) de los pasados 25 a 30 años de Nueva York y Puerto Rico, se venia desgastando y necesitaba una revitalización y transformación. Entonces los músicos en su inmensa mayoria puertorriqueños comenzaron a reciclar y hacer innovaciones en los estilos y velocidad de dicha música hasta que crearon un sonido novedoso y al  que hoy nosotros conocemos comercialmente como Salsa. Cumplio 50  años  y sigue muy viva La Salsa.


              Por : Héctor Armando García

             Investigador histórico y director del:

           www.proyectosalonhogar.com

TESIS SOBRE LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA LLAMADA SALSA

     El trabajo presente esta totalmente documentado

   En memoria de José Estevez "Joe Loco" quien me ilustró parte de esta historia en 1986

 

Déjenos su opinión aquí

      

                                                                                                 Siguiente Página>>>

 

Repasando la historia de la Salsa, uno de  pronto intuye que su evolución se encuentra envuelta en una atmósfera de ocultación y manipulación de la  información, así como de mitos, fábulas y leyendas fascinantes, tan atractivas  en ciertos casos, como difíciles de creer en otros. Sobran las opiniones sin fundamentos multidimensionales y con una visión miope por un lado y tuerta por el otro. Esta que ustedes habrán de leer, es la historia de la Salsa más verídica, así como completa que jamás se haya escrito y todo debidamente documentado y evidenciado. Aquí no oirán o leerán una opinión más, aquí tendrán toda la evidencia en sus manos para ser corroborada, de manera que ustedes llegarán a sus propias conclusiones. Este trabajo se inició en el 1986 y aún hoy, se sigue documentando.

 

Breve introducción

 

¿Que me llevó a escribir esta historia?  Pues simplemente fue debido a una gran cantidad de ignorancias, desinformación, mitos, enredos, manipulaciones, medias verdades y mezquindades que he leído y oído. Entonces me di a la tarea de investigar para desmitificar. Mi amigo el famoso pianista del Latin Jazz, José Estevez "Joe Loco" quien había tocado con la Orquesta del cubano Machito los "Afrocuban Boy's" me dio luz sobre uno de esos mitos para 1986: - Armando, eramos todos boricuas y solo 2 cubanos entre 15 miembros de la Orquesta.- Entonces yo le pregunté ¿Joe, pero y porqué les puso Afrocubans si en realidad eran puertorriqueños? y el me respondió: -Es que ellos son así.- Me dijo además que igual ocurría en todas las orquestas de Nueva York, la totalidad o casi la totalidad de los músicos eran puertorriqueños y no cubanos.

 

Otro mito fue el del legendario tema "Tanga" considerado el primer tema de Latin Jazz. "Joe" me contó la siguiente historia ocurrida para mayo del 1941. -Tanga salió de una descarga que hicimos nosotros los puertorriqueños con un par de americanos en los vientos. Mario Bauzá nos pidio que volvieramos a repetir la descarga y la pasó al papel, y le puso su autoría, no nos dio el crédito. Machito el dueño de la Orquesta ni siquiera estaba en el ensayo, andaba para esa epoca en el ejercito. En Nueva York, eramos 30 puertorriqueños por cada uno de otras nacionalidades. Además para poder trabajar como músico en Nueva York tenias por obligación que estar unido al Sindicato de Músicos de la Ciudad, tener papeles de residencia o permiso de trabajo y habia que tomar un examen en inglés. La mayor parte de los músicos de las orquestas eran hijos de puertorriqueños que habian nacido en Nueva York y otros puertorriqueños que  dominaban el inglés, por el tiempo de residencia, sin embargo los otros hispanos no corrian con igual suerte. Los músicos de otros países solo tenian una Visa de 30 días. Por eso siempre fuimos la mayoría indispensable en las orquestas de Nueva York.

 

Otro Mito y ocultación de información relevante e histórica que los cubanos nunca mencionan, tiene que ver con el origen de la música cubana. "Joe" me contó que toda la música conocida como Son y Rumba, habia llegado a Cuba con una oleada de sobre 500,000 medio millón de haitianos que arribaron al oriente cubano a principios del siglo XIX con hacendados cafetaleros, tabacaleros y azúcareros franceses que poblaron la zona oriental, donde se inició la música cubana. Me contó como fué que de la Contradanza Francesa que llegó de Haití, los negros haitianos crearon la Tumba Francesa y de allí salieron los musicos changuiseros que crearon el Son y la Rumba. Tambien me dijo que la orquestación y musicalidad de la Salsa es puro Jazz, llegado de Nueva Orleans. -Armando si tu le quitas el cantante a la orquesta, lo que oyes es un Latin Jazz . - 

 

"Joe" me hizo un día la siguiente observación y pregunta - Armando, entre 1960 y 1972 llegaron más de 600,000 cubanos a Miami. ¿Sabes porque ellos no hicieron allí la Salsa? Pues fijate no habia pensado en eso, no sé, le contesté. Sencillo, me respondió, porque allí no habíamos músicos puertorriqueños. La Salsa era una música de marginación y barrios pobres, y eso no guardaba ninguna relación ni con los cubanos en Miami, ni con la realidad politica de una Cuba Comunista.

 

Para 1996 me encontraba dandole un adiestramiento de ventas a Jesús Álvarez un cubano recien llegado a Puerto Rico y de camino mientras conducía, en la radio estaba Ismael Rivera cantando "El Negrito Bembón". Entonces le pregunté a Jesús ¿Que te parece nuestra música? y el me respondio: -Eso es Son cubano mi socio.- Woww...Jesús no sabia distinguir una Guaracha de un Son y  peor aún, creia que la Bomba puertorriqueña era Rumba Cubana. Aquella ignorancia fue una de las cosas que me inspiro a escribír esta Historia de la Salsa. "Joe" sabía que yo escribia y hacia trabajos de investigación. Recuerdo estas palabras que me dijo como (1) un año, antes de fallecer: - Armando,sabra Dios si tu reescribes la historia de los Salseros.- Aquel comentario, tambien me puso a pensar y tambien fue otra motivación. "Joe", murió de diabetes el 7 de marzo de 1988. Cuando me enteré de la muerte de "Joe"  recordé sus palabras y me dí a la tarea de investigar e ir recabando datos para confirmar y no dejar perder dicha información.

 

Según investigaba descubrí varias cosas, primero; la existencia de raíces comunes, por una parte,  un innegable paralelismo en el desarrollo de las formas musicales lo mismo en Puerto Rico como en Cuba que recibieron en mayor o menor medida las mismas influencias musico danzarias. Es segurisimo por lo tanto, que si dos cocineros usan iguales ingredientes, cocinaran entonces basicamente lo mismo. Es la forma de combinar los ingredientes "sonidos" lo que le dará un sabor o estilo "particular".

 

A continuación encontrarás los resultados de dicha investigación. He intentado en lo posible de hacer comentarios solamente basado en la evidencia encontrada y aquí presentada. Espero que este trabajo les ayude a entender mejor el asunto, les prometo que se van a sorprender y habrán de descubrir muchisimas verdades y cosas que les estaban ocultas o les eran desconocidas, tambien muchisimas contradicciones, mitos,  y mentiras que ustedes no conocian. "Preparense bien, porque serán muchas..."

 

Este trabajo esta hecho en memoria de mi amigo "Joe".

 

Resumen Histórico -Raíces-



Para poder llegar a La Salsa, vamos a tener que pasar por la Música Española, la Africana, la Contradansa Francesa, la Tumba Francesa, la Bomba Puertorriqueña, El Son y la Rumba Cubana, la Guaracha Puertorriqueña, las influencias del Jazz del Sur de los Estados Unidos, los Músicos de origen Puertorriqueño y aterrizar en Nueva York.  La Guaracha Jazz, es, inequivocamentees el modo de hacer la Salsa hoy en dia. Si fueramos a definír la Salsa en pocas palabras estas serían: FUSIÓN, MEZCLA DE RITMOS, PERO SOBRE TODO ERA UN ASUNTO DE "ESTILO O PERSONALIDAD". LA CREACION DE LA SALSA, OLIA Y SABIA A PUERTO RICO.  


SOMOS GUARACHEROS


A su llegada al Mar de las Antillas, los Conquistadores Españoles traerian consigo sus costumbres y tradiciones músicales y danzarias, pero ello no sería suficiente para llegar a la Salsa. Se le unieron a estas, las costumbres y tradiciones de los esclavos africanos que enriquecerian las anteriores, sin embargo, ambas ecuaciones unidas “JAMÁS”  podrían dar como resultado la tesis que aqui habremos de plantear, una de las razones era porque los españoles no le permitian a los esclavos, sus practicas religiosas y/o músicales ni el uso de sus tambores. Sus esclavos tenian que ser; cristianos bautizados y les estaba prohibido practicar sus cultos. El uso de Tambores, Barriles o Congas estuvo prohibido en Cuba por ley hasta mediados de los años 1940's, sin embargo tal prohibición no existió en Puerto Rico.


 

POR OTRO LADO:

Hacia 1789 la colonia de Haití conocida como "Saint Domingue" fué la posesión más rentable y rica del Imperio francés. Era la economía de plantación más próspera del mar de las antillas. Producía el 60 % del café y el 40 % del azúcar y tabaco, importados por Francia, Gran Bretaña y gran parte de europa. Allí vivia la sociedad más culta tanto en lo cultural como musical del caribe, en un momento en que Francia era la economía dominante de Europa.

Los franceses ubicados en Haití y Louissiana, eran los gestores de una cultura muchisimo mas, culta, liberal, rica y fuerte que las (españolas o africanas) producto de la Revolución Francesa. En lo músical podemos decir que tanto en su instrumentación, como en sus danzas conocidas como Contredanse, estas vinieron a ser copiadas tanto por españoles como los esclavos africanos. La Contradanza Francesa vino a ser el principal referente de los criollos y negros esclavos, en Puerto Rico o Cuba por su belleza y armonia,  asentando las bases para las eventuales danzas, o danzonetes españoles, ya con caracteristicas mas propias "criollizadas". Luego de la revolución Haitíana poco mas de 500,000 quinientos mil Haitíanos afrancesados provenientes de Haití, se ubican en la zona Oriental de Cuba "según el historiador cubano, Pérez de La Riva" - que dio inicio en 1791, (1) debido a la Revolución hiatiana, (2) al Tratado de Basilea de 1795 y (3) a la "Real Cedula de Gracias de 1815" en el que España le cedía tierras a los franceses en la isla de Cuba "los cuales se ubicaron preferentemente en la zona oriental" y al sur de la isla de Puerto Rico, desde Mayaguez hasta Guayama en donde estos establecerian grandes haciendas cafetaleras y azúcareras. Con ellos llevaban sus tradiciones y costumbres, entre ellas la ya mencionada Contradanza Francesa la cual seria el Caldo de Cultivo de los eventuales movimientos músicales. Los datos históricos reportan que los franceses hicieron en tan solo 30 años industrialmente y en el comercio, lo que los españoles no habian hecho en los anteriores 300 años, despertando y avivando su economía. Los esclavos afrancesados provenientes de Haití, tambien llevaron sus costumbres gastronómicas, llevando consigo el Congrí a Cuba, el Ajiacó, el Tasajo, la costumbre de tomar Café, el Grillé, las frituras de Bacalao y una larga lista de dulces a base de Coco, Guayaba o Batata. En Puerto Rico los famosos Bacalaitos, Alcapurrias y Sancochos. Como dato de interés, esta el hecho de que antes de la Revolución Haitíana, Haití era el mayor productor de azúcar y café en las antillas y donde vivia la sociedad más culta.

