Definición y áreas de interés        Proyecto Salón Hogar

 

   

L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

 

La verdadera Historia de La Salsa  (de Nueva York a Puerto Rico)  La Historia De La Musica Salsa (

        Por : Héctor A. García

Investigador Histórico y director del:

     www.proyectosalonhogar.com

El trabajo presente esta totalmente documentado

Dejenos su opinión aquí

1,429,000 Boricuas vs. 30,000 cubanos

 

Historia de la emigración puertorriqueña (boricua) a Nueva York

 

La historia musical salsera de Nueva YorK desde el Spanish Harlem al Bronx

 

Aunque en Cuba no hubiera habido una revolución politica y social, ya en Nueva York los boricuas venian creando una revolución musical. Ellos estaban jugando con los ritmos como niños creativos que querian crear su propio sonido, y así fué. Para el 1965-70 habian 1,429,000 boricuas en Nueva York y no más de 30,000 cubanos una proporción de más de 40 por cada 1 (uno). Los boricuas parecian como hongos que estaban en todas partes, eran como algo que crecia de la tierra y brotaban solos, fueron entonces ellos, los responsables más que nadie de este nuevo sonido y estilo emergente, viniendo a ser, los protagonistas y creadores de LA SALSA. Solo habia una orquesta en Nueva York "alegadamente" cubana y era la de Frank (Machito)" Grillo y sus Afrocubans Boys, los que resultaban ser en más de un 60% boricuas. Machito por su lado, habia nacido en Tampa Florida, viviendo en el Barrio puertorriqueño de Nueva York, con su esposa la boricua Hilda Torres. Machito fue llevado a Cuba de niño por sus padres y cuando regresó ya de adulto para finales de los años 30's, se inicio como cantante con la orquesta del puertorriqueño Noro Morales.

 

 

 

Orquesta del Boricua Noro Morales para 1938, canta Machito.

 

Entonces desapareciendo Cuba y los cubanos para los años 1960's como una opción musical, como una explosión comienzan los boricuas a hacer en Nueva York una mezcla de ritmos y es así como surge lo que es la Salsa. Música que ni es típicamente boricua, ni es cubana ni norteamericana, es una música mulata o si se quiere mestiza, creada por músicos puertorriqueños.

 

Datos relevantes

Al hablar de la música Salsa, lo importante es su momento de nacimiento y quien fué o fueron sus creadores inmediatos, irnos a buscar los origenes, inevitablemente nos va a llevar al África y a España. Cuando los cubanos hablan de Guaguancó, Rumba o Son, no se refieren a Haiti como lugar inmediato de origen, parten de la premisa de que fueron ellos los que modificaron dichos ritmos rústicos por unos más musicales, no se refieren nunca a los origenes.


La primera vez que se utiliza la palabra Salsa para referirse a un nuevo genero musical que no caía en una categoría o ritmo particular, se uso en Venezuela en 1966 para referirse a la música de los puertorriqueños Ricihe Ray y Bobby Cruz, como una indefinible. Por lo que su origen para referirse a un estilo de música o sonido nuevo fue mucho antes que el lanzado por la Fania para 1975, aunque internacionalizado posteriormente por ellos. [Ver]

 

Origen de la palabra Salsa como genero musical

En una visita reciente a la ciudad de Medellín Colombia,  Bobby Cruz el popular cantante boricua les concedió la siguiente charla a Edwin Osorio y Juan Carlos Ángel, director de El Sonero de Barrio de la cual tomamos estos extractos.

¿Maestro, hay muchos rumores que de dónde viene la palabra salsa, para usted de donde proviene?


-Hay que distinguir entre la palabra salsa como ingrediente de comida y la música que se llama salsa. Siempre existió música afrocubana básicamente esta tenia unos ritmos muy definidos. Sin embargo la palabra que es la que define el termino musical que se conoceria como "Salsa" nace básicamente alrededor de Richie Ray y yo, y no porque nosotros lo hayamos pensado asi.- Estábamos siendo entrevistados por el señor Phidias Danilo Escalona que le decían el Loco Phidias en Caracas Venezuela, Phidias en la radio mientras nos entrevistaba dijo: “mira a mí me dicen el Loco, pero la música que ustedes tocan esta mas loca que yo, ya que eso no es Mambo no es Chachachá no es Guaracha ni Guaguanco ni tampoco Pachanga que es esa jerga que ustedes tocan” y Richie en broma le dijo “eso es como un Keetchup” y Phidias le dice: “yo no estornude” ¿que quieres decir con Keetchup? Y Richie le dice “Keetchup es la salsa que se le echa a las hamburguesas para que cojan sabor” entonces Phidias le dijo: “ ahhh... pues ya lo oyeron amigos radio escuchas” la música de Richie Ray y Bobby Cruz;  “se llama SALSA” (pegando un grito de jubilo y sorpresa)

 

La razón de su grito al aire, es la emoción que le causo al tener un programa radial que era promovido por la empresa Pampero, productores de distintos tipos de Salsa en Venezuela, y a la coincidencia de que su programa se llamara "La hora de la Salsa" la emoción que creo esa sinergía en Phidias, fue más que evidente. Hoy día Phidias, es conocido como en Venezuela como "El padre de la Salsa" sin embargo dicho termino es incorrecto, Phidias seria mas bien "El Padrino de la Salsa" ya que fue quien la bautizó, pues la criatura tenia a sus padres en los músicos de Nueva York y Puerto Rico.

