|  | 4.- EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS: 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | Hoy se conoce por el registro fósil, 
                                            que ya existía vida en la tierra 
                                            hace 3.800 millones de años. 
                                            Esta vida era similar a la de nuestras 
                                            bacterias actuales. Se cree que estos 
                                            primeros organismos debían 
                                            tener como mínimo: 
                                            Una membrana: para separarla del 
                                              medio externo.
Una organización interna 
                                              sencilla pero que permitiera el 
                                              automantenimiento y la reproducción.
Ácidos nucleicos: que podían 
                                              copiarse a sí mismos y que 
                                              contienen información para 
                                              sintetizar proteínas.
Unas estructuras que, auque muy 
                                              simples, permitían el metabolismo 
                                              celular para lo cual se necesitan 
                                              enzimas. |  |   
 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | Aunque no es la única hipótesis, 
                                            la opinión más admitida 
                                            es que los primeros organismos eran 
                                            heterótrofos, 
                                            que se alimentaban de la sopa primordial. 
                                            Al no existir oxígeno en la 
                                            atmósfera, además eran 
                                            anaeróbicos 
                                            y fermentadores. Con el tiempo los 
                                            nutrientes se agotaron por la gran 
                                            cantidad de microorganismos que se 
                                            alimentaban de ellos y así 
                                            se facilitó la aparición 
                                            de organismos capaces de fabricar 
                                            su propia materia (autótrofos) 
                                            con fuentes de energía como 
                                            la luz que convivieron con los seres 
                                            heterótrofos primitivos. De 
                                            este modo nacieron los seres fotosintéticos, 
                                            como las actuales cianobacterias. 
                                           |  |  
 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | La capacidad de estos últimos 
                                            de emitir oxígeno provocó 
                                            grandes cambios en la atmósfera. 
                                            Cuando la cantidad de oxígeno 
                                            fue abundante se formó el ozono, 
                                            que sirvió como filtro de radiaciones 
                                            ultravioletas procedentes del sol. 
                                            En ese momento la tierra, protegida 
                                            de los rayos nocivos del sol permitió 
                                            la expansión de la vida en 
                                            la superficie del agua y la tierra, 
                                            en contacto con esta nueva atmósfera. 
                                            Es así como surge un nuevo 
                                            metabolismo aeróbico. |  |     
    
 
									
										
											|  | 
								
                              	
								(Contiene vídeo) 
								 |  
								  
 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | Durante los 2.000 primeros millones 
                                            de años de la historia de la 
                                            vida sobre la Tierra, los procariotas 
                                            fueron los habitantes de la misma. 
                                            Más tarde aparecieron los eucariotas. 
                                           |  |  
 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | Existen teorías que afirman 
                                            que los eucariotas no proceden de 
                                            un solo tipo de procariotas, sino 
                                            como producto de la simbiosis de dos 
                                            o más procariontes diferentes. 
                                            Hoy día se cree que así 
                                            se formó el núcleo, 
                                            las mitocondrias y los cloroplastos, 
                                            que poseen ADN que revela un origen 
                                            diferente. |  |  
  
                                
                                   
                                    | Actividad 
                                      de investigación 8: Teoría 
                                      endosimbionte y Lynn Margulis |   
                                    | Introducción: 
                                      Existen muchas teorías 
                                      acerca de la evolución celular y 
                                      de cómo se produjeron los hechos 
                                      que diversificaron la vida en la tierra. 
                                      La teoría que desde hace décadas 
                                      es aceptada por casi la totalidad de la 
                                      comunidad científica es la teoría 
                                      endosimbionte de Lynn Margulis. En ella 
                                      se explica la evolución hacia la 
                                      célula eucarionte vegetal y animal 
                                      por la endosimbiosis de células nucleadas 
                                      con incorporación de cloroplastos 
                                      y mitocondrias, que en realidad eran en 
                                      origen células independientes procariotas 
                                      autótrofas y heterótrofas 
                                      respectivamente. La tarea que te proponemos a continuación 
                                      trata sobre el conocimiento de esta teoría 
                                      y de la científica que la desarrolló.
 |   
                                    | Tarea: Busca información 
                                        sobre la científica e investigadora 
                                        Lynn Margulis y realiza una breve reseña 
                                        biográfica. Después realiza 
                                        un informe de no más de cinco folios 
                                        que expliquen, con ejemplos y datos, la 
                                        hipótesis de la teoría endosimbionte 
                                        como origen de las células eucariontes. 
                                        Para una adecuada explicación de 
                                        esta teoría al resto de la clase 
                                        diseña unos dibujos con un programa 
                                        de diseño gráfico que faciliten 
                                        la comprensión. Ten en cuenta que, a través de 
                                        estos dibujos, tus compañeros deben 
                                        comprender la evolución desde células 
                                        procariotas hasta los distintos tipos 
                                        de células eucariotas en función 
                                        de los procariotas que entran con una 
                                        célula en endosimbiosis.
 |   
                                    | Recursos: Las páginas 
                                        más didácticas sobre esta 
                                        autora y su teoría son: Interpretacion 
                                        árbol molecular vida. Microbiología.
 Evolución 
                                        celular.
 Comparación 
                                        entre una célula procariota y una 
                                        célula eucariota.
 Células 
                                        eucariotas y procariotas.
 Nature 
                                        notes apuntes de historia natural.cuaderno 
                                        de biología.
 La 
                                        célula_IV.
 Evolución 
                                        celular y bioquímica.
 Entrevista 
                                        a Lynn Margulis.
 Biografía 
                                        de Lynn Margulis.
 Páginas 
                                        interesantes para Ciencias.
 FUTURO-ELPAÍS.ES. 
                                        Un salto evolutivo en el darwinismo.
 |   
                                    | Evaluación: 
                                       Los criterios de evaluación 
                                      de este trabajo se basarán en la 
                                      explicación didáctica de la 
                                      teoría endosimbionte, la presentación 
                                      gráfica de la misma, el lenguaje 
                                      científico y la capacidad de síntesis 
                                      y análisis de la información 
                                      científica de las páginas 
                                      consultadas para la confección del 
                                      trabajo. |    anterior 
                                - (6/11) - siguiente |