| 
 Cronología de la expedición
 
 Octubre de 1901: Otto Nordenskjold, geólogo sueco de 32 años parte de Gotemburgo en el buque Antartic junto a otros 6 científicos rumbo a la Antártida
     Diciembre de 1901: La expedición parte luego de aprovisionarse en Buenos Aires hacia Malvinas, habiéndose incorporado a ella el alférez
de la marina argentina José María Sobral.
     Febrero de 1902: Nordenskjold y su grupo desembarca en la isla Paulet para continuar por sus propios medios hacia el sur y establecer finalmente su base en la isla Cerro Nevado (Snow Hill) para invernar.
     Noviembre de 1902: El Antartic al mando del capitan Larsen, de regreso de las islas Malvinas (Falklands) enfrenta hielos en navegación que le bloquean el avance hacia la isla de Cerro Nevado.
     Diciembre de 1902: Larsen destaca a bordo de un bote ballenero un grupo integrado por Andersson, Duse y Toralf Grunden con la intención de
lograr hacer contacto con Nordenskjold.
 
 
 Febrero de 1903: 
    Mientras realiza nuevos intentos de aproximación zozobra aprisionado
    por los hielos el Antartic al oeste de la isla Paulet, logrando alcanzar la tripulación
    la isla dos semanas mas tarde.
     Setiembre de 1903:
     Nordenskjold y su grupo replegandose hacia Bahía Esperanza
    (Hope Bay) se encuentran providencialmente con el grupo de Anderssen cerca de la isla Vega.
     Octubre de 1903:
    Parte de Buenos Aires la corbeta argentina Uruguay en misión de rescate de la expedicion.
     Noviembre de 1903:
    La corbeta Uruguay al mando del capitán Juan Irízar hace contacto
    finalmente con Nordenskjold, Anderssen y sus hombres en las cercanías
    de la isla Seymour a donde poco despues arriban Larsen y sus hombres
    que vienen desplazándose desde la isla Vega en busca de Nordenskjold.
 
 
 
 
 
 | 
 
 
 El grupo explorador de Nordenskjold ha desembarcado e
         iniciado la exploración del continente antártico en febrero de 1902, entre sus
         miembros se ha sumado en su escala en Buenos Aires el alférez
         argentino José M.Sobral.
         El retorno de la expedición inicialmente previsto
         para febrero de 1903 se prolongará
         dramáticamente al no arribar el buque expedicionario
         Antartic al punto de reunión.
 
 El buque al mando del capitan Larsen, aprisionado por los hielos, ha
         naufragado en el trayecto de aproximación. La falta de noticias
         sobre Nordenskjold moviliza a suecos, franceses y argentinos para
         organizar una expedición de rescate.
         Finalmente en noviembre de
         1903 es la corbeta argentina Uruguay al mando del capitán
         Irízar la que logra rescatar a ambos grupos poniendo fin a la
         odisea.
 
 Nordenskjold ha concretado durante su accidentada campaña
         varios logros significativos entre ellos habra logrado la maxima
         penetracion por tierra hasta entonces hacia el polo sur al haber
         llegado a los 66 grados 33' de latitud sur.
         Por otra parte ha precisado la hasta entonces incierta geografía de
         la zona y realizado las observaciones magnéticas previstas.
         El mas sorprendente descubrimiento realizado por
         su expedición es el hallazgo en la isla Seymour de restos
         fósiles de animales prehistóricos. Las evidencias que se
         consolidarán con nuevos hallazgos en las proximas décadas
         sugieren que la inhóspita región ha disfrutado en otras
         épocas de temperaturas tropicales.
 
 De regreso a Europa, luego de compartir sus logros científicos,
         Nordenskjold plasmara dos años mas tarde en un libro las
         experiencias de su expedición.
         Entre tanto nuevos intentos de exploración, esta vez desde el
         cuadrante australiano, estan en marcha para profundizar los avances
         hacia el Polo Sur, el cual sera alcanzado recién en 1912.
 
 
 Referencias
 
 El siguiente enlace incluye amplios detalles del hundimiento del Antartic y la
         actividad de Nordenskjold durante la campaña, complementada con
         información gráfica de mapas y respaldo
         bibliográfico.
 
 El sitio es una importante fuente de
         recursos sobre Antártida.
 
 (English)
 http://www.south-pole.com/p0000091.htm
 
 
 |