 

Algunas personas enajenadas dicen que la Salsa como genero musical se originó en Cuba porque el músico cubano Ignacio Piñeiro escribio una canción  que decia en una de sus estrofas: "echale salsita a la butifarra" y ya con eso como por arte de magia se habia creado un genero musical, uuufff... Veamos lo que dice el historiador y escritor cubano Jesús Risquet Bueno: -Pero nos parece muy aventurada esta aseveración porque su uso en el tema musical tiene una perspectiva gastronómica (échale salsita a la butifarra) y no el sentido que hoy le adscribimos a la palabra Salsa, como denominación de un movimiento musical caribeño y mundial.- cierro la cita. [ver]

 

El miercoles 4 de marzo de 2009, nos envio un email el escritor Jesús Risquet Bueno, desde Cuba:

-He leído con detenimiento lo aquí planteado y no dejo de reconocer que concuerdo con todo lo referente al surgimiento de la Salsa y su comercialización. Agradezco que hayan citado mi modestísima opinión,  soy un amante de la Salsa, y de toda la buena música latina. De ser posible hagan referencia en un futuro al fenómeno musical de la "Timba" cubana, que marca el pulso del bailador cubano actual.-

Gracias, Jesús Risquet Bueno, La Habana, Cuba.

 

Vea la letra e interprete lo relacionado al tema de Ignacio Piñeiro:

 

Salí de casa una noche aventurera
Buscando ambiente de placer y de aventura
Ay mi Dios, cuanto gocé.
En un sopor la noche pasé,
Paseaba alegre nuestros lares luminosos
Y llegué al bacanal.
En Catalina me encontré lo no pensado,
La voz de aquel que pregonaba así:


Échale salsita, échale salsita, échale salsita…

Échale salsita, échale salsita, échale salsita, échale salsita…
Ah, ah, ah, ah…
En este cantar propongo
Lo que dice mi segundo
En este cantar propongo
Lo que dice mi segundo
No hay butifarra en el mundo
Como la que hace el Congo.
Échale salsita, échale salsita, échale salsita…

Échale salsita, échale salsita, échale salsita…
Ah, ah, ah, ah…
Congo vive orgullecido
Su butifarra olorosa,
Congo vive orgullecido
Su butifarra olorosa,
Son las más ricas y sabrosas,
Que yo en mi Cuba he comido.
Échale salsita, échale salsita, échale salsita…
Ah, ah, ah, ah…

El Gran Maestro Ignacio Piñeiro y "Échale Salsita"

 

Y Fue en Catalina de Güines, allá por el año 1931, cuando Ignacio Piñeiro compuso“Échale Salsita”, haciendo referencia a las butifarras de Guillermo Armenteros, apodado "El Congo". Guillermo Armenteros, era un negro liberto, que nació en Catalina de Güines en el año 1875, y su modo de vida era vender unas butifarras que elaboraba con ternera, pollo y cerdo, a las que añadía una salsa condimentada que se hizo muy popular en el Salón de Baile del Cañón, en (Catalina de Güines). Guillermo Armenteros, pregonaba o voceaba para vender sus butifarras algo asi: "Ricas Butifarras, Echale Salsa, échale salsita..."  [ver más...]

 

 

Muchas personas o ignorantes o mal intencionadas sacan de contexto esta lirica y la hacen la innovadora de la música Salsa en el 1930, pero estan delirando, esta canción alude a las butifarras de Guillermo Armenteros, a las que se les añadia salsa de comer, la música que interpreta este grupo es Son cubano, y no la Salsa bailable que conocemos. Por otro lado, no le quitamos el debido merito al "Son" el cual es como puden ver es muy sabroso. Héctor A. García,  escritor de este articulo

 

Hay que ver que, los cubanos nunca utilizaron la palabra "Salsa" para nada, como un genero musical".

 

Sin embargo la palabra SALSA, se había estado  utilizando desde 1963 para referirse a un nuevo genero bailable y no a una salsa de comer, por músicos boricuas como Charlie Palmieri (Salsa na'ma 1963), Ray Barreto grabó el tema (Salsa y Dulzura 1965) Richie Ray y Bobby Cruz (Salsa y Control 1966) , Gilberto Miguel Calderón "Joe Cuba" (Salsa y bembé 1967) Escuchen este coro de Willie Colón 1969 (Guisando) Los Hermanos Lebrón con un titulo similar (Salsa y control en 1970).  Tommy Olivencia 1971 (Cueros Salsa y Sentimiento)  En fin, el término "Salsa"  se acuño antes que lo hiciera la Fania para identificar el nuevo estilo de música que ya hacian los boricuas en Nueva York y Puerto Rico, antes de 1975.

 

Tito Puente (El Rey del Timbal)

En una entrevista en Perú, luego de decir que la Salsa el se la come con espaguetis, Tito Puente indica a renglón seguido, que a todos los ritmos que el toca se le llama Salsa. Tito Puente grabó 5 Discos cuyos nombres hacen alusión que lo que el toca es Salsa. Su primer album: El Rey de la Salsa, en 1995 Fania Legends of Salsa Collection Vol. 3, el de 1996,  el album de 1988 se titula Salsa meet Jazz, en el 2000 Mambo King Meets the Queen of Salsa y luego Salsa Salsa*** [ver mas...]

