|  
                                    MECANISMOS DE ACCIÓN DEFENSIVA Las barreras físicas del 
                                    organismo impiden la entrada de cuerpos 
                                    extraños, pero, si alguno logra saltarse 
                                    estas barreras se dispara una serie de 
                                    mecanismos inespecíficos y otros 
                                    específicos, que tienen como fin la 
                                    destrucción del agente extraño.   Los 
                                    
                                    mecanismos inespecíficos que se ponen en marcha son 
                                    la 
                                    
                                    respuesta inflamatoria, la 
                                    activación del 
                                    sistema del complemento
                                    y la acción del 
                                    interferón. Estos 
                                    mecanismos son muy eficaces y pocos 
                                    elementos extraños escapan a este control. 
                                    Sin embargo, cuando alguno escapa, se 
                                    activan los mecanismos específicos, 
                                    que son la respuesta inmune celular y 
                                    la respuesta inmune humoral. 
                                    Mecanismos inespecíficos Este mecanismo entra en 
                                    acción cuando la piel o las mucosas sufren 
                                    una lesión. Es fácil reconocer los síntomas 
                                    de una inflamación. Éstos son 
                                    enrojecimiento, hinchazón, 
                                    dolor y fiebre local. ¿A qué se 
                                    deben estos síntomas? 
                                        
                                          | El enrojecimiento de 
                                    una herida se debe a un aumento del flujo 
                                    sanguíneo hacia la zona. Este aumento es 
                                    consecuencia de la liberación de sustancias 
                                    
                                    piretógenas, como la 
                                    histamina, por parte de las células dañadas. Al aumentar el flujo de 
                                    sangre, el volumen de la zona aumenta, 
                                    provocando hinchazón en los tejidos y 
                                    presión sobre las terminaciones nerviosas, 
                                    con lo que aparece el dolor. La 
                                    fiebre local es también consecuencia de 
                                    los agentes piretogénicos. La temperatura 
                                    elevada activa el metabolismo de los 
                                    macrófagos e inhibe la división bacteriana.   |  |  |  |    El sistema del complemento 
                                    está formado por 21 proteínas plasmáticas
                                    sintetizadas por el hígado y, localmente, 
                                    por macrófagos. El mecanismo de actuación se 
                                    realiza mediante una activación en cascada, 
                                    ya que en cada paso de la reacción  se 
                                    amplifica el proceso, porque cada enzima 
                                    puede activar muchas moléculas, que, a su 
                                    vez, son activadoras de otra reacción. La activación supone la 
                                    rotura (proteolisis) de la proteína inactiva 
                                    en varios fragmentos (dos o más), que actúan 
                                    sobre la proteína siguiente. Existen dos mecanismos de 
                                    activación del sistema del complemento, la
                                    vía alternativa y la vía clásica.   El punto central de la 
                                    cascada es la activación de la proteína C-3, 
                                    que forma dos subunidades, activas, C3a y 
                                    C3b. C3a interviene en la respuesta 
                                    inflamatoria. C3b actúa sobre la siguiente 
                                    proteína para, al final, formar el Complejo 
                                    de ataque a membranas. Este complejo 
                                    proteico perfora la membrana bacteriana, 
                                    provocando un desequilibrio osmótico y, por 
                                    consiguiente, la lisis celular. Parece ser que también actúa 
                                    sobre virus con envoltura. Este sistema es 
                                    inespecífico, porque ataca cualquier tipo de 
                                    célula bacteriana. 
                                      
                                        | El Interferón es una 
                                    glucoproteína de secreción liberada por 
                                    cualquier tipo celular. Las moléculas 
                                    conocidas de Interferón son IFN-a, 
                                    IFN-b e IFN-g. 
                                    Los IFN-a e IFN-b
                                    son sintetizados por muchos tipos 
                                    celulares en respuesta a una infección 
                                    vírica. La síntesis de estas moléculas 
                                    se induce por la presencia de ARN 
                                    bicatenario. Los IFN-a 
                                    e IFN-b 
                                    inhiben la replicación 
                                    viral y activan proteínas degradadoras del 
                                    ácido nucleico del virus. También  
                                    incrementan el número de proteínas 
                                    presentadoras del antígeno viral, de forma 
                                    que los linfocitos TCD8 (células 
                                    citotóxicas) y las células asesinas (natural 
                                    killers) degradan rápidamente la célula 
                                    infectada. Los 
                                    interferones se unen a las membranas 
                                    celulares adyacentes, aumentando la 
                                    resistencia a ser infectadas de las 
                                    células vecinas; así se aísla la zona 
                                    infectada. El IFN-g
                                    es liberado por 
                                    células tumorales o por células 
                                    infectadas por bacterias. Su presencia 
                                    dispara la acción de los macrófagos, células 
                                    asesinas y linfocitos TCD8. |  | 
                                         |    
                                      
                                        |  | 
                                          
                                          ¡Antes de realizar las actividades 
                                          debes asegurarte de haber consultado 
                                          todas las páginas de ampliación de 
                                          contenidos que aparecen vinculadas a 
                                          frases e imágenes de esta página! |  |  
                                        |  |  |  |  
                                        |  |  |  |  |  |        |