“Tal llegó a ser la fuerza de la comunidad francohaitiana, que en los años 1830's Francia es la nación que compra la mayor cantidad de productos que salen de los puertos orientales cubanos y del sur de Puerto Rico.”

Otro aspecto interesante son las apreciaciones de que “los amos franceses no eran abusadores como sus colegas españoles, dada la experiencia de la revolución haitiana”. Habia cierto reconocimiento al ver el trabajo de los cafetales franceses donde “los esclavos de estas haciendas eran muy productivos pues eran mucho mejor tratados que los esclavos de las plantaciones cañeras de los españoles”, así como también que “los esclavos del cafetal podían manifestarse con mayor libertad y desarrollar sus expresiones culturales como ventaja sobre los esclavos de los ingenios  azucareros” ello explica el ¿por qué? para esta época, ser esclavo francés implicaba diferencias, e incluso cierta distinción.

Un asentamiento francés de los siglos 17 y 18, lo fué Nueva Orleans en el estado de Louissiana, que quedo luego en manos españolas con el Tratado de Basilea, de donde llegaron eventualmente la mayor cantidad de influencias músicales. [FAVOR VER...]

¿Sabia usted que  la Bomba Puertorriqueña es mucho más antigua que la Rumba Cubana? [ver más...]

 

Españoles

España aportó un elemento importante al traer consigo estilos cantados que derivarian con el devenír de los años en caracteristicas propias tanto en Puerto Rico como en Cuba, siendo la décima y el zapateo los primeros generos músicales en ambas islas. Manuel Alonso en su libro El Gibaro del 1849 nos comenta lo siguiente: -Los bailes o estilos músicales mas comunes actualmente en Puerto Rico, son los del Grarabato, siendo estos, Las Cadenas, el Fandanguillo, el Sonduro, Matatoros, Seis y Caballo.-

-El sonduro es una especie de zapateado, pero con tales arranques de entusiasmo que no solo baila la pareja única que esta en el centro de la sala, sino que hace mover a cuantos hay en ella.-  Manuel Alonso - El  Gibaro - Cap. V. Bailes de Puerto Rico 1849.

Entre la música Jibara podemos ver: El Seis Chorreao, Los Aguinaldos, y la Guaracha Puertorriqueña. La más comunmente utilizada fue la Guaracha por su caracter alegre y vivaracho. La Guaracha llega al mar de las antillas españolas a través de los teatros que llegaban de España conocidos comos Teatro Bufo. Originalmente eran cantos llevados a cabo por una sola persona con una bordonua y eventualmente se le fueron sumando mas personas que agregaban los coros e instrumentos como el cuatro, las maracas, el guiro. La Guaracha era como un periódico que llevaba en su canto cirscunstancias del diario vivir y creaba situaciones jocosas y satiricas en su canto para alegrar a los oyentes. Cabe mencionar que la palabra "Rumba" tan asociada con los negros cubanos, es realmente de origen español.

 

Tema de interés: Identidad Cultural Puertorriqueña-inicios siglo 19

Tema de interés: Identidad Cultural Cubana- Finales siglo 19

 

 

Esclavos

 

Por otro lado los negros esclavos en Cuba no podían llevar a cabo sus actividades danzarias o cofradías sin el consentimiento de sus amos. Los amos españoles eran muy religiosamente rigidos y no permitian libertades entre sus esclavos, esas reuniones ellos las miraban con recelos pues en ellas los esclavos preparaban sus sublevaciones. Además de que no podían poner en practica sus rituales religiosos.  La única excepción era para la fiesta de Reyes el 6 de enero, donde se les permitia formar parte de los festejos y algarabía. Los esclavos trabajaban hasta 16 horas diarias de lunes a sábado y el domingo debian de ir a misa. De hecho en Cuba estuvo prohibido el uso del los barriles, tumbadoras o Congas desde la epoca de España hasta el año 1941 aunque la policia continuó desalentando su uso hasta finales de los años 40's. 

-Aquellos esclavos que fueron libertados por ofrecer su sangre a la causa cubana en l868 y los que fueron libertados por la Ley de Abolición en 1886, esporádicamente habían recibido permiso de sus dueños y autoridades coloniales para alegrar sus días de fiesta con la salida de los cabildos y los toques de tambor. Pero una vez libertados, ya a nadie le importaba si se divertían o no, y sus fiestas, bailes y salidas de cabildos fueron prohibidos. Por bando del gobierno civil provincial, se prohibió la reunión de los cabildos de negros de Africa y su circulación por las calles en Nochebuena y el Día de los Santos Reyes.- Maria Teresa Linares - Historiadora cubana

Los negros de Puerto Rico desde 1797 en el área de Loiza ya gozaban de libertad para ejecutar el uso de sus tambores "según el botánico e historiador francés - André Pierre Ledrú, en su libro - Viaje a la isla de Puerto Rico 1797-" Desde inicios de los años 1800's el 60% de la población negra en Puerto Rico era libre y desde 1873 todos los restantes esclavos serían libres, por lo que ya podían practicar su forclore sincretizado con elementos españoles o franceses, pues ese año fue abolida la esclavitud. La abolición de la esclavitud en Cuba llego 13 años después a la de Puerto Rico. Cuba albergaba para mediados del siglo 19 unos 660,00 esclavos. En Puerto Rico sin embargo la población esclava era mucho menor con apenas 42,000 y 241,037 libres conforme al censo de 1860, estos se encontraban en unas poblaciones especificas y no tan regados.  La inmensa mayoría de los esclavos traídos por los españoles a Cuba eran practicamente todos del Congo, del centro y sur del Africa, “El que no tiene de congo tiene de carabalí” refrán cubano, y su idioma aprendido era el español y venian cristianizados a diferencia de los traídos por los franceses de Haití, cuyo idioma era el francés y provenian de la costa occidental como Nigeria o Dahomey del Africa occidental y  sus alrededores, y no necesariamente eran cristianizados, a estos negros les llamaban en Cuba "los franceses"  los cuales crearon eventualmente para sí, la Santería derivada de la religión Yoruba de los Orichas. Esto solo fue logrado por los negros franceses de Haiti. Luego de la abolición de la esclavitud en 1886 los negros cubano-españolizados, tambien buscando atenuar su necesidad espiritual, así como su dolor y sufrimiento, harían lo mismo.

 

Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados y con nombres católicos como condición de su entrada legal a Las Indias. Entre las prohibiciones, la principal era el no practicar sus costumbres religiosas ni músico danzarias, prohibiendoles el uso de sus tambores.

 

Los negros haitiano-franceses, rompieron el esquema español y lograron libertades religiosas y músicales, que no lograron los negros cubano-españolizados.

 

Datos censales de esclavos en Puerto Rico:

http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/breve_historia_de_la_esclavitud.htm

 

 

Tema de interés: Prohibición del uso de tambores en Cuba

Tema de interés: Origen de esclavos españolizados

Tema de interés: Origen de esclavos afrancesados provenientes de Haití

 

Los españoles tenian a sus esclavos trabajando 16 horas al día y no le permitian a ellos llevar actividades danzarias ni religiosas. El domingo el esclavo tenia que ir a misa por obligación. A diferencia del amo Francés con una mentalidad más liberal, los cuales eran generalmente masones y que sí se lo permitieron a sus esclavos.

 

Amos Franceses y el Sincretismo             (Mezclando música y religión)

Los esclavos negros de las islas, a los que les estaba prohibido tocar sus tambores y bailar sus músicas nativas (bajo el argumento de que eran ritos paganos, de que los bailes eran eróticos, así como el argumento de que los tambores escondían un lenguaje secreto que les permitía la comunicación a largas distancias, y ayudaba a la reunión en casos de rebeliones y revueltas de esclavos). Estos aprendían sin embargo a tocar la música de la alta cultura francesa con instrumentos de origen europeo, dado que eran ellos los que amenizaban como músicos en las fiestas de los dueños de las plantaciones. Por tal razón los amos franceses siendo mucho más liberales que los españoles, convinieron con sus esclavos en darle ciertas libertades para ejercer sus practicas músico danzarias a manera de intercambio. Entonces estos esclavos comenzaron a practicar una variante del Contredanse Frances, con un nuevo elemento músical danzario que vino a ser llamado “Tumba Francesa”. Los negros afrancesados, ahora si podían usar sus barriles o tumbadoras para sus actividades danzarias y complementariamente religiosas. Sin embargo para ello tenian que crear sociedades organizadas y no lo podian hacer por doquier. Eran actividades debidamente organizadas cual si fuera un baile de sociedad y previamente notificado a sus amos. Es de notar que los esclavos provenientes de Haití son casi en su totalidad de Nigeria y Calabar (o sea, los Lucumí o de Regla de Osha), los de Dahomey (o los Arará) y Benin (o los Abakuá o ñañígos) siendo estos los conocidos Yorubas o Lucumies, del Africa Occidental.  Es de estas libertades de los amos franceses que surge entonces el sincretismo religioso cubano llamado “Santeria o religión Yoruba” pues estos esclavos afrancesados utilizaban santos católicos para esconder sus deidades Orishas de los españoles, como por ejemplo, en Santa Barbara, se escondia el Orisha, Changó y asi por el estilo. Los franceses ayudaron a sus esclavos a venerar sus deidades con el truco de esconder a sus orishas en santos de la Iglesia catolica, de esta forma se evitaban los franceses problemas con las autoridades españolas. Los negros esclavos franceses motivados y en agradecimiento, aprendieron a ejecutar la música de sus amos y vinieron a ser sus músicos de los Contredase. Es de la Tumba Francesa de donde se origina posteriormente la Rumba y el Guaguancó. Son entonces los negros de Haití afrancesados del Oriente de Cuba los que dan pie a la música y religión cubana. Ello no ocurrió a lo largo y ancho de ninguna otra parte de Cuba donde hubieran esclavos bajo el dominio de los españoles, solamente ocurrio originalmente en los asentamientos franceses entre Guantanamo y Santiago de Cuba. Según el historiador cubano -Pérez de La Riva- los negros esclavos afrancesado eran reticentes a mezclarse con los de habla española. En Puerto Rico la música de raíz africana proviene de la costa sur donde se ubicaron miles de franceses provenientes de Haití y otros de Corcega, estas similitudes crearon efectos bastante parecidos en Cuba y Puerto Rico. El afamado compositor boricua Tite Curet Alonso, el compositor de danzas del siglo 19 Juan Morell Campos y el director músical del Gran Combo de Puerto Rico, Rafael Ithier, son ejemplo de estos descendientes de los negros provenientes de Haití. Para 1873 se da la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, 13 años antes que en Cuba. Entonces los negros boricuas  comenzaron a ejecutar más abiertamente los ritmos de la Bambulaee (Sones de Bomba) siendo estos sones:  güembé, leró, gracimá, holandé, calindá, yubá, belén, cunyá, y mariandá. Aunque hay que recordar que esta documentado que desde el 1797, ya se tocaba Bomba libremente en el poblado de Loiza Aldea. Esa libertad de uso de tambores no la tuvieron los negros españolizados en Cuba debido a la prohibición en el uso de los tambores que duro casi hasta 1950.

