Nació:14
de abril de 1921
Antropólogo,
Arqueólogo e Historiador
Lugar: Viejo
San Juan, Puerto Rico
“La cultura universal
consiste en las mejores
expresiones de las
culturas nacionales".
Ricardo
Alegría
Más que un
historiador y un arqueólogo, don Ricardo Alegría es
uno de los grandes responsables de la conservación
del patrimonio cultural que los puertorriqueños
tanto atesoran hoy. Nació el 14 de abril de 1921 en
el Viejo San Juan. Hijo del periodista, abogado,
político y fundador del Partido Nacionalista José S.
Alegría, su trabajo como arqueólogo lo ha dedicado a
la investigación de la prehistoria indígena. Con su
trabajo, don Ricardo ha sabido ser eje de estímulo y
promoción artística de la cultura del País. Revivió
costumbres nativas, llevó a nivel didáctico
expresiones que hasta entonces se consideraban
folclóricas, amplió el panorama artesanal y logró
revalorizar la importancia de edificaciones
coloniales y monumentos del País.
Toda la zona
histórica de municipios como San Juan y Ponce
permanece intacta y funcional gracias a su trabajo.
Durante su niñez, don Ricardo conoció a muchas de
las figuras importantes de la política y la
literatura puertorriqueña como don Pedro Albizu
Campos y Antonio S. Pedreira. Hizo sus estudios
primarios y secundarios en las escuelas del Viejo
San Juan. Mientras estudiaba su bachillerato en la
Universidad de Puerto Rico (U.P.R.) en 1942, el
también antropólogo, formó junto a Yamil Galib el
primer Consejo de Estudiantes de la institución y
creó una nueva fraternidad para acabar con el
prejuicio racial que tenían las otras. Además de su
bachillerato en Arqueología cuenta con una maestría
de la Universidad de Chicago en Antropología e
Historia en 1947 y un doctorado en Antropología de
la Universidad de Harvard en 1954. Además tiene un
certificado en museografía del Museo de Historia
Natural de Chicago. Bajo su iniciativa nace la
revista "Caribe". Escribió sus primeros artículos en
el "Puerto Rico Ilustrado" en donde conoció al
escritor Miguel Meléndez Muñoz y a la poetisa Julia
de Burgos. Para don Ricardo la fundación y la
organización del Instituto de Cultura marca el
momento más satisfactorio de su carrera. Entre sus
publicaciones más sobresalientes se encuentran “La
población aborigen antillana y su relación con otras
áreas de América” (1948), “Historia de nuestros
indios” (1950- obra de propósito educativo a nivel
elemental), “La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza
Aldea” (1954), “Los renegados” (cuento) y “Cuentos
folclóricos de Puerto Rico” (1967). Diversas
revistas especializadas del país y del exterior,
principalmente en Estados Unidos, México y Cuba, han
publicado sus artículos sobre arqueología y folclore
de Puerto Rico.
Dirigió el programa para la conservación y
restauración de los monumentos y zonas históricas de
Puerto Rico. Entre los monumentos restaurados bajo
su dirección se encuentran el Centro ceremonial de
los Indios de Utuado, las Ruinas de Caparra y el
Castillo de San Jerónimo.