 

--El hecho histórico de máyor importancia para la música cubana, fue el éxodo de puertorriqueños hacia Nueva York desde el 7 de marzo de 1917, cuando obtuvieron la ciudadanía norteamericana y se creara la colonia boricua que canalizaría el éxito de la música popular cubana en las próximas décadas y luego el de la salsa caribeña.-- (Leonardo Acosta, músico historiador cubano, residente en La Habana) [Ver]    (*) Nota: Leonardo es un poco mezquino y no dice Salsa Boricua, dice "Salsa Caribeña" obviando la Premisa y el Predicado.

 

-La mera mención de la palabra "Salsa" en una estrofa, no la convierte en un ritmo o genero musical. Decir "Azuca" de azucar (como hizo Celia Cruz) tampoco la convierte en un ritmo o genero en la música. Salsa es algo mas que meramente una palabra en un coro o letra musical, es una poliritmia de generos juntos, sabiamente mezclados que se convierten en un estilo diferente musical, en lo sonoro, y en su contexto de mezcla musical. El coro "Echale salsita a la butifarra" de Ignacio Piñero, para los 1930's era una evocación hacia lo gastronómico y no hacia un tipo de sonido o música, como frivolamente piensan algunos-. Héctor A. García www.salonhogar.net

 

En Cuba no se aceptó el término Salsa por más de 20 años ya que lo que hacían los boricuas según ellos era 'Faltarle el respeto como dirían los tradicionalistas, a la "integridad" de cada género; al no respetar los bordes, las "Fronteras" entre uno y otro; al transgredir sus "esencias definitorias" con un entrejuego combinatorio indeterminado de porosidades mutuas, donde se hacía difícil "determinar" qué diablos! se estaba tocando: si una guaracha, jazz latino, rhythm and blues, un son, un boogaloo, una rumba,  una guajira, un cha‑cha‑chá, una plena o un guaguancó. Y entre estos, en medio de su rabia, pronto algunos descubrieron que esta música era otra cosa. -“La salsa es un producto cultural para estúpidos”, dijo Dámaso Pérez Prado (creador del mambo) “Sólo a los tontos les puede gustar ese mamarracho de música”.- Esa molestia creó y causó resentimientos que persisten hoy día, ya que habian pasado a la historia viejos ritmos para darle paso a un nuevo sonido más agil.

 

Luego de dos décadas de hostilidad cubana hacia la salsa neoyorquina y caribeña (Boricua), surgía una salsa cubana, más o menos tolerada en el país y bien recibida en el exterior. (Leonardo Acosta, La Habana Cuba  http://www.lajiribilla.cu/2005/n239_12/239_15.html )

 

Hoy en día, sin embargo aquellos que fueron los detractores de lo que conocemos como Salsa, han cambiado su estrategia. Antes la negaban y barrian el piso con ella, pero al ver que el nombre de este genero y su estilo era más fuerte que ellos, decidieron decir ahora después de 30 años, que ellos son los verdaderos creadores del genero de la Salsa. Generalmente esta es la posición de cubanos exiliados y no de los cubanos de Cuba, que saben distinguir la diferencia. La evidencia esta en contra de ellos y su soberbia, pues la comercialización de este genero musical y todas sus orquestas, se dió en el marco de la ciudad de Nueva York y Puerto Rico a principios de los años 70's.

 

A partir de los años 60's desaparecen las orquestas cubanas del pentagrama musical y es que comienzan pulular por todas partes los músicos y orquestas boricuas haciendo su Salsa. A partir de los finales de los años 80's es que nuevamente comienzan a surgir las orquestas cubanas (Como Los Van Van y Elio Revé) que entonces dejan su música de los años 50's a un lado y empiezan a tocar algo parecido a la Salsa llamado Timba. Paises como Venezuela y Colombia hacen una Salsa muy parecida a la original de Nueva York y Puerto Rico; de Venezuela tenemos como ejemplo a Oscar de León y de Colombia el Grupo Niche.

 

REGRESAN LOS VAN VAN

San Juan de Puerto Rico

Periódico El Nuevo Día, Lunes 16 de Marzo de 2009

Por: Jaime Torres Torres

Ausentados durante ocho años de los escenarios locales, su director Juan Formell asegura que su regreso a Borinquen, será posible tras la salida de George Bush de la presidencia de Estados Unidos.“Su administración nos afectó. Hubo una restricción más dura desde el punto de vista de los viajes de las delegaciones culturales a Estados Unidos y Puerto Rico. Ahora hay una nueva apertura y eso me alegra porque nos reencontraremos con los hermanos boricuas”, dijo Formell en entrevista telefónica desde La Habana.

.

Con una pausa en la timba, Los Van Van se acercan a un sonido salsero muy identificado con la música de Puerto Rico, al estilo de El Gran Combo y la Sonora Ponceña, que podrá apreciarse en cortes como “Tú a lo tuyo, yo a lo mío”. “Respetamos que cada país tiene su sistema. Pero nosotros lo que hacemos es llevar nuestra alegría y nuestra música. Los cubanos somos como ustedes: muy guaracheros”, indicó Formell. Por último, Formell puntualizó que el regreso de Los Van Van a Borinquen es inminente. “No sé exactamente la fecha, pero tenemos muchas propuestas. [ver]

 

Datos importantísimos

La mayoría de los músicos cubanos de los años 50's hablan de este período de los inicios de la Salsa con muchisimo malestar. Para ellos, simplemente, se había acabado la buena música cubana y en su lugar se tocaba ahora un desorden que utilizaba al Son, como trapo de cocina.  Y en efecto, estos años le resultaron ser excesivamente duros y torturosos a esos viejos músicos.  No dejaba de ser lastimoso, por ejemplo, el escuchar las últimas grabaciones de Arsenio Rodríguez, uno de los grandes genios cubanos, que terminó grabando un boogaloo mediocre que de ninguna manera le correspondía así resumió en su libro sobre los origenes de la Salsa, Cesar Miguel Rondón (1979).