 

Bomba significa tambor, bomba significa baile, y bomba significa canto. Como canción, la bomba se canta para ser bailada; y como baile para improvisar pasos estimulados por el toque de uno de los tambores de bomba denominado tambor primo o buleador. Hay varios tipos de bomba y la mayor parte de ellos hacen referencia a lo francés.

 

DOCUMENTALES EN LÍNEA

¿Sabía usted que quienes inician la música de origen Afro en Cuba, eventualmente llamada música cubana, fueron los franceses-haitianos?

[Ver más...]

 

 

Tema de interés: Sin franceses y haitianos otra seria la historia

Tema de interés: La Tumba Francesa

Tema de interés: Emigración haitiana a Cuba

Tema de interés: La Bomba "Bambulaee" de Puerto Rico

 

 

Contradanza Francesa en Cuba

 

 

 

Documental mostrando a los Haitíanos en Cuba, en su modificación y copia

de la Contradansa Francesa, de aquí sale la Rueda de Casino. Los esclavos de Franceses fueron los únicos que tuvieron esta libertad de reunión para llevar a cabo sus bailes y rituales religiosos, siendo una imitación de la Contradanza Francesa con elementos africanizados. De este tipo de baile posteriormente sale la Rumba. [ver más]

 

 

Danza puertorriqueña

 

Los diferentes sones

Entre 1850 a 1890, La Guaracha y la Tumba Francesa co-existian juntamente y negros que ya habian adquirido su libertad y que tenian una formación músical comenzaron a mezclar lo francés, con lo africano y lo español y fueron creando una nueva idiosincracia músical. Esto ocuría lo mismo en Puerto Rico, como en Cuba. Cada país iba creando una música que le vendria identificando en sus rasgos caracteristicos particulares. Sin embargo utilizando los mismos ingredientes estaban cocinando algo muy parecido pero no igual. Mientras en Cuba que tenia una influencia francesa muchisimo mas marcada que la de Puerto Rico, llegaron de la Tumba Francesa, a La Rumba y el Guaguancó, al Changuí y del Changui al Son, . En Puerto Rico sin embargo fue la Guaracha con elementos de su población negra que practicaban “Los sones de Bomba” unidos a "La Plena" que iba creando sus propias caracteristicas músicales. Un grupo de negros de Santurce, Puerto Rico, Cortijo y su Combo e Ismael Rivera, serían el ejemplo de esto, pues eran especificamente tocadores de Guaracha con Bomba y Plena, antes de ser llamada Salsa se le llamo a esta, música Cocola (música de negros). Antes de ser llamados salseros en Puerto Rico, se nos llamaba: Cocolos o Conservas, indistintamente.

 

Tema de interés: La Tumba Francesa

Tema de interés: La Rumba y el Guaguancó

Tema de interés: Del Changui haitiano al Son

Tema de interés: De la Contradanza a la Danza puertorriqueña

Tema de interés: Origen de la música puertorriqueña

 

La Danza Puertorriqueña y los Bailes de Bomba son el equivalente al Contredanse

Francés y a la Tumba Francesa y la Rumba.

 

La Bomba es una practica habitual hoy en día en Puerto Rico

 

La Bomba, una tradición Afroboricua

 

Haciendo casi lo mismo

Entre las islas de Puerto Rico y Cuba habia una gran afinidad y compartian en común su simpatia revolucionaria por lograr su emancipación y libertad de los españoles. Entre ambas islas habia un transito de músicos y compañias músico teatrales lo cual contribuyó a que músicalmente guardaran una correlación y compartieran muchas cosas en común, que los llevo a crear sus propias danzas criollas.  Particularmente esto se dio, en las influencias españolas o del contredanse francés, aunque a decir verdad no hay indicios de que hubiera contacto entre músicos negros de ambas islas de mediados o fines del siglo diecinueve. Todo tiende a indicar que al contar con elementos coincidentalmente similares hubo un paralelismo en el desarrollo musical entre ambas islas. Así las cosas, mientras los puertorriqueños de finales del siglo 19 e inicios del 20, practicaban sus danzonetes aguarachados, La Guaracha, la Bomba, la Plena, la música jibara o de campo con sus décimas y sus danzas,  en Cuba, se comenzaba a practicar el Son, como sus Rumbas, su música campesina con sus décimas y danzas de la época, estabamos hacienda practicamente lo mismo. Habia además un transito intracaribeño y en Guantanamo se establecio una colonia grande de puertorriqueños que iban y venian, fué casualmente de Guantanamo que nos llegaron a Puerto Rico, los primeros bongoes a finales del siglo 19. No era de extrañar que en Guantanamo diera inicio el movimiento musical cubano, hubo muchas iinfluencias y allí habian miles de puertorriqueños. Sobre los bongoes, Se cree que estos aún no habian llegado a la Habana y demás provincias hasta después del 1909 que es cuando llega el Son a la Habana. De Guantanamo a Puerto Rico se llegaba por mar dependiendo del tiempo, primero que a la Habana, pues era un viaje directo, sin paradas.

 

Entre Guantanamo y Puerto Rico hubo continua comunicación, miles de puertorriqueños y sus familias, se ubicaron en esta área como hacendados, capataces y obreros.

 

Tema de interés:

 

MESTIZAJE MÚSICAL

A finales del siglo 19 surge la música criolla en Puerto Rico y Cuba

 

Nuevos instrumentos y nuevas influencias

Pero las cosas habrían de cambiar bastante a raíz de la Guerra Hispanoamericana del 1898 en Cuba y Puerto Rico, pues los españoles nos ceden a los norteamericanos y a partír de ese momento se van a introducír nuevas variantes músicales. Los grupos del Son en Cuba y de Guaracha en Puerto Rico comenzaron a recibír mucha influencia norteamericana a principios del siglo 20, especificamente del sur de los Estados Unidos de Nueva Orleans con sus bandas de Jazz. Las corporaciones disqueras norteamericanas convierten la producción musical de las islas del Caribe en mercancía, comercializando su música. Las guaracha, los seises, los valses, la bomba, los danzones y danzonetes puertorriqueños así como el Son o La Rumba, comienzan una relación ecuménica con géneros afronorteamericanos y las "Big Band's Norteamericanas. Y se empezaron a integrar instrumentos músicales de viento como clarinetes, las trompetas, saxofones, flautas, bajo, violines y piano, en fin, el sonido de Puerto Rico y Cuba, comenzo a guardar una innegable similitud por su estructura, sin necesidad de ninguno copiar al otro. Músicos afropuertorriqueños como Rafael Hernández, su hermano Jesús, Rafael I. Dúchense, Sixto Nieves Benítez, Pedro Flores, entre otros músicos profesionales, participan activamente en la domesticación y adaptación de los sonidos del Jazz y las "Big Band's.

 

Ocupación en Cuba

El concepto orquestal de las agrupaciones de Salsa es casi un calco de las agrupaciones de Jazz, del sur de los Estados Unidos, Nueva Orleans.

 

(Por Leonardo Acosta, historiador cubano)

 

Las interrelaciones e influencias recíprocas en las expresiones musicales de Cuba y los EE.UU., sobre todo en música popular, han sido de tal magnitud que resulta imposible historiar una sin, al menos, mencionar a la otra, y aunque abundan los estudios sobre esta materia, el campo de investigación es aún muy amplio.

 

Concretamente, desde 1898, con la ocupación militar, la Isla de Cuba se vio inundada de todo tipo de música norteamericana y estilos de baile como el two-step, el fox-trot y el turkey trot. Los norteamericanos, aprovechando la ruina económica de Cuba después de la cruenta guerra de independencia, asumieron el control casi absoluto en todos los renglones de la economía: las tierras, la industria azucarera, minería, ferrocarriles, empresas de servicios, así como la banca y el comercio. Cuba quedó colonizada económicamente en mayor medida que bajo el dominio español. La ocupación trajo consigo el establecimiento de una colonia permanente de residentes norteamericanos y un creciente turismo del país vecino que, por supuesto, controló la mayoría de las instalaciones turísticas, con hoteles como el Nacional, Plaza, Sevilla Biltmore, Saratoga, Royal Palm, Bristol y otros tantos, y night clubes y casinos donde ahora se tocaba la música norteamericana.

 

Se ha hecho ya referencia a la ciudad portuaria de Nueva Orleans, de especial importancia en este proceso y donde la existencia de una cultura créole con elementos franceses y españoles, así como emigrados blancos y negros procedentes de Haití, facilitó la mezcla de la música europea con la africana. A Nueva Orleans llegó una importante migración mixta y, sobre todo, negra, pues tras la abolición de la esclavitud y el éxodo de los negros a las ciudades, donde carecían de empleos y oportunidades, la única opción era emigrar, preferentemente, a Nueva Orleans.

 

Tema de interés: Origen de los instrumentos musicales para hacer la Salsa

Tema de interés: Las "Big Band's" Puertorriqueños

 

Resultado de imagen para charanga francesa
  ¿Sabia usted que La Charanga Cubana es de origen haitiano francés? [ver más...]  
 

Para el 1917 los puertorriqueños obtuvieron la ciudadania norteamericana y comenzaron a viajar libremente y sin restricciones a los Estados Unidos como si se movieran de un barrio a otro. Alli el puertorriqueño entra en un contacto más directo con los músicos norteamericanos y reciben su influencia músical. El puertorriqueño Juan Tizol llegó a los Estados Unidos en el 1920 y fue trombonista de pistones, para la Banda del  Howard Theatre en Washington DC, fué miembro de la Orquesta de Marie Lucas, la Bobby Lee’s Cottonpickers, y la White Brothers Band. Su gran inserción músical ocurriría cuando se inicia en el mundo del Jazz para el 1929 en que se une a la Orquesta del Maestro Duke Ellington. Juan Tizol también se destacó en el género que hoy se conoce como el origen del jazz latino o Latin Jazz.  George Kanzler lo describe como el “progenitor” de este género.  El jazz latino se conoce por su mezcla de música latina con el jazz improvisado.  Hill Friewald dice que fue él quien se distinguió como el primer músico contemporáneo en enfocar esta integración músical. Sin embargo, hay que reconocer que Tizol nunca le llamó Latin Jazz, sino simplemente Spanish Melodies.  En su inmensa mayoría el puertorriqueño se ubicó en Nueva York y allí habría de recibír una influencia directa de los músicos negros del sur que traían su música jazzistica con ellos y otros ritmos. Hay que tener presente que muchos músicos puertorriqueños estudiaron música en Nueva York y para poder trabajar tenian que estar adscritos al Sindicato de Músicos de la ciudad.

