| 
                                          
                                            | 
                                            Hasta 
                                        épocas recientes, los medicamentos han 
                                        sido extraídos de vegetales mediante 
                                        técnicas y procedimientos que han 
                                        servido de base de trabajo para la 
                                        industria farmacéutica. Con esta antigua 
                                        biotecnología se identificó gran 
                                        cantidad de extractos vegetales que 
                                        permitían paliar distintas dolencias. Se 
                                        utilizaban decantadores o alambiques en 
                                        los que se destilaban esencias 
                                        vegetales. Por ejemplo, en las dolencias 
                                        leves se tomaba una infusión de corteza 
                                        de abedul. Ahora conocemos que en la 
                                        corteza de este árbol se acumula Ácido 
                                        Acetil Salicílico. Desde que Fleming, 
                                        en 1929, descubrió la penicilina, se han 
                                        utilizado muchos microorganismos, aparte 
                                        de Penicillium notatum. Las cepas de 
                                        microorganismos productores se han ido 
                                        seleccionando y, en la actualidad, 
                                        pueden crearse nuevas cepas, gracias a 
                                        la Ingeniería genética. No sólo se 
                                        producen antibióticos, también vacunas y 
                                        otros medicamentos, como antifúngicos o 
                                        algicidas. La clonación ha permitido avances muy 
                                        importantes en el campo de la Medicina. 
                                        Estos avances se han producido en la 
                                        prevención y el diagnóstico 
                                        de enfermedades, identificando genes 
                                        mutados que provocan diversas 
                                        enfermedades, como por ejemplo, el gen 
                                        relacionado con el enfisema pulmonar. 
                                        También se ha avanzado mucho en el 
                                        tratamiento de enfermedades. |  |  |  La prevención y el diagnóstico se 
                                        corresponden con la investigación 
                                        clínica, siendo necesario técnicas de 
                                        clonación y creación de sondas de ADN. 
                                        El tratamiento requiere, en muchas 
                                        ocasiones, la creación de organismos 
                                        genéticamente modificados. La industria farmacéutica invierte 
                                        gran cantidad de recursos en la 
                                        obtención de bacterias, levadura o mohos 
                                        genéticamente modificados, capaces de 
                                        producir antibióticos u otro tipo de 
                                        moléculas. En 1978 se consiguió introducir en la 
                                        bacteria Escherichia coli el gen que 
                                        codifica para la síntesis de la 
                                        insulina. Esta bacteria produce Insulina 
                                        humana, comercializada con el nombre de Humulina. Al administrarse al paciente 
                                        diabético no provoca problemas de 
                                        rechazo, tal y como ocurría 
                                        anteriormente con la inyección de 
                                        insulina animal. En 1985 se introdujo, también en la 
                                        bacteria Escherichia coli, el gen que 
                                        produce la hormona del crecimiento (Somatotropina). 
                                        Los problemas que ocasionaban los 
                                        anteriores tratamientos, como la 
                                        transmisión de la enfermedad de 
                                        Creutzfeldt-Jakob (encefalopatía 
                                        espongiforme humana), 
                                        son ya Historia. En otros trabajos se han creado vacas 
                                        u ovejas genéticamente modificadas, que 
                                        producen enzimas humanas (granjas 
                                        farmacéuticas). Éste es el caso de la 
                                        producción de la enzima
                                        a-I-Antitripsina, 
                                        cuya carencia provoca el enfisema 
                                        pulmonar hereditario. El gen que 
                                        codifica esta enzima se introdujo en un 
                                        cigoto de oveja, junto con el promotor 
                                        del gen que codifica las proteínas de la 
                                        leche. Posteriormente, el cigoto fue 
                                        implantado en una oveja receptora 
                                        (madre). La oveja transgénica, ya 
                                        adulta, produjo en su leche gran 
                                        cantidad de antitripsina. Esta enzima se 
                                        aísla del resto de componentes de la 
                                        leche, por centrifugación, 
                                        electroforesis o cromatografia. Una vez 
                                        separada, se inocula en el paciente. También se utilizan organismos 
                                        genéticamente modificados para obtener 
                                        tejidos compatibles con los humanos. 
                                        Estos tejidos animales son utilizados en 
                                        los xenotrasplantes. Los últimos avances de estas técnicas 
                                        corresponden a la terapia génica. Desde 
                                        1990 se han desarrollado técnicas de 
                                        modificación genética, trabajando con 
                                        las células de los propios pacientes. 
                                        Estas terapias son individualizadas. Se 
                                        puede reemplazar, sustituir, inhibir o 
                                        introducir un gen, dependiendo de cada 
                                        paciente.   
                                          La inserción génica 
                                        consiste en introducir una copia del gen 
                                        normal para que sustituya al gen mutante 
                                        no activo, del enfermo. Con la 
                                        cirugía génica se extrae el gen 
                                        defectuoso o se repara. La supresión 
                                        dirigida de células específicas 
                                        consiste en introducir un gen que 
                                        induzca la muerte de esas células o la 
                                        respuesta inmune contra ellas. En la 
                                        inhibición dirigida de la expresión 
                                        génica se silencia un gen que produce 
                                        una proteína perniciosa. Para ello, se 
                                        actúa sobre el ARN mensajero, haciendo 
                                        que hibride con una sonda específica. 
                                          Así, el ARN mensajero no se expresa 
                                        y la proteína no se produce. Una de las primeras terapias génicas 
                                        fue la realizada en los pacientes con 
                                        deficiencia de ADA (niños burbuja). Esta 
                                        deficiencia provoca la acumulación de 
                                        Adenosina, que produce la inviabilidad 
                                        de los linfocitos y degenera en una 
                                        inmunodeficiencia completa. Para 
                                        corregir esta deficiencia, en el 
                                        laboratorio se añade a las células madre 
                                        de linfocito el gen y, posteriormente, 
                                        se introducen en el torrente sanguíneo 
                                        del paciente. Se ha observado que 
                                        después de la terapia génica el paciente 
                                        es capaz de formar linfocitos normales. En la actualidad, estas técnicas 
                                        pueden aplicarse en los casos donde se 
                                        cumplan las siguientes características: 
                                          Que sean enfermedades monogénicas, 
                                          es decir, sólo afectan a un gen.Que el gen afectado provoque una 
                                          falta en la función de la célula.Que el gen se exprese siempre y no 
                                          dependa de una expresión modulada en 
                                          función de las señales celulares.Que el daño se produzca en un 
                                          determinado tejido o tipo celular y no 
                                          en todos. |