|  |  
										16. REPERCUSIONES SOCIALES Y VALORACIONES ÉTICAS DE LA 
                                    MANIPULACIÓN GENÉTICA.
										 	
                                          																				
										
										Con la publicación de los primeros experimentos en ingeniería 
										genética, en la década de los setenta, una enorme controversia se 
										abrió en el mundo científico y social de aquella época. Las 
										perspectivas que ofrecían los nuevos descubrimientos variaban 
										desde un mundo maravilloso sin enfermedades, con un increíble 
										rendimiento agrícola y ganadero, todo tipo de nuevos fármacos 
										y la curación de enfermedades como el cáncer, hasta un mundo 
										catastrofista dominado por una minoría desaprensiva.
                                         Las primeras discusiones sobre las consecuencias de la 
										manipulación genética se plantearon en 1975, en la Reunión 
										Internacional del Centro de Conferencias Asimolar de Pacific 
										Grove, en California, suscitada por los experimentos de DNA 
										recombinante que se estaban llevando a cabo con bacterias. En dicha 
										Reunión se establecieron determinadas directrices para trabajar 
										con ese DNA recombinante, de manera que los experimentos se 
										llevaran a cabo de la forma más controlada posible para evitar 
										los posibles peligros que se vislumbraban en aquel entonces.	 
										
 El inicio de la investigación genética en la especie humana, 
										con la clonación de embriones y con el Proyecto Genoma Humano, 
										ha llevado a nuevas reflexiones y a la creación de un
										
											
											
											Comité Internacional de Bioética
										
										
										, dependiente de la UNESCO, en 1993. En él se acuñaron los 
										términos de BIOSEGURIDAD y el más conocido de BIOÉTICA, 
										encaminado a llegar a acuerdos internacionales en el terreno 
										de la investigación y en la aplicación de los descubrimientos 
										científicos obtenidos. En España existen					
										
										
											
											diversos comités
										
										, entre ellos el Comité Asesor de Ética para la Investigación 
										Científica y Tecnológica, que asesora al gobierno en cuestiones 
										relacionadas con la manipulación genética. De estos comités forman 
										parte biólogos, médicos, químicos, filósofos, abogados, etc.
 
 Hoy en día la discusión enfrenta a los beneficios y a los problemas 
										 derivados de la manipulación genética.
 
 Beneficios:
 
 
 
                                          
                                            BENEFICIOS MÉDICOS: Derivados de la obtención de nuevos fármacos, 
										más eficaces y económicos, y,   sobre todo, de la posibilidad de prevenir 
										y curar enfermedades que hoy no tienen curación, como los   cánceres, 
										transplantar órganos humanos creados en otros animales, etc.
BENEFICIOS ALIMENTARIOS: La posibilidad de ampliar enormemente 
										la productividad de las explotaciones   agrarias y ganaderas podría 
										permitir erradicar el hambre en el mundo y asegurar alimentos para 
										una mayor   población humana.
                                             
 Problemas:
 
 
 
                                          
                                            PROBLEMAS SANITARIOS:  Debidos a la aparición de nuevos 
										microorganismos patógenos que provoquen   enfermedades desconocidas 
										o que puedan pasar de una especie a otra diferente produciendo la 
										enfermedad.   Debemos añadir 
											que el uso de fármacos de diseño podría 
										provocar efectos secundarios no deseados.
                                            
PROBLEMAS ECOLÓGICOS:  La liberación de nuevos organismos en 
										el ambiente puede provocar la  desaparición de especies contra las 
										cuales se lucha, con consecuencias aún desconocidas, ya que cumplen 
										  una función en la cadena trófica de la naturaleza. Se puede pensar 
										en posibles nuevas contaminaciones   debidas a un metabolismo 
										incontrolado. 
PROBLEMAS SOCIALES Y POLÍTICOS:  Las aplicaciones de la 
										Biotecnología en el campo de la producción   industrial, agrícola 
										y ganadera, pueden crear diferencias aún más grandes entre países 
										ricos y pobres. El   conocimiento previo de las enfermedades que puede
										 desarrollar una persona llevaría a consecuencias   nefastas en la 
										 contratación laboral, además de atentar contra la intimidad a que 
										 tiene derecho toda persona. 
PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES:  Poder conocer y modificar el 
										patrimonio genético humano  es una  puerta abierta a la EUGENESIA, 
										aunque también a la 
										
										
											
											curación de enfermedades
										
										 
										
										hoy por hoy										
										incurables,   como el cáncer o el Alzheimer. En el campo de la 
										Terapia Génica es donde hoy día se producen los mayores 
										  choques entre ciencia y ética, por la manipulación de genes 
										en personas, los trabajos con embriones   humanos con fines puramente 
										experimentales, etc.
La PRIVATIZACIÓN DE LOS GENES: También plantea grandes dudas 
										la posibilidad de que existan empresas privadas que puedan 
									
											
											
											
											
											
											PATENTAR 
										genes
											y
											seres vivos
											 para su uso exclusivo. ¿Los seres vivos   pueden 
										tener dueño?.  
 Por todo esto, es preciso que los conocimientos y avances en 
										 Ingeniería Genética se consideren patrimonio de la Humanidad, 
										 y que los Organismos Internacionales creados para ello sean 
										 capaces de vencer las reticencias que crean los intereses 
										 políticos y económicos. Sólo avanzando en esta dirección se 
										 logrará una legislación adecuada y justa, capaz de  recoger 
										 las voces razonables de todos los sectores sociales.
 
 
   
 Otro ámbito de gran controversia social es el de los productos 
										transgénicos, donde hay una gran polarización en cuanto a la visión 
										que se tiene de ellos, entre países ricos y pobres, y entre gobiernos 
										y ciudadanos.
 
 Ventajas de los productos transgénicos:
 
 
 
                                          
                                            Obtención de fármacos a bajo coste (como las bananas productoras 
										de vacunas).Mejores productos (como el tomate McGregor capaz de aguantar más 
										tiempo sin pudrirse).Mejor productividad (por la resistencia a insectos, sequía, 
										frío, etc).Productos con nuevas propiedades (como el arroz dorado que 
										contiene provitamina A).
 
   
                                      
                                        Producción más ecológica (como la soja RR).Los alimentos Modificados Genéticamente pasan controles muy estrictos.
                                         
 Inconvenientes de los transgénicos:
 
 
 
                                          
                                            Modificación del valor nutricional (Soja con 
										 proteína de la nuez del Brasil).Efecto de los genes marcadores (como el de la resistencia a 
										la kanamicina).Cuestiones éticas (transgenes de cerdo, humanos, etc).Aparición de resistencias en insectos, hongos, etc.Traspaso de la resistencia a plantas silvestres emparentadas.Contaminación de los cultivos no transgénicos.Desplazamiento de la flora local y fauna locales (Mariposa monarca)Control por las grandes empresas y los países desarrollados 
										(como el gen killer que impide que una planta    pueda producir semillas 
										viables, por lo que los agricultores tienen que comprarlas siempre 
										a las multinacionales productoras).Irreversibilidad de su liberación.Riesgos imprevisibles a largo plazo.
 
                                     |  |