-El jazz es como la quintaesencia de la música afronorteamericana, y de él han surgido casi todos los estilos posteriores. Leonardo Acosta, historiador cubano-

Tema de interés: Juan Tizol

Juan Tizol, en el Trombón (veanlo)

 

Juan Tizol, fue el protagonista inicial para los 1930's de lo que seria luego el "Latin Jazz" con Duke Ellington

Aqui se introducen las claves por vez primera en el Jazz, "escuchen el fondo" (los palitos)

Tizol es quien toca el trombón de pistones.  Esta melodía "Caravan" es de su autoría.

 

Rafael Hernández

Uno de los acontecimientos músicales más importantes ocurridos en Cuba a principios del siglo 20, se dio con la llegada de "El Jibarito" Rafael Hernández. Rafael Hernández llevó el jazz con sabor puertorriqueño por Francia y Alemania como trompetista, con la banda militar compuesta unicamente por negros, la Harlem Hellfigthers, terminada la primera guerra mundial. Estando en Francia compuso la pieza musical "Mi linda Francesita". En 1928, Rafael Hernández se ubica residiendo en Cuba, país en el que este permaneció durante cinco años y fue allí donde compuso varias de sus más famosas canciones, entre ellas "Cachita". Dirigió la orquesta del Teatro Fausto de La Habana, una de las más importantes de la época. Fue allí, precisamente, donde el versado compositor comenzó a hacer arreglos músicales con piano, trompetas, saxofones, trombones y bongós en un tratamiento armónico especial que sentó las bases para el desarrollo de lo que son los conjuntos modernos, 15 años antes de experimentarlo el cubano Arsenio Rodríguez. Estando en Cuba conoce al Damaso Pérez Prado (izq. en la foto y Rafael a la derecha) y Benny Moré, con quienes les unio una muy buena amistad. Un hecho importante fue el aprendizaje del que se hizo Rafael, de la tecnica del orquestar o “arreglar”, creado por los músicos del jazz, que fue aplicando consecuentemente a la música  caribeña en general desde los inicios de los años 30's y que se apartaba de los cánones de la música clásica que se enseñaba en los conservatorios. Rafael trabajaba en la domesticación y adaptación de los sonidos del jazz para hacer integraciones. Allí creó "Cachita", la rumba mas famosa del mundo orquestadamente y en la que establece su tesis de que "la rumba caliente es mejor que el Son". Cachita fue tocada por primera vez en la Habana con un Big Band de 22 musicos. Ya residiendo posteriormente en México fue visitado por el cantante Benny Moré quien fue a consultarle para montar su orquesta y le solicitaba ayuda en algunos arreglos músicales, en relación con el ritmo, la armonía y los efectos tímbricos, pues como músico empírico no dominaba la escritura musical. Se reunía con el en el piano y le iba dictando la figuración rítmica que él sentía, mientras Rafael iba transcribiendo lo que Benny señalaba, que respondía a sus ideas sobre la orquestación y el estilo. Lo mismo hacia Miguel Matamoros quien fue a pedirle consejos en varias ocasiones ya que Rafael habia sido galardonado (3) tres años antes con el Trio Borinquen, "Como el mejor Trio del mundo" por la cantidad de discos vendidos. Rafael le dio varias canciones a Miguel Matamoros, produciendo el éxito "Buche y Pluma no Más". Por otro lado, Damaso Pérez Prado, el creador del Mambo en México, lo visitaba continuamente y solia hacerle arreglos músicales frecuentemente. Desde mediados de los años 40's en adelante, Mexico hizo peliculas con músicos cubanos y puertorriqueños indistintamente. De hecho Rafael Hernández fue contratado por las compañias cinematográficas mexicanas en varias ocasiones para asegurarse que la musicalidad fuera nitida.

 

Tema de interés: Rafael Hernández

 

Primeros años y músicos mayoritariamente boricuas

Desde la imposición de la ciudadanía estadounidense en el umbral de la Primera Guerra Mundial, los boricuas viajaron a Nueva York en busca de mejorar su condición de vida. Los músicos no fueron la excepción. Desde el principio de la década de 1920 los músicos puertorriqueños grabaron para las casas disqueras norteamericanas la música que estaba de moda en las comunidades puertorriqueñas. Además de música jíbara y hasta música norteamericana como el Charleston, el Fox Trot, y el Two Step. La industria disquera era una industria muy controlada, dónde los estilos musicales lo dictaminaban los empresarios y no los músicos, y era más económico contratar artistas locales en Nueva York, que viajar con estudios portátiles a Cuba, Santo Domingo o Puerto Rico. Es por eso que existen tantas grabaciones antiguas de sones y guarachas tocadas por personal en su mayoria puertorriqueño en los Estados Unidos.


Fue en este contexto donde los puertorriqueños se vieron beneficiados en el momento presente y por los cambios que eventualmente ocurririan en el futuro. Nuestros grandes compositores, tales como Rafael Hernández, Pedro Flores, Plácido Acevedo, Pedro "Piquito" Marcano, entre otros, compusieron dentro de este molde comercial, uno que les permitía expresar sus sentimientos patrios, sus penas y sus amores. Esa generación de músicos compuso mayormente guarachas,  a la vez de aguinaldos, seises, danzas, o plenas -géneros puertorriqueños y otros sones, boleros, rumbas cubanas, a través de los siglos, las culturas de Cuba y Puerto Rico se han entrelazado frecuente e íntimamente, hemos fornicado musicalmente el uno con el otro.

 

Para mediados de los años 30’s la música cubana en Estados Unidos, se habia comercializado y habia dejado de ser un grupo de 4 a 5 músicos y ahora eran Big Bands al estilo americano, igualmente hicieron lo propio los puertorriqueños. Entonces comenzaron a llegar músicos cubanos a la ciudad de Nueva York, pero no todos los músicos cubanos de las orquestas cubanas podían salír y/o querian salir hacia Estados Unidos o por razones de visado o familiares. Otros no podrían tocar en Nueva York, pues para ello tenian que pertenecer el Sindicato de Músicos de la ciudad, tomando un examen que se les daba en inglés. Por eso en Nueva York las orquestas que fueron creadas por cubanos, estaban integradas casi en su mayoria por músicos puertorriqueños, ejemplo de ello es el caso de “Machito” donde su orquesta, los Afrocuban’s Boys, en sus inicios tenia solo 2 cubanos; Machito y Mario Bauzá y el resto de los 13 músicos “afrocubans” eran puertorriqueños y alguno que otro trompetista o saxofonista norteamericano. Igual ocurría en las demás orquestas de cubanos, pues al no pertenecer al Sindicato de Músicos o ser ciudadanos norteamericanos solo tenian visas de 30 días y se dependía de los músicos puertorriqueños. El caso mas típico que aquí les traigo fue el del famoso conguero cubano Luciano “Chano” Pozo, que para trabajar en Nueva York, un puertorriqueño timbalero (Manny Oquendo) se hizo pasar por el y tomó el examen del Sindicato de Músicos, pasandolo, para que Chano pudiera tener su carnet. Veamos estos comentarios del cubano y dueño de orquesta José Fajardo: -Es imposible montar una orquesta en Nueva York, sin que sus músicos, sean mayoritariamente puertorriqueños, y no recibír de ellos su influencia boricua.-

 

Anecdota:

El 29 de mayo de 1943 la orquesta de Machito "Los Afrocuban's", grabaron el tema “Tanga”, el cual se considera el primer tema del Latin Jazz o Jazz latino, término que ha creado gran polémica entre los escritores, músicos y amantes de este genero ya que para mediados de los años 30's George Kanzler describe al puertorriqueño Juan Tizol, como el “progenitor o iniciador” de este género. Para la fecha de la creación de "Tanga" Machito se encontraba en el ejercito, no siendo participe de este inicio.

Primeros sonidos del Latin Jazz

Los inicios de lo que seria el Latin jazz fueron casi un accidente. En el año 1943, estando Mario Bauzá en una presentación con la Orquesta de Frank Grillo "Machito", (que estaba en el U.S. Army) terminaron de tocar un tema, y mientras los músicos de la banda buscaban la partitura de la próxima pieza, el pianista Joe Loco y el bajista Julio Andino ambos boricuas comenzaron a tocar unas notas musicales improvisadas, con la finalidad de que el público continuara bailando en la pista. El resto de la base percusiva, los tambien boricuas, entre ellos los míticos Ubaldo Nieto en los timbales, Luis Miranda en la Conga y Jose Mangual en los bongoes, les siguieron el compás. Posteriormente los metales hicieron lo suyo.

Casi inmediatamente, Bauzá solicitó a Joe Loco y a Julio que repitieran las notas que habían interpretado, y a medida que la percusión se integraba, el resto de los músicos recibía instrucciones de que entraran a la descarga o "Jaming". Al culminar con la pieza, la orquesta había desarrollado un arreglo con ingredientes latinos y jazzísticos. Esta pieza es considerada uno de los dos himnos del Latin jazz, la cual lleva por nombre Tanga, cuya traducción del lenguaje Yoruba significa marihuana. El pianista boricua Joe Loco "José Estevez" con sus solos al piano habia iniciado de forma casual lo que se vendría a llamar Latin Jazz. Pero el merito por dicho nuevo estilo musical se lo daría a si mismo el director de la orquesta, el cubano Mario Bauzá.

 

Anecdota corroborrable, contada por el pianista boricua José Estevez "Joe Loco" al autor de este trabajo.

