|  |  
                                      5. EL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS LITOSFÉRICAS.  									
										  Las corrientes convectivas del Manto hacen que la 
										Litosfera situada sobre él sea arrastrada en diversas 
										direcciones. Esto origina la división de la Litosfera 
										en placas con diferentes movimientos. 	A las zonas de separación de la placas litosféricas se 
										les denomina límites de placa. Debido a los posibles movimientos relativos 
										de dos placas, estos límites se clasifican en:  Límites divergentes: Cuando el movimiento de las placas es 
										de separación, deja un "hueco" aprovechado por rocas magmáticas 
										para generar nueva corteza oceánica. También se les llama Zonas de Dorsal o
 límites constructivos.
 
 
    Límites convergentes: Cuando el movimiento que realizan las 
										placas es de aproximación, obliga a una de las placas (la más densa) 
										a introducirse bajo la otra en un proceso que se denomina subducción.
 A estas zonas también se les denomina zonas de subducción o límites 
										destructivos.
 
 
    Límites transcurrentes. Existen zonas donde el movimiento de 
										las placas es paralelo y de sentido contrario, conocidas también por 
										zonas de falla transformante.
 
 
   Así, estos límites dividirían en placas una 
										litosfera en continuo movimiento, con unas placas creciendo a partir 
										de su límite de dorsal y otras menguando a partir de su zona de 
										subducción.
 5.1. Los movimientos divergentes
 
 Los movimientos divergentes producidos por las dorsales, 
										implican una permanente expansión de los fondos oceánicos. 
										Esta expansión se origina en un proceso de ruptura continental.
 
 Dorsales: Expansión de los fondos oceánicos:
 Las dorsales constan de diversos tramos activos en 
										 los que se está creando corteza oceánica.
 Se encuentran separados y desplazados por fallas transformantes. 
										 Así, las dorsales muestran un aspecto escalonado, 
										 consecuencia de las diferentes velocidades de creación 
										 de corteza oceánica.
 
 
 
											
											|  | 
                                      				
													| La expansión permanente del fondo oceánico hace desplazarse 
														y crecer a las placas situadas a ambos lados de la dorsal.
														 Cada nueva emisión de lavas, al enfriarse, va registrando 
														 el campo magnético existente en ese momento. 
														 Ese campo magnético sufre inversiones repentinas en intervalos 
														 de tiempo variables. Así, al medir el campo magnético de las 
														 rocas a ambos lados de una dorsal se aprecia un aspecto de 
														 bandeado simétrico. Completando esta información con la de 
														 la edad de la roca, se han obtenido detallados mapas de la 
														 edad de los fondos oceánicos. 
 
 |  |  
 
   La edad de la corteza oceánica no sobrepasa los 180 m.a. (millones 
									de años). Al retirar los fondos oceánicos más recientes, y hacer 
									coincidir los bordes de la antigua dorsal se pueden reconstruir las 
									posiciones relativas de las masas continentales en el pasado.
									
 
 
 
   Estas reconstrucciones se denominan reconstrucciones paleogeógráficas. 
										El inicio de nuestra historia sería un continente único denominado 
										Pangea por Wegener, muchos años antes de que se empezase a hablar de 
										la Tectónica de placas. De aquí se pasa a cuestionar el proceso de 
										división de una placa continental para originar dos diferentes. 
										 El origen de las dorsales: Ruptura continental.
 La aparición de una dorsal y el proceso de ruptura 
										 continental son pasos de un mismo proceso que sucede en 
										 tres etapas, denominadas con los nombres de las zonas 
										 geográficas donde actualmente tienen lugar:
 
 
   * Etapa de Rift: (Llamada de este modo por 
										el valle en el que actualmente está teniendo lugar).
 Se produce un estiramiento de la litosfera continental que 
										origina la aparición de grandes fallas
 normales. El adelgazamiento 
										de la litosfera y del Manto a una mayor temperatura permite la
 aparición de vulcanismo aprovechando estas fallas.
 
 
 * Etapa de Mar Rojo: Se inicia la producción de 
										litosfera oceánica gracias a la aparición de una dorsal. 
										  Se produce la entrada de agua de mar. Los antiguos bordes del valle del Rift  
										quedan como márgenes
 pasivos.
 
 * Etapa Océano Atlántico: Continúa la producción 
										de litosfera oceánica y la separación de las masas
 continentales.
										