 

Dato curioso sacado del libro de "Asi es Cuba" Cosas de mi Tierra de Alberto Boix Comas de 1950, es donde indica que la música que se toca en "Broadway" Nueva York, por músicos cubanos, no es cubana. -“Cuba no hace suya la rumba sin fondo y sin forma, denigrante y fofa - que dista mucho de representar lo que es el Pueblo de Cuba- Cuba tiene sí su Rumba y la Rumba es sí, originariamente Áfricana, nadie lo niega, ni nadie se opone a ello"-. Alberto Boix, "Asi es Cuba". Esto también aplicaba a la música de Pérez Prado en México.

 

De hecho, se elimina la práctica, hasta ese momento muy generalizada, de identificar cada canción por su género en las carátulas de los discos.  Dicho de otra forma, los boricuas sacaron a los ritmos ya tradicionales cubanos del nuevo y emergente pentagrama musical. Y así surgió de una mezcla de ritmos diferentes "La Salsa"

 

Para el 1966 la era gloriosa del Palladium y los Big Bands ya había pasado, y el terreno estaba listo para la incursión de los nuevos y pequeños grupos (comparado con los Big Bands, estas orquestas tenían como máximo de 8 a 10 músicos) que aprovecharían la coyuntura histórica para prácticamente arrebatarle la fama a las orquestas del viejo estilo cubano que ya llevaban tiempo dominando las ondas radiales y las pistas de baile.

 

Cuando revisamos la escena de la música Latin Boogaloo o Latin Soul a mediados de los años 60s, es imposible evitar al admirado pianista Richie Ray.  Para el año 1966, saldría al mercado una producción que se autoproclamaría como la iniciadora de un movimiento de vanguardia que arroparía la ciudad de Nueva York y  repercutiría en el desarrollo posterior del movimiento denominado como SALSA en la misma ciudad.

Este fenómeno de retroalimentación entre las nuevas orquestas marcaba uno de los periodos más originales en el desarrollo de la música latina, el cual daría paso a la etapa propiamente conocida como SALSA. De hecho, como dato particular que apoya el argumento y con raras excepciones, sólo basta escuchar el sonido de la mayoría de las orquestas antes y después del “boom” del boogaloo latino para notar el efecto a largo plazo que tuvo este movimiento en la identidad musical de las distintas agrupaciones.

Aparte de ésto, la incursión de las orquestas en otro tipo de ritmos sería un reflejo de lo cada vez más diverso y dinámico en que se estaban convirtiendo los repertorios de las orquestas nuyorkinas. El jala jala había sido una creación de El Gran Combo de Puerto Rico, con Roberto Roena  como inventor del mismo y tocando el tmo principal en la campana, quizás con la intención de no quedarse atrás en un momento dónde la juventud bullía con nuevas creaciones y propuestas musicales. Pues con un tema llamado Jala-Jala, Richie Ray y Bobby Cruz pegaron un cañonazo y se creó en definitiva el genero que hoy conocemos como SALSA.

Esto es Salsa

En nada se parece ni al Son o al Mambo

 

 

Antes de su surgimiento, la música del Caribe se reconocía por su diversidad. Bomba, plena, el son, el mambo, el guaguancó, la guaracha la guajira y conservaban sus rasgos sonoros y tenían una identidad definida en su expresión bailable. De la misma manera, la industria discográfica respetaba la distinción de estos ritmos y procuraba mantener la rúbrica de sus sonidos en sus producciones, sin alterar sus fórmulas. En aquel momento era importante salvar las particularidades de lo latino y caribeño frente al contexto del mundo músical anglosajón.  Pero con la revolución cubana del 1959 se le cerró eventualmente el mercado a los músicos cubanos en Estados Unidos y a su música, dejando atrás y en el pasado esos viejos ritmos.

 

Mientras que en los años 50's Rafael Cortijo creaba en Puerto Rico una fusión afroboricua a base de la bomba, la guaracha, la plena y el seis, con el formato del “jazzband” afro-americano. Esta fusión sirvió de base para una expresión musical que se conoce en Puerto Rico como "Música Cocola" y que eventualmente se llamaría salsa.  *Es muy importante que se sepa que mientras en Nueva York se hace una Salsa, en Puerto Rico se viene creando otra, no es lo mismo Richie Ray, que Cortijo y su Combo, o Eddie Palmieri que Tommy Olivencia. Eventualmente  los músicos boricuas comenzarán a sonar con el mismo estilo. Como ejemplo ponemos a la Fania All Star y los Puerto Rico All Stars, estos ultimos mas afincados en lo cultural boricua.

 

Hay que hacer notar que las similitudes en los ritmos boricuas con los cubanos despierta sospechas y suspicacia, pero es lo mismo que hacer un guiso en Colombia, Venezuela, Santo Domingo, Cuba o Puerto Rico, la cocinera Colombiana no copia como cocinan otros, los sabores serán parecidos si se utilizan prácticamente los mismos ingredientes, pero no igual. El cubano no se inventó las habichuelas a las que llama frijoles, pero cuando las cocina saben "casi, pero no igual, a las dominicanas" cada cual cocina las cosas en su propia salsa y estilo, lo mismo hace el colombiano, que el panameño, venezolano o mexicano.