 

 

Tema de interés: Tema Tanga

Tema de interés: Vea la orquesta del cubano Machito y sus "Afrocubans"

Tema de interés: Vea la orquesta del cubano Arsenio Rodríguez

Tema de interés: Población Boricua vs. Cubana en N.Y. 1950 y 1970

 

Los puertorriqueños comenzaron a hacer innovaciones y a fusionar

 

Evolución Histórica y cierre comercial con Cuba

La música cubana de origen frances Haitíano, con el pasar de los años se cubanizó completamente por un periodo corto, para luego comenzar a americanizarse con las influencias de Nueva Orleans y posteriormente los puertorriqueños que tambien habian evolucionado indistintamente con su guaracha criolla en esa dirección por su propia cuenta en Nueva York, al ser la mayoría de las orquestas, así como de los músicos en las orquestas cubanas, le pusieron su toque y terminaron puertorriqueñizandola.  La principal orquesta de los años 40's en Nueva York era la del boricua Noro Morales, por donde pasaron Machito, Tito Rodrígues y Tito Puente entre muchos... Para principios de los años 40's habian no menos de 20 orquestas donde su dueño era puertorriqueño o sus músicos mayoritariamente puertorriqueños. Para mediados de los años 40's llegan al escenario los boricuas Tito Puente y Tito Rodríguez y el cubano Machito con sus respectivas orquestas, quienes fueron los principales protagonistas de la música caribeña por los próximos 10 años en Nueva York. Ellos venian de la escuela de Noro Morales. A inicios de los años 50's llego Rafael Cortijo con Ismael Rivera al escenario y llevaría la música caribeña a otro nivel. Todas sus actividades eran llenos totales y se metio la Bomba y Plena con la Guaracha a repartir palos. Con la llegada de la Revolución Comunista de Cuba en 1959, hubo un vacio en la ciudad de Nueva York de aquellas orquestas de los 40’s y los 50’ con influencias cubanas y los puertorriqueños se quedaron cirscuntancialmente solos, creando su propia música y le cantaban a sus mujeres, a su patria y a las circunstancias o avatares de la vida que les rodeaban. Pero así como a la música cubana se le hizo imposible salir de la isla de la Cuba Comunista, a la salsa tambien le fue imposible penetrar en ella. El aparato politico cubano bloqueo radicalmente toda música proveniente de Estados Unidos incluyendo la Salsa.Tanto en Cuba, como a los cubanos en el exilio de los años 60’s y 70’s, se negaron a comprender la Salsa o aceptarla y este razonamiento era comprensible. Además en Cuba se cerraron todos los clubes nocturnos y salones de baile, acabandose así la epoca músical cubana.

 

Guaracha Boricua Salsosa de Ismael Rivera... Los boricuas estaban haciendo su música propia con la bomba, plena y su guaracha boricua.

[Ver más...]

 

Desde su nacimiento, la Salsa ha sido un género de música complejo el que se desarrolló de muchas raíces y fusiones hasta terminar teniendo  una personalidad "propia".

 

El  estilo boricua que generaron  Nueva York y Puerto Rico, para los años 60’s y 70’s con la salsa de barrio, no podía estar mas lejos del entendimiento de un cubano de Miami o de la Cuba revolucionaria. Allí en esta música se le cantaba a la cultura boricua, a sus mujeres, a la marginalidad, el desarraigo, la lucha de clases, la mendicidad, las drogas, la delincuencia, la violencia cotidiana, el caos urbanístico, como respuesta a los problemas. Nada más alejado de la vida que se dio en Cuba a partir de la Revolución.  Desde mediados de los años 50’s en pleno auge urbanistico e industrial desde Puerto Rico saldría Cortijo y su Combo con el Sonero Mayor Ismael Rivera, llevando la Guaracha Boricua a su máxima expresión integrandole Bombas así como Plenas, viajando y conquistando plazas como; Panamá, Colombia, Venezuela y sobre todo a Nueva York a donde llenaron de orgullo y nostalgia a los boricuas ausentes cuyos músicos de la ciudad comenzaron a emular estas caracteristicas como lo fue el caso de “Mon Rivera” con sus Plenas orquestales, esa era la Salsa que ya salia desde Puerto Rico. Otros desde Nueva York lo fueron Richie Ray y Bobby Cruz, como Willie Colón y Héctor Lavoe.

 

En Nueva York, serían Willie Colón y Héctor Lavoe los pioneros en meterle Bomba y Plena a la Salsa. Fueron los que le cantaron a los problemas sociales del puertorriqueño en la ciudad de los rascacielos. [Ver más...]

 

 

Tema de interés: Evolución musical

Cabe mencionar que desde el 1961 hasta finales de los años 70’s, el 90% de los éxitos internacionales músicales salseros, eran de las orquestas puertorriqueñas que estaban trayendo un sonido nuevo donde tocaban la guaracha con rasgos típicos puertorriqueños y cierto estilo de jazz. Este nuevo estilo de hacer música fue ampliamente rechazado por muchos cubanos quienes le declararon la guerra y vieron a la emergente Salsa como una amenaza. Ejemplo de ello son las palabras del cubano y director de orquesta y creador del Mambo, Perez Prado, quien dijo: “La salsa es un producto cultural para estúpidos, sólo a los tontos les puede gustar ese mamarracho de música”.

Y la Salsa Boricua comenzó a penetrar otros mercados y fué a través de La Fania, que se darian a conocer al mundo. Desaparecieron en el camino; la Charanga, la Pachanga, el Boogaloo, y el Mambo.

Los plagios y robos de Johnny Pacheco

Hubo un músico dominicano que se dedico a robar las letras de músicos cubanos para introducirlas en la Salsa y esto creó un malestar entre ellos "los cubanos" el cual estaba mas que justificado. Nos referimos al director músical de La Fania, Johnny Pacheco. Los puertorriqueños no tenian necesidad de robar letras cubanas, pues al estar en Nueva York, tenian a la nostalgia como fuente de inspiración, además de tener una mina de compositores ilimitada, por ejemplo: Rafael Hernández, Pedro Flores, Bobby Capó, Tite Curet Alonso y cientos de boricuas que escribian las canciones para estas orquestas en Nueva York y Puerto Rico.

 

Tema de interés: Johnny Pacheco

 

¿Sabias que la exitosa guaracha, Quimbara Quimbara que mertió a Celia Cruz de lleno en el ambiente salsero, es del joven boricua Junior Cepeda? [ver más...]

La mayoría de los músicos cubanos de los años 50's hablan de este período de los inicios de la Salsa con muchísimo malestar. Para ellos, simplemente, se había acabado la música  "cubana" y en su lugar se tocaba ahora un desorden que utilizaba al Son, como trapo de cocina.  Y en efecto, estos años le resultaron ser excesivamente duros y torturosos a esos viejos músicos. Así resumió en su libro sobre los origenes de la Salsa, Cesar Miguel Rondón (1979).

La Salsa “Brava” la del barrio y de los marginados comenzó a perder terreno a mediados de los años 80’s, empezaba a experimentar un desgaste natural.

La Salsa Romántica - El Relevo Generacional-

Sin embargo llegó el relevo generacional y surgieron nuevos cantantes como: Frankie Ruíz, Lalo Rodríguez, Jerry Rivera, Eddie Santiago, Tito Nieves, Marc Anthony, Victor Manuelle, David Pabón, Johnny Rivera, Tony Vega, Gilberto Santa Rosa, La India, Luis Enrique, Rey Ruíz, Son by Four, Willie Gonzalez, Maelo Ruíz, Rey de La Paz, Ray Sepulveda, entre otros, y estos llevarían La Salsa a otro nivel. Y es a raíz de este nuevo despegue con la Salsa Romántica, que deja de ser una música de los marginados en América para cantarle a todos los estratos sociales y se propagó la Salsa por el mundo, cantandole a la mujer o al hombre, como al amor, al desamor, al despecho, a la traición, etc,  ahora la Salsa se oye, se disfruta y se baila hasta en la India, la China y el Japón.

Esta nueva etapa de la salsa que aparece en los años 80's bajo la inspiración del talentoso Louie Ramírez,  fue una crítica renovadora a la tendencia monopólica del sonido anterior que le antecedió, con figuras tales como : Larry Harlow, Willie Colon y Héctor Lavoe, Joe Cuba, Joey Pastrana, Tipica 73, Johnny Pacheco, Richie Ray,  Marvin Santiago, La Perfecta de Eddie Palmieri, La Moderna de Ray Barreto, La Flamboyán de Franky Dante, Los Hermanos Lebrón, Pete Rodríguez, etc. Pero la crítica al sonido Fania fue para ver florecer una gama reconfortante de nuevos estilos y sonidos. La nueva etapa de la salsa, inauguraba un estilo, que la sacaba de las entrañas del barrio y la llevaba a los salones perfumados de una juventud conquistada por la formas de la balada. A Puro Dolor de Son by Four, tal vez sea el mejor ejemplo de a lo que nos referimos.

 

A Puro Dolor, Son by Four

Nos reinventamos mirando hacia el frente y no hacia atrás...

En él nuevo sonido imperaban las maneras ajustadas a modelos creados por el marketing, que agitaban nuevos valores, tales como: el glamour, estar a la moda y la belleza física. Las voces dejaron de ser enérgicas, soneras, desesperadas, cadenciosas, soberbias y se tornaron andróginas y delicadas, parecidas a las voces juveniles, y adquirió una importancia mayúscula la elegancia de los cantantes. Los trombones desgarrados con sabor a jazz, de la salsa de Nueva York, se transformaron en elegantes, afinados y con glamorosos personajes musicales de un nuevo sonido. Y fue prácticamente eliminada la exhuberancia de los solos de cualquiera de los instrumentos de la orquesta. La fuerza de la percusión pasó a un segundo plano, para ser ocupada ahora su posición por la discreción armoniosa y sonora de un nuevo timbre de voz.   

LA NUEVA SALSA BORICUA ESTA BASTANTE APARTADA

DE LA SONORIDAD DE LOS 70'S

Por ultimo, hay que señalar que esta creciendo vertiginosamente el movimiento salsero en Puerto Rico nuevamente y todos los municipios del área metropolitana tienen clases de Salsa a diario a donde son miles los estudiantes participantes. A más, estos municipios estan creando actividades de competencias de baile continuamente y en todas sus fiestas patronales la mayoria de las orquestas son de Salsa y "Música Jibara" con Décimas y Seis Chorreao. Se están combinando la Salsa vieja con la Salsa nueva y vemos a padres e hijos hasta bailar entre ellos. Vemos mucho hombres mayores o damas, bailando con estudiantes de salsa de apenas 16, 17 o 18 años.  Vemos como es que estan llegando aviones de Colombia, Panamá, Costa Rica, España o Italia, trayendo turistas atraidos por la Salsa boricua y los encontramos en todo tipo de actividad Salsera alrededor de toda la isla. Es común encontrar grupos de Colombianos, Españoles o Italianos en la placita de Santurce cada noche al igual que en nuestros hoteles, clubes privados o fiestas patronales buscando el baile.  Lo que le augura a la Salsa Boricua, una prolongada vida. La Salsa a cogido un auge tan grande, que toda América y Europa tienen grupos participantes en competencias de baile. Cada país tambien tiene su grupo y están creando sus propia Salsa dandole un sabor propio y caracteristico de ellos mismos, el mejor ejemplo de esto es Colombia.

