|  |  
										9. GENÉTICA EVOLUTIVA
										 	
                                          Las mutaciones son la fuente de la  
                                        variabilidad genética, y la variabilidad es la base de la evolución. Los seres vivos 
										evolucionan porque son capaces de sobrevivir a los cambios en su medio, bien porque sea el medio 
										el que cambie, o porque los seres vivos se desplacen a otros lugares 
										donde el medio sea diferente.
										Los seres vivos poseen alelos que les posibilitan el desarrollo de determinados caracteres. Son esos caracteres los que harán que un individuo viva mejor y se reproduzca, o viva peor y no deje descendientes. Si deja descendientes 
										está perpetuando sus alelos, si no los deja, sus alelos terminarán por extinguirse. Esta es la base de la 
										selección natural: se seleccionan aquellos individuos cuyos caracteres les permiten estar mejor adaptados a su medio, pero lo que en realidad se está seleccionando son las combinaciones genéticas más favorables 
										que se transmitirán a la siguiente generación a través de sus descendientes.
										 La genética evolutiva o  
                                        genética de poblaciones, es la ciencia que estudia cómo se distribuyen los alelos en las poblaciones de organismos y de 
										una generación a otra. El fundamento de esta ciencia se encuentra en los trabajos del matemático inglés Godfrey H. Hardy y del 
										obstetra alemán Wilhelm Weinberg, quienes en 1908 formularon por separado lo que ahora se conoce como la ley de Hardy-Weinberg:																			
										 										
										                                 			
                                				Si en una población determinada existe un gen con dos alelos (A y a) y  si la frecuencia 
										con las que se presentan esos alelos son p y q (FRECUENCIAS GÉNICAS) de tal manera que p + q = 1. Si, 
										además, el apareamiento se produce de forma aleatoria y no se dan mutaciones, ni existe selección natural 
										y el número de individuos de la población es elevado y constante,  entonces en la siguiente generación la 
										frecuencia de los tres genotipos AA, Aa y aa será p2, 2pq y q2 (FRECUENCIAS GENOTÍPICAS), respectivamente.
                                				|                                 		
                               				 		
                                					| 
 En una población de elevado número de individuos, con reproducción aleatoria 
														entre ellos y sin que actúe ninguna fuerza evolutiva, las proporciones de los alelos de 
														un gen se mantienen estables, generación tras generación.
														
 
 |  |  										
										 P      
										       
										       
										       
										       
										       										
										AA    
										  
										Aa      
										aa
										 Frecuencias	genotípicas
										    
										      p2
										      2pq
										      q2
										 En la F1 habrá  p2 + ½ (2pq) alelos "A" y q2 + ½ (2pq) alelos "a", es decir:
										Frecuencia de "A" en F1     ==>     p' = p2 + pq = p (p+q) = p Frecuencia de "a" en F1     ==>     q' = q2 + pq = q (p+q) = q
										 Por tanto, como se mantienen constantes las frecuencias génicas y no hay ningún cambio, la población está en equilibrio= EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG.
										 	
                                              Este equilibrio es teórico, no existe en la naturaleza porque nunca se cumplen las condiciones 
											ideales. Siempre actúan lo que llamamos las FUERZAS EVOLUTIVAS, que son factores que alteran las 
											frecuencias de los alelos (frecuencias génicas) y por tanto también las de los genotipos (frecuencias 
											genotípicas). Estas fuerzas evolutivas son:
											 
                                          
                                            Las mutaciones: Crean alelos nuevos a partir de alelos preexistentes.
												 
                                              Las migraciones: Alteran las frecuencias de los alelos de una población al mezclarse sus individuos con los de otra población diferente.
												 
                                                La deriva genética: Es un proceso aleatorio que permite el aumento de un alelo sobre otro en poblaciones pequeñas por un proceso puramente de azar al ser un muestreo pequeño. Si tenemos una población de 1000 
												  individuos y uno tiene el alelo recesivo "a" la probabilidad de que ese alelo pase a la siguiente generación será diez veces menor que si la población es de 100 individuos; y 100 veces menor que si la población es de sólo 10 individuos.
												 
                                                   
                                       			La selección natural: Es un  proceso  por el  que un  individuo que  está mejor  adaptado  a un medio determinado se reproduce más y mejor, dejando más descendientes. Este parámetro se mide por el aumento de la cantidad de descendientes (= EFICACIA BIOLÓGICA) que una pareja de individuos es 
                                                  capaz de dejar a la siguiente 
                                                  generación.
												   
                                                    Falta de panmixia: 
                                                    Sucede cuando  no todos los 
                                                    individuos  reproductores de 
                                                     una población  tienen las 
                                                    misma posibilidades para 
                                                    reproducirse, por la razón 
                                                    que sea. Por ejemplo, lo 
                                                    normal es que en los animales sólo se reproduzcan ciertos machos, los más fuertes, o más ágiles o de plumaje más vistoso, etc.
											         Generalmente las poblaciones son pequeñas y soportan migraciones, no se reproducen todos los individuos, 
											existen mutaciones y actúa la selección natural. Por estos motivos de una generación a otra varían las frecuencias 
											génicas de tal manera que la tendencia es a fijar un alelo, es decir, a conseguir que la proporción de un alelo sea 
											1, y la del otro alelo sea 0.
											 En realidad esto es también imposible de conseguir por las mismas razones, es decir, porque las fuerzas evolutivas 
											siguen actuando, siguen apareciendo nuevos alelos por mutación, varía el número de individuos y unos se reproducen 
											más que otros, cambia el medio en que viven los seres vivos, etc. 
											 Sobre todo esto actúa la selección natural, favoreciendo unos fenotipos, por lo que a la larga favorece unos genotipos 
											determinados y por tanto a un alelo concreto: por ejemplo, si el fenotipo del homocigoto dominante es el mejor adaptado, 
											la selección favorecerá la reproducción de estos individuos, impidiendo la de los recesivos, con lo que se consigue que 
											el alelo dominante se haga más abundante mientras que el recesivo tenderá a desaparecer. Otras veces es el heterocigótico 
											el que sobrevive mejor que cualquiera de los homocigóticos (ventaja heterocigótica).
										 
										 
 
                                     |  |