| Bipartición 
                                      
                                        | El mecanismo de reproducción 
                                    habitual en bacterias es la bipartición. 
                                    Mediante este mecanismo se obtienen dos 
                                    células hijas, con idéntica información en 
                                    el ADN circular, entre sí y respecto a la 
                                    célula madre, y de contenido citoplásmico 
                                    celular similar. Las células hijas son 
                                    clones de la progenitora. Por este 
                                    sistema de reproducción se puede originar 
                                    una colonia de células con material 
                                    idéntico; sin embargo, esto no ocurre debido 
                                    al alto índice de mutaciones que se producen 
                                    en las bacterias. La bipartición se produce 
                                    cuando la célula ha aumentado su tamaño y ha 
                                    duplicado su ADN. El ADN bacteriano  se 
                                    une a un mesosoma, que separa el 
                                    citoplasma en dos y reparte cada copia del 
                                    ADN duplicado a cada lado. Al final del 
                                    proceso el mesosoma se ha unido al resto de 
                                    la membrana plasmática y se han formado dos 
                                    células hijas genéticamente iguales. |  |  |  Reproducción parasexual En ocasiones, la célula 
                                    bacteriana tiene la oportunidad de 
                                    intercambiar información genética por 
                                    procesos de recombinación. Estos procesos 
                                    son la 
                                    
                                    transformación, la 
                                    
                                    transducción y la 
                                    
                                    conjugación. En estos procesos no 
                                    hay formación de ningún tipo de gametos, por 
                                    lo que no es reproducción sexual.  Fragmentos de ADN que 
                                    pertenecían a células lisadas (rotas) se 
                                    introducen en células normales. El ADN 
                                    fragmentado recombina con el ADN de la 
                                    célula receptora, provocando cambios en la 
                                    información genética de ésta. Cuando una célula es atacada 
                                    por un virus bacteriófago, la bacteria 
                                    genera nuevas copias del ADN vírico. En la 
                                    fase de ensamblaje se pueden introducir 
                                    fragmentos de ADN bacteriano en la cápsida 
                                    del virus. Los nuevos virus ensamblados 
                                    infectarán nuevas células. Mediante este 
                                    mecanismo, una célula podrá recibir ADN de 
                                    otra bacteria e incorporar nueva 
                                    información. 
                                          
                                            | Este proceso se lleva a cabo 
                                    si la célula presenta el plásmido F, 
                                    que contiene la información genética para 
                                    formar pili, puentes que sirven de 
                                    unión citoplásmica entre dos bacterias. La 
                                    célula que presenta el plásmido se denomina
                                    F+; la célula que no lo 
                                    contiene se llama F-. 
                                    La bacteria F+ (donadora de 
                                    información) se une a una bacteria F- 
                                    (receptora) mediante uno de sus pili. A 
                                    través de él introduce una hebra del 
                                    plásmido F, de forma que la bacteria F- 
                                    se convierte en bacteria F+. En ocasiones el plásmido se 
                                    introduce en el anillo del ADN bacteriano. 
                                    Entonces, la bacteria donadora se denomina
                                    Hfr (High frequency of recombination). 
                                    De esta forma la bacteria Hfr puede donar a 
                                    otras células cualquier gen de su ADN. |  |  |    |