|  |  
										1. AMBIENTE MAGMÁTICO 1.3. Tipos de magmas y tectónica global. 
 
 Si exceptuamos el vulcanismo de punto caliente, ya 
										tratado en la unidad 1, que no presenta relación con 
										los márgenes de placas, el resto de magmas se genera 
										en dos tipos de bordes de placa: divergentes y convergentes.
										 
										 
										
											|   |  										
										Magmatismo en los bordes convergentes:
										El magmatismo en los bordes convergentes es más variado. 
										La subducción de la litosfera oceánica produce, por el aumento de temperatura, su desaparición por fusión.
										La tendencia es que la composición de los magmas varíe con la distancia a la fosa al aumentar la profundidad 
										de generación del magma. Así, según nos alejamos de la fosa, en el arco volcánico los magmas 
										generados a 50 km de profundidad son pobres en potasio (magmas 
										toleíticos o basálticos), los originados entre 80 y 160 km de 
										profundidad tienen un contenido intermedio en potasio (magmas 
										calcoalcalinos) y los generados 300 kms de profundidad son 
										ricos en potasio (magmas ultraalcalinos).
										 Magmatismo en los bordes divergentes:
										 
										 
																					 
											 |   | 												
												En las dorsales se crea de forma 
												continua corteza oceánica a partir de un magma de 
												composición basáltica. También se encuentran 
												manifestaciones hidrotermales denominadas húmeros 
												negros (con contenido alto en sulfuros metálicos) 
												y húmeros blancos (con contenido alto en volátiles).												
											 |  										
										                                 			
                                			
                                				|                                 		
                               				 		
                                						|   Ecosistemas de los húmeros:  
														La presencia de estas manifestaciones hidrotermales ha permitido, 
														en las proximidades de las dorsales, la instalación de ecosistemas 
														en las que el nivel de productores está constituido por organismos 
														quimiosintéticos (no fotosintéticos), que obtienen su energía 
														de reducir los sulfuros aportados por estas fuentes. 
														Son ecosistemas aislados y de una alta productividad y sus 
														organismos evolucionan de forma original.
														 |  |  	
										 
										 1.4. Las rocas magmáticas. 
										 Existen numerosos criterios de clasificación de las rocas magmáticas. 
										 Composición: Las rocas magmáticas	se clasifican 
										por su composición química, pues esta aporta información sobre el origen del magma y determina en gran medida 
										los minerales que vamos a encontrar.
										 
										                                 			
                                			
                                				|  |  
                                				|  |  
                                				|                                 		
                               				 		
                                						| rocas intermedias | 65 - 55 |  |  
                                				|  |  
                                				|  |  Tradicionalmente se clasifican por su contenido 
										en sílice en ácidas, intermedias, básicas y ultrabásicas.
										Existen clasificaciones composicionales más complejas. 
										Actualmente, las rocas magmáticas se clasifican utilizando el diagrama de la IUGS (también denominado QAPF 
										o de Streqkeisen). Es un doble diagrama triangular en el que se representan los tantos por 
										ciento de tres minerales (reconvertidos a 100).
										 
										* Triángulo superior: Cuarzo (Q), Feldespatos alcalinos 
										(A) y Plagioclasa (P). * Triángulo inferior: Plagioclasa (P) Feldespatos 
										alcalinos (A) y Feldespatoides (F).  										
										 Existen versiones diferentes para las rocas plutónicas y las 
										volcánicas.										
										 	
														
										 Para clasificar las rocas plutónicas ultrabásicas se 
										utiliza  otro diagrama triangular con minerales representativos 
										para estas rocas: Olivino (Ol) piroxeno (Px) y hornblenda (Hbl).
                                        
   Para clasificar las rocas volcánicas, puesto que su textura 
										muchas veces impide el reconocimiento de minerales, se toma 
										su composición química y se calcula el porcentaje teórico para 
										estos minerales (composición normativa).
										 Existen otras clasificaciones más sencillas que diferencian 
										sólo los tipos de rocas mas frecuentes:
										 
										   Tipo de emplazamiento: Atendiendo al tipo de emplazamiento 
										las rocas magmáticas se clasifican en plutónicas, filonianas  
										y volcánicas.
										  
										 
										
											| 
                                                  |  | 												
												
                                          		Las rocas plutónicas son grandes masas de rocas magmáticas que han solidificado en el interior de la corteza y reciben diferentes nombres según las dimensiones de la intrusión:
                                                 * Batolito: Masa plutónica de grandes 
												dimensiones.
 * Lacolito: De menor tamaño, unido por un 
												conducto a un batolito, a veces se presenta   interestratificado (intercalado entre estratos   sedimentarios).
 |  Las rocas filonianas se corresponden con cuerpos tabulares 
										que se pueden ubicar en la periferia de un plutón o bien bajo un volcán (complejo subvolcánico). Por su 
										disposición se denominan:
										 * Diques: Se introducen a través de fracturas, solidificando 
										en su interior. No presentan ninguna relación   geométrica con las rocas encajantes. 
										 * Sill: Se presentan inyectados en superficies de 
										estratificación de rocas sedimentarias (interestratificados).
										  
										 
										
											| 
                                                  | Las rocas volcánicas, independientemente de su 
												composición, se pueden agrupar por su formación en: * Piroclastos: fragmentos rocosos. Se trata del material 
												fundido que es lanzado al aire durante la actividad
 volcánica y que enfría al caer en forma de lluvia.
 Los trozos de pequeño tamaño son las cenizas
 volcánicas. Los de tamaño intermedio se denominan
 lapilli o escorias (son parecidas a las de los hornos de
 fundición). Cuando adquieren mayor tamaño y aspecto
 redondeado se llaman bombas volcánicas.
 |   
										 
										
											| 
                                                  |  | * Coladas de lava: materiales más o menos continuos formados tras el enfriamiento de
 la lava que fluye desde la boca de erupción.
 En ocasiones la lava se retuerce mientras
 se enfría originando las lavas cordadas.
 La piedra pómez es una variedad de lava
 particularmente esponjosa (es tan ligera
 que flota en el agua). El vidrio volcánico se
 llama obsidiana. Tiene color oscuro y un
 brillo vítreo característico.
 |  Según el tipo de material (piroclastos o lavas) que predomine se originan diferentes tipos de edificios volcánicos.										
										 
 
                                     |  |