|  |  
                                      1. MÉTODOS DE ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS. 										
										 
										
											|  | 
                                      				
														| Los terremotos son una de las manifestaciones 
														de la energía del interior de la Tierra más estudiadas. 
														De la transmisión de las ondas sísmicas se ha aprendido 
														a sacar conclusiones, en cuanto a la estructura interna de 
														la Tierra se refiere. Somos capaces, incluso, de producir 
														nuestros propios terremotos que nos permiten auscultar la 
														Tierra sin necesidad de esperar uno natural. 
 
 Además, la observación de los diferentes tipos de 
														meteoritos caídos en la Tierra, nos pueden dar una idea 
														acerca de su composición.
														 | 
 
 
 
 
 
 
 
  
 |  |  
											
											|  | 
                                      				
													| Existe un gran numero de técnicas 
														que facilitan información adicional. Entre las últimas 
														aportaciones destacan, la tomografía sísmica (proporciona 
														información 3D de la distribución de velocidades de ondas 
														en el interior) y GPS (sistemas de posicionamiento global 
														por satélite). Estos datos permiten  detectar los movimientos 
														de las masas continentales de forma continua y en tiempo real 
														(muy importante para predecir seísmos). |  |  1.1. Los meteoritos
										 
										
											|  | 
                                      				
														| Tanto los meteoritos como la Tierra 
														se forman a partir de la misma nebulosa y, más o menos, 
														a la misma distancia de su centro; por lo tanto, sus 
														composiciones deben ser semejantes. Así, la composición 
														en un 98% de una aleación de hierro y níquel de un tipo 
														de estos meteoritos, los sideritos, se hace coincidir con 
														la del Núcleo terrestre, mientras que la de las condritas 
														(olivino y piroxeno), se piensa que es similar a la del Manto. 
 
 |  |  
										  
										
										 1.2. Ondas sísmicas.
										Los terremotos son vibraciones que 
										atraviesan las rocas cuando éstas se fracturan y se 
										propagan en forma de ondas. Según se propaguen, por 
										el interior de la roca o en la  superficie, se denominan:
										 
										  										
										 
                                         Ondas de volumen. Las distintas rocas 
										son atravesadas de diferente manera según su naturaleza y estado. Las vibraciones se transmiten formando frentes 
										esféricos de ondas que dan lugar a ondas    de volumen.
										Estas pueden ser de dos tipos:
 
										  										
										 * Ondas P (primarias). Son las más rápidas 
										y las que llegan antes. La vibración se produce 
										en el sentido de avance de la onda.
 
										  																				
										 Su velocidad viene dada por la siguiente expresión:
										
										 
										
											|  | 
                                      				
														| Así, la velocidad de estas ondas 
														es mayor cuanto menor es la densidad de la roca 
														(inversamente proporcional) y, mayor cuanto más 
														rígida (directamente proporcional). Además, las 
														ondas P se pueden transmitir en fluidos (rigidez=0) 
														pues su velocidad depende también de la incompresibilidad. 
 
 |  |  * Ondas S (secundarias). 
										Son más lentas, puesto que la vibración se produce en el sentido 
										perpendicular a la propagación de la onda.
 
										  																				
										 Su velocidad viene dada por la expresión:
										
										
											|  | 
                                      				
														| Al igual que en las anteriores 
														la velocidad de estas ondas es mayor cuanto menor 
														es la densidad de la roca (inversamente proporcional) 
														y mayor cuanto más rígida (directamente proporcional),
														pero en ningún caso pueden atravesar fluidos. 
 
 |  |  
                                         Ondas de superficie: Cuando las 
										ondas P y S llegan a la superficie se originan ondas superficiales (R y L) muy similares a las que se forman en la 
										superficie del agua de un recipiente al que le
 golpeamos un lateral. Los daños causados por los 
										terremotos y los maremotos son consecuencia
 de estas ondas de baja frecuencia y gran 
										longitud de onda. Desde el punto de vista de la estructura
 del interior de la Tierra no aportan información.
 
										 
										  
                                          																				
										
										 							
										 
 
                                     |  |