 

Se baila en la calle o el interior de un colmado indistintamente

Y es así, dentro de este contexto historico cultural es que se da el desarrollo de lo que conocemos como “Salsa”

 

Capitulo aparte: De la Contradanza Francesa a la Tumba Francesa

Capitulo aparte: De la Tumba Francesa a la Rumba y Guaguancó

Capitulo aparte: Del Changuí al Son

Capitulo aparte: De la Guaracha Boricua a la Salsa


SOMOS GUARACHEROS


Preambulo

Inicios en Nueva York 1950's

La ciudad de Nueva York albergaba sobre 750,000 puertorriqueños para la decada de los años 50's. La mayor parte de las orquestas eran de puertorriqueños y allí donde su dueño fuera algún cubano, practicamente la totalidad de los músicos eran boricuas. Ejemplo de ello lo fueron las orquestas de Machito o Arsenio Rodríguez cuyos músicos eran boricuas en su inmensa mayoria. La música cubana estaba no solo recibiendo influencia de los Big Bands y Jazz Americano, sino que tambien de los puertorriqueños y su cultura. Veamos que nos dice el dueño de orquesta y musico José Fajardo:

 

-Es imposible montar una orquesta en Nueva York, sin que sus músicos, sean mayoritariamente puertorriqueños, y no recibír de ellos su influencia boricua- José Fajardo (flautista cubano y dueño de orquesta)

 

Para 1959 se dio la Revolución Cubana y a raíz de ello, muchos músicos cubanos con Visas en Estados Unidos, se tuvieron que regresar. Posteriormente Cuba y Estados Unidos se cierran mutuamente las puertas y la vieja epoca de la música cubana y sus orquestas en Nueva York, serian cosa del pasado. En Cuba incluso se comenzaron a cerrar clubes nocturnos y salones de bailes de manera que la vieja música comercial cubana, vino a ser para ese entonces, música de recuerdo y cosa del pasado.

 

Caratula del disco Salsa Na' Ma' del año 1962 de Charlie Palmieri, donde ya los boricuas nos referiamos a nuestra música como Salsa.

13 años antes que lo hiciera La Fania.

 

Los puertorriqueños que desde principios de siglo 20 ya tenian agrupaciones músicales y orquestas en Nueva York vinieron a ser entonces los principales exponentes de la música antillana en la ciudad. Músicos como: Noro Morales, Joe Loco, Tito Puente, Tito Rodrígiuez, Manny Oquendo, Charlie Palmieri, Cheo Feliciano, Pete Rodríguez, Joe Cuba, Willie Colón y Héctor Lavoe, Ray Barreto, Richie Ray y Bobby Cruz, Eddie Palmieri, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Santitos Colón,  Pete el Conde o Ismael Quintana, fueron solo algunos de los cientos de músicos que asumirian de ahora en adelante el protagonismo músical latino de la ciudad.

 


Inicios en Puerto Rico - El estilo guarachero

1955

 

 

Cortijo y su Combo con Ismael Rivera "El Sonero Mayor"

En Puerto Rico ya estábamos preparando la Salsa

Guaracheando, Bombeando y Pleneando

 

A mediados de los años 1950's y por primera vez en la historia de los conjuntos en Puerto Rico, un grupo de negros nacidos o criados en Santurce (Cortijo y su Combo), comenzaron a incorporar Bombas, Plenas a sus Guarachas y a toda la música típica puertorriqueña, todas entremezcladas en su repertorio. En el caso de Cortijo y su Combo no se trató de un conjunto tipo Big Band que incorporaba Plenas a su repertorio, como habían hecho antes las orquestas de César Concepción o La Panamericana, sino de un movimiento inverso: se le incorporó a la  Guaracha, la Bomba la Plena y Música Típica, la sonoridad de los metales, el bajo y el piano. En otras palabras, se trataba de un conjunto de Guarachas, Bombas, Plenas y música típica, al cual se le incorporaba la riqueza tímbrica de la sonoridad de “Combo”. Esta configuración tímbrica y su distribución espacial que establece el protagonismo de la sonoridad percusiva y su swing bailable es la que adoptará unos años después, en líneas generales, el movimiento salsero al nacer.

 

¿Como empezó todo?  Ismael Rivera nos cuenta

En el programa radial “Quiebre de Quintos”, de la Radio Nacional de Venezuela, en 1977, dirigido por Cesar Miguel Rondón, este entrevista a Ismael Rivera y le pregunta:

 

-¿Ismael, cómo entras tú, en el mundo de la Salsa, en el mundo de la Música?-

 

Entonces Ismael le contesta: --“Humildemente hablando, yo no entré en el mundo de la Salsa, yo nací en este mundo de la Salsa. Es que nosotros, tocábamos en grande los fines de semana alla para los años 50's y ahí montábamos lo nuestro, hecho a nuestra manera y la gente nos iba a ver y les gustaba. Yo no sé, pero todos decían que tocábamos distinto, que era algo diferente… y parece que mas que era el hambre… te dije hambre porque el grupo sonaba como con una rabia y una fuerza, ya sabes locos por salir del arrabal y de la necesidad inconscientemente, me entiendes? Ese era el tiempo de la revolución de los negros en Puerto Rico. Del gran pelotero Roberto Clemente y Peruchín Cepeda y de Romaní. Y entraron los negros a la Universidad y Paff... salió el negro Cortijo y su Combo acompañando esa hambre, y ese movimiento, digo, no fue una cosa planeada como tú sabes, son cosas que suceden y nosotros estabamos ahi, en el momento preciso, y en Puerto Rico estaba sucediendo esto…

 

 

"Quitate de la Via Perico"

Guaracha Salsosa Boricua

 

"Maquinolandera"

Guaracha Salsosa Boricua

 

"Traigo la Salsa"

Guaracha Boricua

 

El Gran Combo de Puerto Rico

1962 La Universidad de la Salsa

Pocas agrupaciones músicales han perdurado medio siglo manteniendo inalterable su identidad rítmica, superando los empujes de la industria discográfica y resistiendo los avatares de la cultura de consumo como lo ha hecho El Gran Combo de Puerto Rico.

Distinto a otras orquestas salseras, en particular las surgidas en Nueva York desde finales de la década de 1960, nuestros denominados "Mulatos del Sabor" siempre han protegido su timbre músical de innovaciones y experimentos complejos, salvaguardando el sonido propio, sencillo y cadencioso que le ha caracterizado desde su fundación, el 26 de mayo de 1962.

No quiere decir que a lo largo de 50 años de historia hayan evadido la significación de las nuevas técnicas y tendencias armónicas arribadas por nuevos tiempos y nuevas generaciones. Por el contrario, las estudian y disfrutan pero, por lo general, las mantienen en cautelosa distancia para evitar contagiar los rasgos identitarios de su sonoridad. Gracias a esa circunspección creativa, el grupo, comandado por Rafael Ithier Nadal, ha logrado establecer una rúbrica como muy pocas otras agrupaciones afroantillanas.

Su vigencia responde, además, a la sincronía entre creación artística, que suma música y talento, y fraternidad colectiva, zurcidas en una ética de trabajo singular que se sostiene en la filosofía del cooperativismo.Pero más allá del sonido y la rítmica de sus canciones, si ponderamos otros elementos creativos y sociológicos concluimos que El Gran Combo de Puerto Rico es el grupo que mejor define lo que denominamos salsa y, sin temor a equivocarnos, nadie en el entorno latinoamericano y caribeño, dentro o fuera de Estados Unidos, ha alcanzado igualar su distinción y su preeminencia histórica.

 

Desde sus inicios en 1962 su estilo criollo puertorriqueñisimo al igual que Cortijo y su Combo, fueron creando la nueva sonoridad que terminaria siendo la Salsa.

 


El Repique Criollo de Nueva York -

La fusión intercultural uniendo tanto elementos de la guaracha, como el son montuno, jazz, rythm, mambo, boogaloo entre otros, le darían el nuevo sonido a lo que eventualmente llamariamos Salsa.

 

Inicios en Nueva York - Willie Colón y Héctor Lavoe aqui guarachando en 1968. Los Trombones, la Campana y estilo boricua hicieron la diferencia.

 

Todo se debe a una oleada inmensa que que se inicio en 1917, y que sumó la cantidad de 1,429,000 inmigrantes puertorriqueños, que se radicaron en la ciudad de Nueva York hasta 1970, unido a otra ola de negros, provenientes todos ellos del sur de los Estados Unidos de donde traian su Jazz, Blues, Soul, Rythm. Los boricuas pudieron viajar libremente como si estuvieran en su propio país, desde que en 1917, la ratificada Ley Jones otorgará a los nacidos en la isla caribeña de Puerto Rico, la ciudadanía "norteamericana". Y, al coincidir en el mismo ambiente social, entre boricuas y negros en (Nueva York) se van a generar las lógicas relaciones interculturales, que en el campo de la música va a unir al jazz, con los ritmos latinos y producir lo que hoy conocemos como al Latin Jazz, que nos llevaría eventualmente del Boogaloo a la Salsa. Claro, habia influencia norteamericana "pero" indudablemente la influencia mas grande era la que iba y venia de Nueva York a Puerto Rico y de Puerto Rico a Nueva York, esa interacción entre músicos boricuas que vivian lo mismo en un lado como en el otro pues muchos de ellos tenian familias en ambos lugares, creo un sonido muy particular que definio lo que vino a ser la Salsa. Nueva York era para ese entonces, la ciudad mas grande de Puerto Rico.

 


Citas muy importantes:

 

Los Boricuas, comenzaron a integrar a sus interpretaciónes elementos muy característicos de sus experiencias y le cantaban a su patria a sus mujeres y a sus situaciones del diario vivir. Lo extraordinario es que NO SE DIERON CUENTA de eso, ocurrió gradualmente que se fueron separando de lo que originalmente era el estilo cubano y terminaron creando un sonido muy especial y propio, que reflejaba, especificamente, la experiencia de fusión multicultural de New York. Rubén Blades 5/18/2009 respondiendo a una pregunta hecha por Héctor Armando García en su foro de Internet

 

La mayoría de los músicos cubanos de los años 50's hablan de este período de los inicios de la Salsa con muchísimo malestar. Para ellos, simplemente, se había acabado la música  "cubana" y en su lugar se tocaba ahora un desorden que utilizaba al Son, como trapo de cocina.  Y en efecto, estos años le resultaron ser excesivamente duros y torturosos a esos viejos músicos. Así resumió en su libro sobre los origenes de la Salsa, Cesar Miguel Rondón (1979)

 

A pesar de que algunos "alegados" estudiosos de la salsa ven al Barrio Latino en Nueva York, unido alrededor de la ya emergente Salsa, eso no es en nada cierto, pues esa unión de criterios, pensamiento y gusto musical eran muy diferentes. Definitivamente el racismo cultural (de países), y las divisiones de clases sociales, imperaban en el interior del Barrio Latino. Los cubanos seguían en su música vieja, los dominicanos o mexicanos, etc, etc, etc, cada cual estaba en lo suyo "en su cultura". Sin embargo si los músicos de otros países querian sobrevivir en el mercado de Nueva York, se tendrían que unir a los puertorriqueños.

 

Los músicos boricuas sin proponerselo habian generado la incomodidad de otros Caribeños o Latinoamericanos, por haber nacido como ciudadanos norteamericanos. Habian celos "velados". Y al verlos como los protagonistas en N.Y., intentaron robarles el protagonismo. Los envidiosos los atacaron o restaron meritos,  los pseudo-inteligentes los imitaron y luego atacaron. Pero los agradecidos hacen lo mismo musicalmente y viven de ello. "Blades, Rey Ruíz y Luis Enrique, son muestra de ello. Lamentablemente, Oscar de León, no esta en ese grupo.

