|  |  
										3. AMBIENTE SEDIMENTARIO 3.1. Ambientes y procesos sedimentarios. 
 
 Los medios o ambientes sedimentarios son zonas de la superficie 
										terrestre, donde pueden acumularse sedimentos. Los ambientes 
										sedimentarios se clasifican en continentales, marinos o de transición.
										 
										 
										 
											
												| Continental | Desértico Glaciar
 Aluvial
 Fluvial
 Lacustre
 |  
												| De transición | Deltaico Playero
 Estuarino
 Isla barrera-lagoon
 |  
												| Marino | Plataforma Talud
 Llanura abisal
 |  
										 
										 
										 
																					 
											 |   | En estas zonas, los sedimentos son depositados 
												iniciándose la litificación o diagénesis, por el que se 
												transforman en rocas sedimentarias. Los cambios que tienen lugar 
												en el sedimento durante la diagénesis se resumen en : Compactación: Se reduce el volumen de los 
												huecos (porosidad) y se expulsa el agua embebida en 
												ellos por el peso de los sedimentos que se acumulan 
												encima. Durante la compactación se inicia la reorientación 
												de las partículas planas (arcillas, fragmentos de conchas).
												 Cementación: Las partículas que forman la roca 
												van quedando unidas por las sales disueltas en el agua 
												de formación que precipitan en los huecos.
											 |  
										 
																					 
											| Cambios en la composición: Se dan tres procesos que afectan a la composición mineralógica de la roca: 
												disolución de minerales inestables para las nuevas
 condiciones, neoformación de otros por los cambios
 del medio y recristalizaciones en minerales
 preexistentes (cambio en el tamaño de los granos,
 aumento de cristalinidad de las arcillas,
 transformaciones calcita-dolomita o calcita 
												aragonito y pérdida de agua composicional).
 |   |  										
										 3.2. La estratificación y su valor geológico:					
										  
										 
										
											| 
                                                  |  | Las rocas sedimentarias se depositan formando cuerpos tabulares de 
												disposición horizontal denominados estratos. A las superficies 
												de estratificación que limitan los estratos se les denomina muro 
												a la inferior y techo a la superior. Se denomina estratificación a la disposición espacial de estos 
												cuerpos. La estratificación tiene importancia geológica pues 
												aporta información sobre: 
											 |  * Edad de la roca: La estratificación junto con el contenido en fósiles, constituye uno de los mejores 
										datadores de este tipo de rocas. El principio de superposición de los estratos indica que en una
 secuencia de estratos es más antiguo el inferior y más moderno el superior.
  
										  
										El establecimiento de las edades 
										relativas de rocas de todo el planeta 
										nos ha permitido establecer un 
										calendario de tiempo geológico 
										universal.  
										 
                                    				
													(Contiene vídeo) 
													 
  
										 
										
											| * Posición original: Cuando la tectónica ha desplazado las rocas sedimentarias pueden
 aparecer en posiciones variadas (inclinadas,
 invertidas). En la estratificación quedan huellas
 de cuál era su posición en el momento de
 formación.
 | 
                                                  |   
										 
										
											| 
                                                  | * Medio de formación: Cada tipo de medio aporta a la estratificación un conjunto de
 huellas que aportan  información sobre en
 qué medio se depositó.
 |  3.3. Las rocas sedimentarias. 
										 Las rocas sedimentarias se clasifican en atendiendo a su origen y composición: 
										 *  Rocas Detríticas: Se caracterizan por la existencia 
										de fragmentos de rocas preexistentes (clastos) rodeados por 
										una matriz, que puede ser de dos tipos arcillosa (si es de arcilla) 
										y micritica (precipitación de carbonatos). Todo el conjunto se 
										puede presentar cementado. Se clasifican por el tamaño de los clastos.
										 
										 
 
 *  Rocas Carbonatadas: Muy abundantes, su característica 
										fundamental es que están formadas por calcita o dolomita (calizas y 
										dolomías), aunque genéticamente son un grupo heterogéneo, pudiendo 
										algunas calizas incluirse por su origen en otros grupos, por ejemplo, 
										las calcarenitas se puede considerar como una arenisca calcárea. Existen 
										también rocas carbonatadas en transición con otros grupos como las margas 
										(calizas con cierto contenido el arcillas). 
										 
										 *  Evaporitas: Se forman en medios donde la contínua evaporación 
										produce la precipitación de sales. El criterio de clasificación es 
										composicional. Las más abundantes son: yeso (CaSO4), sal común (NaCl), 
										silvina (KCl) y carnalita (KMgCl3·6H2O). 
										 
										 *  Silíceas (Sílice SiO2): Su formación se debe a la 
										acumulación de espículas de esponjas silíceas (esponjiolitas), 
										de caparazones de diatomeas (diatomitas) y radiolarios 
										(radiolaritas) o bien a precipitación directa (silex).  
										 
										 *  Fosfatadas: Su componente fundamental es el Apatito. Se forman 
										por la acumulación de restos óseos y de excrementos de aves 
										marinas (guano).  
										 
										 *  Orgánicas: Se forman por acumulación de restos orgánicos 
										de seres vivos. Tienen gran importancia económica por ser combustibles 
										fósiles: carbón y petróleo.  
										 
										 
 
 
 
                                     |  |