 

Haciendo Salsa a lo Boricua 1956

 

Rafael Cortijo, canta Ismael Rivera "El Sonero Mayor"

 

Prodigios Boricuas de 11, 10 y 5 años con la Salsa por dentro

 

Hay cosas que vienen en la sangre del caribeño

 

O como magníficamente expresa el cubano Fernando Ortiz en su impactante paralelismo del ser caribeño con la confección del ajiaco cubano, del sancocho boricua, del sancocho prieto dominicano, cuando expresa que: en todo momento el pueblo nuestro caribeño ha tenido, como el ajiaco, elementos nuevos y crudos acabados de entrar en la cazuela para cocerse; un conglomerado heterogéneo de diversas razas y culturas, de muchas carnes y cultivos que se agitan, entremezclan  y disgregan en un mismo bullir social; y allá en lo hondo del puchero, una masa nueva ya posada, producida por los elementos que al desintegrarse en el hervor histórico han ido sedimentando sus más tenaces esencias en una mixtura rica y sabrosamente aderezada, que ya tiene un carácter propio de creación. Mestizaje de cocinas, mestizaje de razas, mestizaje de culturas. Caldo denso de civilización que burbujea hirviendo en el fogón del Caribe. 

 

"El ritmo del "Chivo" original que en una ocasión se llamó ‘Capetillo’, en otra ‘Son Montuno’ y hoy se llama ‘Pachanga’. "La Pachanga" —aseguraba Arsenio Rodriguez— es una composición musical-bailable, de son montuno y zapateo cubano. Como la juventud en su mayoría aquí entre los latinos en Nueva York, es puertorriqueña, si el chivo se hubiese tocado allá en Puerto Rico, sería su música autoctona del ‘seis chorreao’". "La mejor demostración de que ‘La Pachanga’ fuera el seis chorreado de Puerto Rico la tenemos en las interpretaciones bailables. Es ritmo que va en la sangre y los puertorriqueños lo interpretan por intuición, haciendo una combinación del zapateo cubano con él son montuno".(Arsenio Rodriguez, creador del Son Montuno, citado por el periodista José Torres Cintrón, publicado el 30 de abril de 1961 en el diario La Prensa de New York.) [ver]

 

Los instrumentos afrocaribeños son prácticamente los mismos en el Caribe, asi que los sones de cada país van a irremediablemente sonar parecidos, "nos guste o no" en todos hay tambores, guiro, maracas y clave (es lo común). Por otro lado las trompetas, saxofones y trombones asi como el piano son prestadas del norte y europa, y los timbales para concluír, son un derivado más comodo para cargar y llevar de viaje que (su padre y madre) la bateria. El Timbal es el tambor militar cargado sobre los hombros utilizado por franceses, ingleses y españoles, sumandole otro tambor y fijandolo con patas que lo sostienen sobre el piso, con un platillo como el usado por las baterias norteamericanas.

 

La deuda con México

La ventaja musical exponencial que obtuvo Cuba, fue la cercanía con México ya que este país hermano hacía peliculas donde participaban músicos cubanos y que viajaban el mundo, lo que los ayudó a promover su música, previo a la revolución. Ejemplo de ello es "El Mambo" creado por Damaso Pérez Prado en México, con músicos mexicanos y que los cubanos despreciaron en su origen y ahora se disputan la paternidad de ese genero (¿curioso no?). Ese fue el ritmo y no el Son, la música que viajo el mundo. [ver]

 

Los mexicanos y su cine, más que nadie tienen que ver con el reconocimiento de la música cubana a través de su cantante Benny Moré, el icono cubano musical por excelencia de los cubanos, que vivio un tiempo en México.  Benny Moré canto con el cubano nacionaliado mexicano, Damaso Pérez Prado, creador del Mambo en México. Aunque frrivolamente algunas personas alegan que el Mambo fue creado en Cuba por Orestes López junto con su hermano Israel 'Cachao' López en 1939, lo que si esta claro fue que lo que ellos crearon fue un Danzón llamado Mambo, que nada tenia que ver con el Mambo de fama mundial. Mucha gente cree aún hoy en día que el Mambo es originario de Cuba, lo cual es un "GRAVE ERROR" Cuando le preguntaron a Benny Moré, quien fue que creó el Mambo, este contestó: -Un chaparrito con cara de foca- refiriensose a Pérez Prado.

 

Ya posterior a la revolución cubana, los puertorriqueños rescataron y sacaron la cara por esos ritmos y letras cubanas que tanto disfrutaban y que sentian como parte de ellos. Sin embargo, comenzaron a hacer su propia música con las letras de Pedro Flores, Rafael Hernández, Tite Curet, Bobby Capó y tantos otros Boricuas que le cantaban a la nostalgia, que le cantaban a su patria,  "sonando diferente conforme a los cambios que el tiempo obliga a los músicos hacer" con solo cerrar los ojos y oír los estilos, se sabia si tocaba una orquesta cubana o boricua. Esta nueva generación de músicos no se quedaron en los 50's. Las letras cubanas se habrian quedado en Cuba y entre los cubanos de Miami solamente, de no haber sido por Johnny Pacheco y la Fania que las revivieron y no dejaron morír, por conveniencias económicas. [ver]

 

Hay un problema llamado cubacentrismo y deseo de protagonismo de algunas personas (por un sentimiento de perdida) que desean comparar un genero como el Son con lo que es la Salsa diciendo ellos [¿quien los entenderá?]  que son lo mismo, y dicen que ese genero nuevo es Salsa cubana y lo cierto es que ni son lo mismo, ni suenan igual.  Hay Salsa Boricua, Colombiana, Venezolana, Mexicana y la última en llegar a la fiesta es la Cubana.