 

Mitología Cubana

Cita: -No hay nada nuevo con La Salsa, es la misma vieja música que se tocaba en Cuba hace 50 años. Además, la tocan muy mal.- Machito, cita para 1976 aproximadamente

 

-“La salsa es un producto cultural para estúpidos”,  “Sólo a los tontos les puede gustar ese mamarracho de música”.- dijo Dámaso Pérez Prado. (cubano creador del mambo)

 

Aquí vimos a (2) dos cubanos hablando de La Salsa, uno negandola y no reconociendola y el otro reconociendola y maltratandola. No se ponen de acuerdo entre ellos.

 

Para 1975-1976 ttrabajé en el Club Nocturno "La Tarima Night Club" propiedad de los salseros Ismael Miranda y Santitos Colón. Allí iban los musicos de la Fania All Stars, con mucha frecuencia y recuerdo estas conversaciones donde los musicos puertorriqueños estaban molestos con el director musical de La Fania (el dominicano Johnny Pacheco), por este apropiarse de letras y composiciones cubanas sin tener que pagar por los derechos de autor. Siempre decian que no habia tal necesidad, pues nos sobraban los buenos autores y compositores. Héctor Armando García - Historiador puertorriqueño

 

 

En pelicula salida recientemente Johnny Pacheco dice que el es

"La Salsa"

Es obvia la intención del protagonismo

 

 

-Los puertorriqueños se apoderaron de la salsa; lo cierto es que los boricuas siempre han constituido la mayoría en los barrios latinos de Nueva York y en las orquestas. En cuanto a Cuba, pienso que a los músicos de la isla se les fue el tren entre 1970 y 1982, llegaron muy tarde a un banquete en el cual no habían sido invitados, y tampoco irrumpieron posteriormente con el esperado torrente de renovaciones vitales.- Tony Evora, musico cubano, autor del libro, Música Cubana los últimos 50 años, editado en 2003 por Alianza Editorial.

 

-Yo nací en el condado del Bronx de la ciudad de Nueva York, en el año 1935, cerca de las calles Jackson Ave, Longwood Ave y Prospect Ave, y es el barrio más importante para la música de la que hoy se le denomina salsa —para ese tiempo le llamaban música hispana o latina.  De ese barrio han salido más músicos que en cualquier otro barrio del mundo, incluyendo Cuba.-  Orlando Marín músico salsero puertorriqueño

 

Como consecuencia de la Revolución cubana en 1959, dicho país dejo de producír y exportar su música durante más de 20 años y se detuvo su evolución, espacio que ocuparon los boricuas en el Caribe y Nueva York. Incluso en Cuba se comenzaron a cerrar todos los clubes nocturnos y salones de baile, por lo que se dejo de grabar y desapareció así, su música comercial. Héctor Armando García - Historiador puertorriqueño

 

La salsa es el producto de la suma de elementos caribeños que desde muy antiguo se estuvieron transculturando y que provenían de antecedentes comunes de las culturas hispánica y africana. La suma de innovaciones aportadas por caribeños  establecidos en el cosmopolita barrio latino de Nueva York. Maria Teresa Linares - Historiadora cubana

 

La propia génesis de la Salsa fue problemática. Hoy nadie puede ignorar que sus principales propulsores fueron músicos puertorriqueños residentes o nacidos en Nueva York.  Leonardo Acosta, músico e historiador músical cubano

 

El error de los cubanos fue que vinieron a bailar a la casa del trompo (Nueva York), era de esperarse que los boricuas asumieramos el control músical en Nueva York, pues eramos una inmensa mayoria y esa mayoria queria oír relatos relacionados a su tierra y no a Cuba. Cuando comenzaron los chamaquitos a tocar como Willie Colón con Héctor Lavoe, Richie Ray con Bobby Cruz, Orlando Marín, Joey Pastrana, Joe Cuba "puertorriqueño", Ray Barreto con Adalberto Santiago, Eddie Palmieri con Ismael Quintana, surgio algo como una explosión patriótica. Una pena que el judio Jerry Masucci y Johnny Pacheco estuvieran en el medio, explotando a nuestros muchachos. José Estevez "Joe Loco" músico puertorriqueño

 

Helio Orovio, autor cubano del imprescindible Diccionario de la música cubana, admite en una obra reciente (antes de su fallecimiento) y citamos: La salsa "es una música de fusión, de mezcla, ajiaco de elementos caribeños y americanos, aunque nunca ha renegado de sus ancestros, la salsa es un fenómeno músical con fisonomía y personalidad propia".

 

Luego de dos décadas de hostilidad cubana hacia la salsa neoyorquina y puertorriqueñaeña, surgía una salsa cubana para los 80's, más o menos tolerada en el país, donde la música bailable cubana estaba en crisis y necesitaba urgente revitalización. Al igual que la salsa neoyorquina, la cubana mantiene una innegable influencia del jazz, sobre todo, en el tratamiento de los metales.  Leonardo Acosta, músico e historiador músical cubano

 

El hecho histórico más importante para la música cubana fue el éxodo de puertorriqueños hacia Nueva York desde el 7 de marzo de 1917, cuando obtuvieron la ciudadanía norteamericana y se creara la colonia boricua que canalizaría el éxito de la música cubana en las próximas décadas y luego crearian la salsa. Leonardo Acosta, músico e historiador músical cubano

 

La música caribeña llamada Guaracha o Salsa en Puerto Rico o Son en Cuba, tiene sus raíces en el contredanse francés, traido a estas islas por hacendados franceses provenientes de Haití con sus esclavos Haitíanos, este fue un estilo europeo de ritmo binario que se popularizó a través del siglo 19. Debido a la africanización de la música europea, muchos estilos regionales comenzaron a contar con características comunes. Una fuerte influencia en la música del Caribe provino además de los estilos jazzisticos que nos llegaban desde el ex-territorio frances, Nueva Orleans que fueron fusionados por puertorriqueños y cubanos.   [favor ver]

 

- Oye Armando, recuerdo  como para el 1970 más o menos, Hector Lavoe me dijo. -Oye Joe, este tipo (refiriendose a Johnny Pacheco) nos quiere casi obligar a que toquemos música cubana y yo le dije a Willie que nos mantuvieramos haciendo música de Puerto Rico. Willie, estuvo de acuerdo conmigo y eso fue lo que hicimos. Aunque incluimos algunos números cubanos y añadimos Sur America, sobre todo a Colombia, para poder entrar a ese mercado. Pero nos mantuvimos bien boricuas.- Entonces yo le dije a Héctor, -Es nuestra hora, aprovechala.- Joe Loco y Héctor Lavoe 1967 aproximadamente. Comentario de José Estevez "Joe Loco"  a Héctor Armando García, creador de esta página en 1986.

 

 

 

-Eso que usted indica, lo de la influencia Haitíana en el nacimiento del Son Cubano, tambien lo leí, EN PUBLICACIONES HECHAS EN CUBA que tengo aqui, en mi casa. Los propios Cubanos LO ADMITEN y forma parte de sus crónicas docentes.- Rubén Blades contestando a un planteamiento hecho en su Foro de Internet.

 

El historiador cubano Alejo Carpentier diría, que el Son vino a ser cubano, no por su origen, sino por su forma de interpretación. Igual ocurrió con la Salsa, que vino a ser puertorriqueña, no por su lugar de origen sino por su forma de interpretación. [ver más] Héctor A. García, Investigador e historiador puertorriqueño

 

¿Por qué se parecen estas dos banderas?

La bandera cubana fue creada por un militar venezolano en Nueva York (Narciso López) y fue adoptada luego por los cubanos. Al Puerto Rico unirse a la lucha cubana por la independencia, los revolucionarios acordaron invertír los colores para recordar que luchaban por la misma causa. [ver más...]

 

-Estimada Gloria -

"Basada en su álbum Abriendo Puertas" se le pregunta . ¿Si sus raíces están basadas en ritmos Folclóricos Latinoamericanos y ya que nos menciona a estos países, Puerto Rico tiene alguna influencia en esta música?

Respuesta de Gloria Estefan: Bueno, la Salsa definitivamente lo hizo. Cuando pienso en la música cubana, yo no pienso en "La Salsa". Pienso en la Rumba, Son Montuno y cosas así. Pienso que la verdadera Salsa, cuando se habla de sus sonidos y lo que la gente llama Salsa, es de Puerto Rico. Gloria Estefan - San Juan Star, entrevista de octubre 15,1995:


La Salsa vino a ser  un estilo músical que dejo atrás a viejos ritmos de los años 50's. Combina los elementos de la música española, la africana, los elementos de origen francés, los de la música puertorriqueña, los elementos de la música cubana y el jazz americano.  La Salsa (era en sí, una guaracha) Y representó en sus orígenes los problemas y las aspiraciones de los pobres durante la diáspora en Nueva York, así como la época de la industrialización en Puerto Rico para los años 50's, 60's y 70's. Vino a ser este el grito de la  autoafirmación del  marginado boricua.  La Salsa vino a ser   boricua, por ser ellos sus gestores,  por su trasfondo cultural en la letra, estilo y forma de interpretación. Las primeras orquestas Salseras surgieron precisamente en Puerto Rico y Nueva York.

 

La Salsa ha venido a ser posiblemente uno de los estilos más amados y envidiados, así como copiados e imitados de la música reciente. La salsa tiene muchos parientes lejanos en (España, África y Francia), tiene abuelos en (Cuba y E.U.), pero su certificado de nacimiento dice que su padre y  madre, SON PUERTORRIQUEÑOS.