										
										
										
										
										
										5.2. La convergencia de placas: La subducción y la colisión continental.
 
 En el movimiento de aproximación de dos placas litosféricas 
										se verifica el proceso de subducción, esto es,
 se introduce una bajo 
										la otra. La desaparición de toda la litosfera oceánica implica un 
										proceso de colisión continental.
 
 La subducción:
 La placa que subduce se curva originándose 
										una zona de fosa donde se alcanzan las mayores profundidades oceánicas.
										 La fricción entre las dos placas da lugar a zonas muy activas desde 
										 el punto de vista sísmico. La Litosfera de la placa que subduce se 
										 introduce en zonas del Manto a mayores temperaturas, produciendo su 
										 progresiva desaparición por fusión y provocando  la aparición de un 
										 cinturón volcánico paralelo a este tipo de límites. Los sedimentos 
										 del primer nivel de la corteza oceánica pueden no subducir y ser 
										 incorporados al margen de la otra placa (prisma de acrección). 
										 Se pueden dar dos modalidades de subducción, según la naturaleza 
										 de las placas puestas en contacto:
 
 
 
											
											|  | 
                                      				
													| * Corteza oceánica-Corteza oceánica. Se origina la formación de 
														  n arco isla volcánico.
 Esta modalidad se produce, por ejemplo, a lo
 largo de toda el límite occidental de la placa
 Pacífica, configurando la aparición de numerosos
														   arcos islas, que dominan toda esa costa
 (Aleutianas, Filipinas, Japón, etc.). A veces se
 puede originar una pequeña dorsal tras el arco
 isla (extensión tras arco).
 
 
 |  |  
 
 
											
											|  | 
                                      				
													| * Corteza continental - Corteza oceánica. La Corteza oceánica se introduce bajo la litosfera
 de la otra placa de forma mucho más
 pronunciada puesto que es más profunda.
 Se origina todo una cordillera paralela al límite
 (orógeno de subducción) donde las máximas
 alturas coinciden por lo general con edificios
 volcánicos. Así, una zona de este tipo es el
 límite  de la placa Pacífica con la Sudamericana.
 
 
 |  |  
										
											|                                 			
                                					
                                						|                                 		
                               				 					
                                									| ¿Hasta dónde subduce la Litosfera? Hasta hace unos años se ponía como límite los 670 
																	km, origen de los terremotos más profundos detectados 
																	y frontera del Manto superior e inferior. Actualmente 
																	se piensa que la subducción llega en forma de cascada 
																	hasta el contacto con el Núcleo externo formando el 
																	nivel D" del Manto.
 
																	 |  |  |  La colisión continental:
 Supone el final del proceso de subducción por la 
										completa desaparición de la litosfera oceánica que 
										existía entre dos masas continentales, dando lugar a 
										que una cabalgue sobre la otra, puesto que la Corteza 
										continental es poco densa para subducir. Una colisión 
										de este tipo origina grandes cordilleras (orógenos de 
										colisión) como los Alpes o el Himalaya.
 										  										
										 
										 
										5.3. Las zonas de falla transformante.
											|                                 			
                                					
                                						|                                 		
                               				 					
                                									| Las ofiolitas: Representan fragmentos de corteza oceánica que han 
																	sido obducidos (lo contrario de subducidos) en un proceso 
																	de colisión continental. Los cuatro niveles de la secuencia 
																	estudiada en la corteza oceánica son perfectamente reconocibles. 
																	A su base pueden aparecer Peridotitas del Manto.
 |  |  |  
 Este tipo de fallas aparece en dos situaciones, 
										como límite neto entre dos placas o separando diferentes 
										tramos activos de una dorsal (ver las dorsales) . 
										En ambos casos se genera una importante sismicidad.
 
 
   
										
											|  |                                 		
                               				 					
                                									| El ejemplo típico de este tipo de límites 
																	es la Falla de San Andrés, que pone en contacto la 
																	placa Norteamericana con la Pacífica. Su movimiento ha 
																	originado terremotos con devastadores efectos para las 
																	cercanas ciudades de San Francisco y Los Ángeles. Mientras las placas se desplazan, las rugosidades del 
																	límite hacen que este permanezca estático, acumulando 
																	energía en forma de deformación elástica. Así, cuando 
																	la energía es capaz de vencer el rozamiento, se libera 
																	de forma repentina en forma de desplazamiento y de ondas 
																	sísmicas.
 |  |  
										 
                                     |  |