 

El Congri (cubano)  El Arroz Moro (dominicano)  y Arroz guisado con habichuelas (boricua)

son arroces con habichuelas (o frijoles), tienen básicamente los mismos ingredientes,

pero se llaman diferente y saben diferente.

El "Son" y la "Salsa" tienen ingredientes parecidos pero no son lo mismo, ni saben igual.

 

Sin embargo los cubanos pueden hacer Salsa Cubana y la estan haciendo "ahora"

 en el siglo XXI  (21)  - 40 años después de sus inicios, "enhorabuena"

 

Contradicciones cubanas

La escritora exiliada-cubana de Miami, Maria Argelia Vizcaino, para sustentar que el Son es cubano y no producto de las hermanas Teodora y Micaela Ginés de la Republica Dominicana que lo introdujeron en Cuba con el tema: «Son de la Ma-Teodora»,  esta utiliza un escrito del laureado escritor cubano Alejo Carpentier sobre ese asunto para sustentar su alegación: «según Alejo Carpentier el Son «La Ma-Teodora» es cubano no por su estructura musical formal, sino por su forma de ser interpretado». Se justifica alegando que la música no es de donde se origina, sino del lugar de donde este se reinterpreta. Entendemos claramente el punto totalmente valido de la escritora Maria Argelia Vizcaino y haciendo uso del mismo argumento podemos decir que: Las mezclas de ritmos boricuas, cubanos, norteamericanos y otros afrocaribeños crearon una nueva forma donde los Nuyoricans de Nueva York, y Boricuas de la Isla decidieron hacer su Salsa interpretandola a su manera y no a la cubana (haciendola propia con sus sentimientos patrios y cantandole a lo suyo).

 

El Son dominicano que emigró a Cuba

 

¿Dónde está la Má Teodora?
Rajando la leña está.
¿Con su palo y su bandola?
Rajando la leña está.
¿Dónde está que no la veo?
Rajando la leña está.
Rajando la leña está.
Rajando la leña está.
Rajando la leña está.

Letra y Música del Son

 

En el Caribe lo que comienza de una manera, termina de otra, es nuestra mezcla común de ritmos.

 

[Vea una muestra de cubacentrismo que dice que el Tango, Merengue y la Salsa son de Cuba]

Lo que no dicen es que el Son vino de la Hispaniola. [ver]

 

 

Emigración boricua a Nueva York, en donde se origina el concepto "SALSERO"

 

- El hecho histórico más importante para la música cubana fue sin dudas el éxodo de puertorriqueños hacia Nueva York desde el 7 de marzo de 1917, cuando obtuvieron la ciudadanía norteamericana y se creara la colonia boricua que canalizaría el éxito de la música popular cubana en las próximas décadas y, luego, el de la salsa caribeña-. (Leonardo Acosta, músico historiador cubano, residente en La Habana) [Ver]    (*) Nota: Leonardo es un poco mezquino y no dice Salsa Boricua, dice "Salsa Caribeña" obviando la Premisa y el Predicado.

 

Para el año 1940, alrededor de 70,000 puertorriqueños ya vivian en Nueva York. Diez años despues, para 1950 la comunidad de emigrantes se habían multiplicado a 300,000 personas y en la siguiente década para los años 60's ya había alcanzado la enorme cifra de 887,000. Para el 1970 el número de personas nacidas en Puerto Rico o de padres puertorriqueños que vivía en los Estados Unidos, alcanzaba la cantidad de 1.4 millones de personas. En 1975 esa cifra subió a 1.7 millones y 33 años despues para el 2008 ya ronda los 4,000,000 millones de habitantes. Nueva York conserva poco mas de 1,100,000 de boricuas. El resto se encuentra por toda la costa este y muchos ya han comenzado a emigrar a la Florida en años recientes.

 

 

Los primeros inmigrantes puertorriqueños se establecieron en el sector de East Harlem de Manhattan, que se conoció como "El Barrio". En 1940 alrededor de 70 por ciento de los puertorriqueños de New York vivían en Manhattan. Después del Acta Jones que le concedio la ciudadania norteamericana a los puertorriqueños, estos se convierten en la comunidad latina más importante de la ciudad de Nueva York. Los cubanos también podían ir a Nueva York, pero solo como simples turistas con la visa B-29, que les autorizaba a quedarse 29 días solamente... después de este plazo, muchos se quedaron, clandestinos.

 

Pronto los emigrantes comenzaron a extenderse fuera de la ciudad hacia los otros cuatro distritos administrativos. En 1970 "El Barrio" era un territorio puertorriqueño importante, pero el empuje de este movimiento estaba en otro lugar. En ese mismo año el Bronx era el distrito administrativo puertorriqueño más grande (contaba con el 39 por ciento de la población), seguido por Brooklyn (33 por ciento). Los boricuas llegaron a este país con grandes ilusiones y pronto comenzaron a buscar entre ellos mismos sus raices culturales y así las combinaron con las nuevas culturas músicales con las que estaban interactuando en la urbe. Con su música tradicional por un lado y la influencia de músicos cubanos y el jazz & blues de los negros comienzan a mezclar ritmos.