 

SOMOS GUARACHEROS


  Definición de - SALSA-

Mezcla de ritmos afrocaribeños y latin jazz. La SALSA es un género músical creado entre la ciudad de San Juan (Puerto Rico) y  Nueva York, desde mediados  de los años 50's,-y principios de los años  1970's, utilizando la guaracha, como su ingrediente principal. Sus protagonistas resultan y vienen a ser músicos mayormente de origen boricua, los que fusionaron distintos ritmos, lo que dio origen a un nuevo sonido músical. La salsa no es un particular ritmo músical, es “una nueva manera de hacer música mezclada”, cuyas características centrales lo son la libre combinación de ritmos y géneros del Caribe. Ritmos como:  la Guaracha,, el Latin Jazz, el Mambo,  el Son Montuno, la Bomba, la Plena, el Seis, la Rumba, Aguinaldos y  Guaguancó) Diríamos en líneas generales que la Salsa es una nueva manera de tocar y combinar los instrumentos de percusión; los montunos del piano, los bajos, los arreglos y formatos orquestales, las voces, y sus inflexiones vocales, sus improvisaciones y estribillos; los movimientos escénicos, y los textos cantados. En cuanto a parámetros exclusivamente músicales, los arreglos y formatos orquestales tipo Jazz, con la preeminencia del trombón entre los vientos, lo cual proviene de una tradición boricua que pasa directamente de Mon Rivera a Willie Colón. La Salsa es como un sofrito de ingredientes músicales, que combinados crean un solo sabor, eso  es = SALSA. (sincretismo músical)

 

 

Salsa en Vivo

Desde Puerto Rico

 

 

La SALSA es una forma nueva y diferente de tocar e interpretar viejos ritmos

 

Para entender la Salsa

En Puerto Rico se le llamaba guaracha a lo que hoy se conoce como Salsa, en otras palabras los puertorriqueños somos guaracheros. Sin embargo el punto de origen e inicio de este concepto músical que se le puso la etiqueta de Salsa, se da en relación a Richie Ray y Bobby Cruz allá para mediados de los años 1960's. Veamos que estos nos tienen que decir: -Pues para el año 1965, estábamos jugando con el bogaloo como el resto de las orquestas de los sesentas. Pero el deseo de hacer un nuevo sonido original que nos apartara de la música tradicional, nos iba a llevar a combinar el jazz, con el swing, cha cha chá, música clásica, hasta con notas de Los Beatles y la de Puerto Rico.  Entonces al alterar una percusión nacería uno de nuestros mayores hits el "Jala Jala", inspirado en el ritmo de percusión del bongosero Roberto Roena, uno de los primeros integrantes de El Gran Combo de Puerto Rico. Y a esa mezcla que nosotros hicimos fue lo que se le llamo originalmente La Salsa.- Nos comento Richie Ray, educado en el Conservatorio de música clásica de Brooklyn y en la escuela de música Juilliard, en el corazón de N.Y.  >Vease el origen de la palabra Salsa, como genero músical<

 


Capitulo aparte

Las fechorías de Johnny Pacheco - El Plagiador -

 

 

 

 

 

Robos y Plagios

de

Johnny Pacheco

Este individuo es el responsable de que los cubanos acusen a los salseros por usar letras y composiciones cubanas para el desarrollo de la salsa. Pacheco fue el director músical de la Fania All Star y quien incluía letras cubanas en las grabaciones de los músicos que tocaban bajo el sello Fania de su propiedad sin el tener que pagar por los derechos de autor.


- Pacheco era muy bueno explotando la música cubana. El robaba muchas canciones, y no pagaba ninguna regalías, se aprovechó de que los cubanos estaban bloqueados y se apropió de los derechos de autor de estos, ya que no podían reclamar nada.  Así fue que el hizo su fortuna, robando las letras de otros.- Manny Oquendo, músico de origen puertorriqueñoque que se inicio para los 1940's en Nueva York.  [Ver más]

 

-Los puertorriqueños nos mantuvimos haciendo música inspirada en nuestra patria, en nuestras mujeres y en las situaciones cotidianas del diario vivir, no teniamos la necesidad de robar letras o música cubana como hacia Pacheco. El estar en Nueva York nos creaba la suficiente motivación para inspirarnos a crearle a todo aquello relacionado a nuestra propia cultura. Además teniamos muchisimos compositores que aportaron no solo a nuestro país sino a otros. Pacheco por ser director músical de La Fania, nos atosigaba la música cubana.-  Manny Oquendo, músico de origen puertorriqueñoque que se inicio para los 1940's en Nueva York.  [Ver más]

 

- Fué un descaro lo que hizo Johnny Pacheco y mira que se lo habian advertido, pero el no hizo caso, en vez de ser un músico original, decidio quedarse músicalmente en el pasado y no innovar. Eramos nosotros los puertorriqueños los que estabamos innovando y haciendo algo completamente nuevo y original, cambiandolo todo. Pacheco decidio robar las letras cubanas y quedarse en el pasado. Pacheco no tuvo que ver con esta transformación que convertimos en Salsa, el se aprovecho de lo que nosotros hicimos. - José Estevez "Joe Loco", músico puertorriqueño que se inicio para la decada del 40 en Nueva York.

 

-Fue casi un problema de honor nacional. No faltó quien pensara en una cuestión generacional, pero sin duda pero nuestra reacción contra la Salsa partía de una lamentable realidad: las imitaciones y hasta plagios de estilos y números cubanos por parte de ciertos músicos inescrupulosos de allá que afectaban directamente a los cubanos, imposibilitados además de establecer reclamaciones legales por tales abusos. Leonardo Acosta. historiador cubano -

 

 


 

Pacheco y la Pachanga (Más plagios y más mentiras)

"Lo primero que hice fue que revolucioné Nueva York cuando pegué la pachanga. Antes las orquestas doblaban y hacía falta algo nuevo en el ambiente y lo logré con mi charanga", sostiene el también cofundador de la empresa discográfica Fania.  -Johnny Pacheco-  Alega que el nombre de Pachanga es un derivado de Pach-eco y Char-anga una combinación de su nombre. "Otra mentira por supuesto".

 

A pesar de que la Pachanga es uno de los ritmos que alegan los cubanos es de ellos, dentro de la larga lista de (ritmos o sones) que alegan haber creado, Johnny Pacheco se adjudica la titularidad. (La pachanga fue llevada a NY por las orquestas Aragón y Fajardo y sus Estrellas. Por aquellos tiempos Arsenio Rodríguez se encontraba ya residiendo en NY y salió en defensa de ese estilo de pachanga que no era más que un saqueo a la música cubana.  Aunque a decir verdad, la primera pachanga parecia un merengue mezclado con plena. [Ver más]

 


SOMOS GUARACHEROS


“Respetamos que cada país tiene su sistema. Pero nosotros lo que hacemos es llevar nuestra alegría y nuestra música. Los cubanos somos como ustedes los boricuas: muy guaracheros”, indicó Juan Formell, director músical de la agrupación de Timba cubana los Van Van, en entrevista de Jaime Torres, del periodico El Nuevo Día, para marzo del 2009.

 

La Guaracha

Los orígenes de la guaracha se remontan a España, donde era un baile zapateado que se bailaba originalmente por una sola persona y luego por parejas que llegó al mar de las Antillas españolas con lo que se le conoce como el teatro Bufo. (Def.-) El término Bufo fue utilizado originalmente para describir las operas italianas cómicas y también las comedias músicales. La guaracha ha sido, tradicionalmente, uno de los ritmos bailables de más popularidad y aceptación en Puerto Rico debido al carácter alegre y pícaro de sus letras y del baile. En el mismo se combinaron luego con los aspectos de las danzas de origen africano que proliferaron en las costas puertorriqueñas, así como en las características de los bailes españoles que se convirtieron en la música jíbara o campesina. Con el paso del tiempo, la guaracha tanto en Cuba y Puerto Rico, adquiere su propio estilo, y llegó a formar parte de sus tradiciones y costumbres populares. Antes de que llegara el Son, esta tradición española podría ser reconocida como el estilo músical con el que se expresaba el pueblo o bien (la masa) músicalmente. El estilo músical de muchas orquestas de la Salsa obedece actualmente a la guaracha, o al estilo guarachero. La guaracha heredó con el paso del tiempo de la rumba su carácter de crónica social y su tono picaresco lleno de humor, además de que en el baile era rítmicamente  un género  mucho mas rápido que obligó a los bailadores a abandonar el contratiempo del son y comenzar a marcar en tiempo de clave como lo hacia la rumba

 

La guaracha en Puerto Rico adquirió su propio estilo, y llegó a formar parte de otras costumbres puertorriqueñas, tales como los rosarios cantaos, y el (baquiné: Velorio o fiesta en honor a un niño muerto de mediados del siglo 19). Este se celebraba con música y baile, en lugar de rezos, ya que al ser niño se creía que se convertiría en un angelito por estar libre de pecado. En Puerto Rico, se realizó el baquiné con la guaracha como estilo músical hasta mediados del siglo XX en las zonas costeras y montañosas, en la música navideña, la música jíbara  y los cantos infantiles.

 

La guaracha es originalmente un género músical de voz y guitarra que vino a Puerto Rico hace varios siglos atrás de España en el compás de 6/8. Todavía algunos tocadores de esta música, ya puertorriqueña, la tocan en este compás. Pero sin embargo, las tendencias modernas influyeron en su ejecución, como paso con casi toda la música nuestra, de acuerdo a las pautas del día. La tendencia en tiempos pasados era  de “dar forma” a la música, y esto se trataba de ponerla “cuadrada” o en términos músicales, binarizar el compás. Esto también era la tendencia en los Estados Unidos lo cual se reflejo posteriormente en el género del “ragtime” y luego el “jazz”. Ambos géneros tienen sus raíces en el “contredanse” francés de donde nace también la danza puertorriqueña. De hecho muchas danzas retienen el mismo vaivén del “ragtime”. Un ejemplo popular fácil de reconocer es la danza El Coquí. Dos celebres puertorriqueños  que popularizaron la guaracha fueron Daniel Santos y Myrta Silva. Ambos jugaron un papel muy importante en la popularización internacional de La Sonora Matancera.

 

 

 

 

Daniel Santos - Guarachando

 

 

Myrta Silva conocida como la Reina de la Guaracha

y Rafael Cortijo en los Timbales

 

 

SOMOS GUARACHEROS


 

PERSONAJES PUERTORRIQUENOS DE INTERES

 

Manuel Alonso - Autor del libro El Gibaro de 1849

Juan Morell Campos

Francisco Oller - El Velorio - El Baquiné

Felipe R. Goyco - Don Felo

Rafael Hernández

Pedro Flores

Juan Tizol

Noro Morales

Daniel Santos

Myrta Silva

Bobby Capó

José Estevez - "Joe Loco"

Tito Puente

Tito Rodríguez

Rafael Cortijo

Ismael Rivera

El Gran Combo

Pellín Rodríguez

Andy Montañez

Richie Ray y Bobby Cruz

Tommy Olivencia

Chamaco Ramírez

La Sonora Ponceña

Bobby Valentin

El Apollo Sound

Roberto Rohena

La Selecta

Marvin Santiago

Lalo Rodríguez

Charlie Palmieri

Héctor Lavoe

Willie Colón 

Lebrón Brothers

Frankie Ruíz

Gilberto Santa Rosa

Marc Anthony

Catalino 'Tite" Curet Alonso
Cadena Radio Voz

Sansón Batalla

Papito "Jala Jala"

La palabra "Salsa"

Música Jíbara (guaracha campesina)

 

VEA

Historia y Origen de la Música Boricua

 

 

 
 

Baquine 1840

(ampliar)

Guaracheros 1920's

(ampliar)

 


 

Los instrumentos

 

Los instrumentos músicales

 

 

¿De donde són?

 

 

Siguiente página>>>>>

 

Año 1970

1,429,000 Boricuas vs. 30,000 cubanos en Nueva York

 

Fundación Educativa Héctor A. García
Bomba Plena Boogaloo y Shing a Ling
Salsa Latin Jazz ¿Como empezó todo?
Boleros en la Salsa Salsa Navideña Reafirmación Nacional

Fiestas calle San Sebastian

Fiestas de Hatillo (Las Mascaras)

Música Cocola

Cultura Músical Afro-Boricua © 2009 All Rights Reserved.