|  
       La era de las glaciaciones  | 
     
      
  | 
  ||||||||||
    ![]()  | 
     
      Los periodos culturales más antiguos  
       Cabe señalar que las fechas que separan a los periodos paleolíticos no siempre son las mismas en los distintos yacimientos de Europa, África o Asia. Así, el Paleolítico Inferior en África comienza hacia los 2.5 millones de años y terminaría entre los 200.000 y 250.000 años. En cambio en Europa no hay fechas, hasta ahora, que vayan más allá de los 800.000 años. En Asia, por el contrario, hay fechas entre 1.4 y 1 millón de años (en Ubeidiya y en Nihewan). Entre los 250.000 y 200.000 comenzaría el Paleolítico Medio, hasta llegar a los 40.000. Con esta última fecha se iniciaría el Paleolítico Superior, hasta terminar hacia los 10.000 años antes del presente. Paleolítico InferiorEn este extenso período cultural vivieron varias especies de Homo, que iniciaron las primeras formas de cultura desde hace 2.5 millones de años. Hace unos 1.8 millones de años se fue imponiendo en África el Homo erectus. A estos hombres erectos (los antiguos Pitecanthropos) se asocia un conjunto de herramientas hechas de piedra (sílex) y trabajadas en sus dos caras (bifaces), que los arqueólogos siguen llamándolas hachas de mano. Las hachas de mano poseen una gran variación de tamaño, peso, forma y grado de acabado: pueden ser ovalados, triangulares o puntiagudas. Estos instrumentos tienen, en África, una antigüedad de 1.5 millones de años. En Europa estas hachas bifaciales no tienen, hasta ahora, más de un millón de años, y han recibido el nombre de los yacimientos en donde por primera vez se encontraron; así, se conocen las industrias abbevilliense y acheulenses (nombres de localidades francesas). Paleolítico MedioEn el siglo XIX y comienzos 
      del XX, apoyándose en los yacimientos europeos, se uniformó el período 
      alrededor de la compleja industria musteriense y de la técnica 
      Levallois. Sin embargo, los estudios realizados en los últimos 
      decenios del siglo XX han mostrado una gran variación de industrias 
      propias del paleolítico medio, ya que la realidad paleolítica europea no 
      es la misma que la africana o la asiática. Paleolítico SuperiorEntre los 35.000 y 40.000 años se comienzan a encontrar en Europa, África y Asia conjuntos de instrumentos hechos a partir de láminas u hojas. Estas industrias líticas están asociadas con la especie sapiens u Hombre moderno, aunque, como lo hemos dicho, los primeros restos de los sapiens son más antiguos que estos instrumentos (África del Sur). Las industrias líticas más conocidas son la auriñaciense, la solutrence y el magdaleniense, aunque la complejidad de los instrumentos y de sus nombres es muy grande en los diferentes continentes. Parece muy probable que la industria llamada chatelperroniense, cronologada hacia los 36.000 años, sea una industria intermedia entre instrumentos del Paleolítico Medio y del Superior, ya que ellos han sido asociados a los últimos neandertalenses. Así, con seguridad hacia los 35.000 años los “hombres modernos” (los cromañones) se expandieron por Europa reemplazando a los neandertalenses. El mesolítico
 Este corto período cultural se sitúa cronológicamente en Europa entre el 10.000 y el 5.000 a.C.. En cambio, en el Cercano Oriente las fechas retroceden (10.000 a 7.000 a.C.), puesto que en diferentes sitios hay pruebas de la formación de complejas aldeas de agricultores mucho antes del 5.000 a.C. Este es el primer desarrollo cultural del período posglacial u Holoceno (nuestro tiempo geológico). En general, el mesolítico se caracteriza por sus instrumentos microlíticos, por su aproximación a una economía de recolectores de mariscos y de pescadores. Muchos de sus sitios arqueológicos se caracterizan por la presencia de grandes restos de conchas (conchales). Pero también eran cazadores de fauna moderna, usaban el arco y la flecha y trabajaban la madera con sus hachas y azuelas, construyendo piraguas (canoas), esquíes, remos, etc. En varias partes de Europa y África se han encontrado huellas de un arte rupestre, en donde hay escenas naturalistas de caza junto a otras de estilo geométrico y pinturas esquemáticas (bandas, líneas, superficies punteadas, etc.). Las culturas mesolíticas europeas son la aziliense, la asturiense, la tardenoisiense y la maglemosiense. Neolítico:indicios de civilizaciónPeríodo cultural situado en 
      el Cercano Oriente entre el 7.000 y el 3.000 a.C., aunque en muchas 
      regiones y continentes continúa más allá de esta última fecha. En el sector de las construcciones se conocen las tumbas megalíticas, y en general, se observa una creciente monumentalidad en algunas estructuras. Otro desarrollo importante fue el comercio y las posibilidades de almacenar excedentes alimenticios. Hacia el 3.000 a.C. se pone el acento en la aparición de una compleja realidad socio-cultural y política que se denomina civilización (o período de altas culturas). Esta nueva organización cultural y política se caracteriza por la existencia de un gobierno centralizado (Estado), que controla y dirige todas las formas de organización sociales y económicas. En Mesopotamia, en Egipto, en la India, etc., surgieron distintas civilizaciones, en siglos diferentes, entre el 3.000 y el 1.000 a.C. Lo común de todas estas complejas expresiones culturales fueron la presencia de edificios monumentales (templos, palacios, tumbas, etc.) que, junto a las viviendas de los diferentes componentes de la sociedad, constituyeron las ciudades.  | 
  ||||||||||
     Las 
      glaciaciones fueron un conjunto de fases frías (glaciares) entre 
      las que se intercalaban otras más cálidas (interglaciares) 
      que se dieron sobre todo en las zonas del norte del planeta, aunque también 
      afectaron el resto del mundo. Entre los períodos interglaciares las 
      temperaturas bajaban muchísimo, disminuían las lluvias y enormes 
      masas de hielo, a veces de espesor que superaba los mil metros, cubrían 
      grandes extensiones de la Tierra. En Europa, los avances glaciares llegaron 
      a cubrir la mitad del continente.  
      Los ancestros del ser humano pudieron adaptarse a los cambios climáticos que trajeron las glaciaciones, tanto en las praderas africanas como en los bosques del Asia oriental, en las tundra y bosque de Europa o en las valles americanos. Este entorno en transformación imponía diversas formas de adaptación, según las distintas áreas ocupadas. La clave del éxito de la especie humana radicó en que, mediante su inteligencia, supo crear una tecnología adecuada a sus necesidades de supervivencia.  | 
     
      
 
  | 
  ||||||||||