 

Simultáneamente a este apareamiento músical, las esquinas de El Barrio fueron tomadas por las primeras y segundas generaciones de los emigrantes boricuas. La marginación socioeconómica y la discriminación racial  potenciaban la identidad entre los hispanos, a la vez que la rabia contra la discriminación y los valores socioculturales del Tío Sam.

 

Young Lords in HarlemComo consecuencia, los boricuas reivindicaron la cultura de sus padres, de sus abuelos, sus costumbres familiares, su gastronomía, su lengua y sobre todo, su música de raices españolas y afroantillanas. A esta reivindicación se aferraron como a un clavo ardiendo, cogieron el tambor, la campana, el trombón, el saxofón y salieron a la calle a cantarle a la nostalgia y a su afirmación cultural. Así, con guapería y orgullo latino, salieron los boricuas a fajarse contra la adversidad, y fueron ellos, y no otros, los que se liaron a galletazos con la policía, con los italianos y con ¡los negros!, sí, los negros americanos, ellos también miraban por encima del hombro a los boricuas. La calle estaba durísima, y la película West Side Story, que trató de reflejar ese escenario se quedó corta.

 

Esta generación de hijos de puertorriqueños ya era conocida como nuyoricans, una peña de tipos bravos.  A ella pertenecen Tito Puente, Tito Rodríguez, Joe Cuba, Cheo Feliciano, Ray Barretto, Adalberto Santiago, Yayo el Indio, Santos Colón, Joey Pastrana,  Jimmy Sabater, Ángel Canales, Ismael Quintana, Ernie Agosto, Louie Ramírez, Ismael Miranda, Richie Ray, Bobby Cruz, Bobby Rodríguez, Bobby Valentín, Pete Rodríguez, Pete "El Conde" Rodriguez, Orlando Marín, Ismael Miranda, Joe Quijano,  Los Hermanos Lebrón, Charlie y Eddie Palmieri, Héctor Lavoe, Willie Colón, y una larga lista de nuyoricans que no cabrian en esta página.

 

Anecdota

Sucede una noche alrededor del 1940 que en la ciudad de Nueva York, el dueño del establecimiento donde se lleva a cabo un bailable llama al flautista cubano Alberto Socarras  para proponerle un proyecto: una batalla entre dos orquestas en la misma sala, con dos tarimas. La batalla musical entre Cuba y Puerto Rico fue promovida en el Teatro Campoamor, el cual estaba ubicado, entonces, en la calle 116 y la Quinta Avenida.  El trompetista de Socarras, el boricua Augusto Coen abandona el grupo para formar el otro, cuyo pianista será el también boricua Noro Morales. Todas las noches, las publicidades en los teatros vecinos anunciaban la Guerra: la guerra entre Cuba y Puerto Rico: Alberto Socarras de Cuba y Augusto Coen de Puerto Rico. Cada uno iba a animar a su grupo preferido pero, desgraciadamente, a menudo las noches acaban con bochinches, y finalmente en el hospital para algunos. Los artistas, aunque regiamente pagados, decidieron acabar con estos combates, recordando que la música debía reconciliar las comunidades en vez de separarlas. Efectivamente, esta guerra era absurda: en la orquesta "cubana" la mitad de los músicos eran cubanos y la otra mitad puertorriqueños, mientras que en la orquesta de "Puerto Rico" casi la totalidad eran puertorriqueños, exceptuando un panameño. No habia orquesta latina en Nueva York que no tuviera al menos un 50% de músicos boricuas (como menos). Cuentan que el matrimonio de Frank "el (Machito)" Grillo, con la boricua Hilda Torres contribuyó al cese de las hostilidades. La Orquesta de el norteamericano de Tampa (Machito) y sus Afrocubans estaba compuesta en su mayoria por músicos boricuas, fuera de Mario Bauza y Graciela su hermana.

 

Lea: La historia musical salsera de Nueva York

 

El Palladium Nueva York

 

 

La evolución de la música popular afroantillana en Nueva York se desarrolla en lugares que van desde las calles y salones de baile más humildes hasta salas y espacios mas reconocidos por la calidad de los artistas que usualmente presentan. Muchos capítulos gloriosos de la música que evolucionaria hasta convertirse en Salsa se escribieron en el salón de bailes "Palladium" en la ciudad de Nueva York a partir del año 1946. Un lugar que alcanzó el nivel de leyenda en la década de 1950.

Si el mambo hubiera sido una religión, al Palladium le correspondía ser el templo con una congregación heterogénea de bailadores fieles, seducidos por la trilogía rítmica de los boricuas Tito Rodríguez, Tito Puente y el norteamericano-cubano de Tampa (Machito) Grillo. Estos serian los modelos que copiarian otros músicos boricuas principalmente Charlie y Eddie Palmieri los que comenzarian a trabajar nuevos ritmos con un trasfondo de Jazz y Swing que será llamado Latin Soul, Jazz & boogaloo para inicios de los años 60's. Los ritmos de antes mas lentos como el Son, comienzan a abrirle paso a ritmos mucho mas rapidos en su estilo desarrollados por boricuas al cerrarse eventualmente la exportación de la música cubana a los Estados Unidos a consecuencia de la revolución cubana. Y es así como las agrupaciones en Nueva York para finales de los 50's y principios de los 60's vienen a ser creadas principalmente por boricuas, habiendo en ellas o pocos, o ningún cubano.

 

Cuando en el 1956 la banda de Cortijo tocó por primera vez en el famoso salón de baile The Palladium Ball Room en New York era como si hubiera explotado una bomba en la sala. Nunca jamás habían experimentado algo semejante en ese famoso salón. Claro que ya Tito Puente, Tito Rodríguez y el norteamericano-cubano de Tampa  (Machito) Grillo lucían allí, sin embargo al lado de los negros callejeros de Cortijo no hubo comparación. Cortijo hablaba el idioma de la calle, del ghetto, mientras las orquestas grandes de Puente, Rodríguez y y el norteamericano de Tampa (Machito) eran más de etiqueta. Ya para el 1959 Cortijo y su Combo regresan a New York para tocar fijos en el Palladium cuatro veces a la semana, miércoles, viernes, sábado y domingo,por el espacio de tres meses.

 

Las orquestas Tito Puente, de Machito y Tito Rodríguez descargando juntas en el Palladium

 

Tito Puente "El Más Grande" de todos los músicos

 

 

Dato curioso sacado del libro de "Asi es Cuba" Cosas de mi Tierra de Alberto Boix Comas de 1950, es donde indica que esta música que se toca en "Broadway" Nueva York, no es cubana. Esto también aplicaba a la música de Pérez Prado en México.

 

Herencia Latina

Tito Rodríguez, Frank (Machito) "Grillo" y Tito Puente

 

Música Cocola (de negros borícuas y pueblerína)

 

A pesar que no es hasta el 1937 que Palés Matos utilíza el término de "Cocolos" en su "Majestad Negra"  (los negros boricuas), ya la negritud boricua sentia la influencia de otros negros franceces del caribe en sus sones de baile, y a ellos se le llamaron cocolos. Aunque su origen en Puerto Rico es mas bien de las antillas menores, francecas, inglesas, también hubo influencias haitianas y hasta dominicanas, hay que aceptar la influencia de muchos de ellos que viajaron a Santiago de Cuba (donde llegaron sobre 500,000 haitianos) y crearon sus ritmos y música, que luego nos llega a nosotros. [ver] 

 

En Puerto Rico algunos de ellos (los cocolos "negros boricuas") se asentaron en lugares como: Santurce, Loiza, Guayama, Ponce y Mayaguez. Es por ello que se utilizan estilos de baile  francés en la ejecución del ritmo (como el contradanse francés, para el baile) Los negros que trabajaron para la aristocracia copiaron los estilos europeos de donde originan sus bailes. [vea el término cocolo [cocolos  celebrando el día de la Salsa]

 

Y en este desarollo surgen los negros boricuas con su son... (y sus influencias)

 

Entonces para los 50's un grupo de negros de Santurce (en San Juan)  cambiaron las cosas cuando en el 1956 la banda de Rafael Cortijo tocó por primera vez en el famoso salón de baile The Palladium Ball Room en New York, y era como si hubiera explotado una bomba en la sala. Nunca jamás habían experimentado algo semejante en ese famoso salón, llegaron los diferentes, eran la orquesta del momento y donde quiera que tocaran era un lleno total. Un nuevo estilo mas hacia lo boricua incluyendo nuestra guaracha, con sieses, además de la bomba y plena y un estilo menos americanizado o de acento y letras cubanas habia llegado. Comenzaron a salsearse al "estilo cocolo" las letras del maestro Rafael Hernández, las de Pedro Flores y Tite Curet Alonso, que le cantan a Borinquen. Aunque hay que aclarar que hacia rato que Puerto Rico tenia Big Bands como la orquesta de Cesar Concepción el padre de la Plena de Salón, que también cantaban esas letras. [ver]

 

Claro que ya Tito Puente, Tito Rodríguez y el norteamericano de Tampa  (Machito) lucían allí, sin embargo al lado de los negros callejeros de Cortijo no hubo comparación. Cortijo y su grupo cantaban en el idioma de la calle, del ghetto, mientras las orquestas grandes de Puente, Rodríguez y el norteamericano de Tampa (Machito) eran más de etiqueta, eran dos ritmos que utilizaban los mismos instrumentos pero sonaban diferente. Mientras que los músicos de las orquestas de Puente, y el norteamericano de Tampa (Machito) y Rodríguez tocaban sentados "tipo big band", el estilo de los cocolos de Puerto Rico eran todos de pie y con coreografía. Ya para el 1959 Cortijo y su Combo regresan a New York para tocar fijos en el Palladium cuatro veces a la semana, miércoles, viernes, sábado y domingo,por el espacio de tres meses, entonces los nuevos músicos boricuas en Nueva York, comienzan a servirse musicalmente de esta referencia original de Puerto Rico. y el norteamericano de Tampa (Machito) les recomendó a otros dueños de clubes nocturnos esta nueva impresionante agrupación. [ver encuentro] Al insigne maestro cubano Arsenio Rodríguez le llamo muchisimo la atención este nuevo genero singular que fue a escucharlos al Palladium. [ver encuentro] Por otro lado Benny More  "dicen" que llamó a Ismael Rivera y bautizó como el Sonero Mayor. [ver encuentro en Puerto Rico]  Lo cual en cierto modo seria incorrecto, ya que Ismael no cantaba el Son, sino guaracha borincana.

 

MIS COCOLOS DE NEGRAS CARAS

 - Luis Pales Matos- escritor de poesia negroide puertorriqueña en "Majestad Negra"

Tierra de Cocolos

 

El Sonero Mayor Ismael Rivera

 

Nuestra música Cocola estil

o callejero y malandrioso (el precedente salsero)

 

Siguiente Página>>>

 

Regresar

 

  Fundación Educativa Héctor A. García

 

     Cultura Musical Afro-Boricua © 2009 All Rights Reserved