|  | EL TIEMPO GEOLÓGICO 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | ¿Cuándo 
                                          sucedió un hecho?; ¿cuándo 
                                          se inició un proceso?; ¿qué 
                                          sucedió antes?. Son preguntas 
                                          importantes de contestar si queremos 
                                          encontrar una explicación a la 
                                          historia de la Tierra. Para ello no 
                                          nos sirve entender el tiempo basándonos 
                                          en la percepción humana, que 
                                          es muy corta. Debemos buscar un concepto 
                                          de tiempo que se adapte a la edad de 
                                          la propia Tierra. A este concepto lo 
                                          denominamos
                                        TIEMPO 
                                          GEOLÓGICO. |  |  
 a.- Cronología relativa 
                                y cronología absoluta 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | Cuando 
                                          paseamos por una playa, vamos dejando 
                                          huellas sobre las rizaduras de la arena. 
                                          Si alguien pasa detrás de nosotros 
                                          sabrá que primero se hicieron 
                                          las rizaduras y luego las huellas; desconocerá 
                                          en qué momento exacto sucedieron 
                                          ambos hechos, pero sí sabrá 
                                          cuál sucedió antes y cuál 
                                          después. Es lo que llamamos CRONOLOGÍA 
                                          RELATIVA. |  |  
 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | Si una 
                                          de las huellas ha pisado un periódico 
                                          que es de ese día, podremos situar 
                                          la huella en ese mismo día, y 
                                          las rizaduras poco tiempo antes. Esto 
                                          sería CRONOLOGÍA ABSOLUTA. |  |  
 
 b.- Métodos de datación Existen muchos métodos de datación 
                                  cronológica.
 
                                 
                                  | 
                                         
                                          | 
                                               Para obtener 
                                                la cronología relativa 
                                                podemos basarnos en principios 
                                                geológicos, como son: 
                                               El principio de superposición 
                                                de los estratos. Este principio 
                                                nos dice que los estratos se depositan 
                                                siempre de forma horizontal y 
                                                unos encima de los otros. De este 
                                                modo, salvo que se hayan dado 
                                                procesos tectónicos, los 
                                                estratos más bajos son 
                                                siempre más antiguos que 
                                                los estratos más altos.
Un estrato nunca es anterior 
                                                a los elementos (por ejemplo fósiles) 
                                                que contiene.
Un proceso tectónico 
                                                siempre es posterior a los estratos 
                                                y rocas afectadas, y anterior 
                                                a los estratos y rocas no afectadas. |  |  
 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | 2. Para asegurar 
                                            la cronología absoluta existen 
                                            muchos métodos. Se diferencian 
                                            entre sí por la técnica 
                                            utilizada y en el rango de tiempo 
                                            que permiten abarcar: Algunos únicamente permiten 
                                            englobar tiempos muy recientes, geológicamente 
                                            hablando. Por ello no son muy usados 
                                            en geología. Se utilizan como 
                                            herramientas para la arqueología. 
                                            Estos métodos son: 
                                             La dendrocronología. Permite 
                                              datar troncos de árboles 
                                              utilizados como vigas, así 
                                              como elementos asociados a ellas, 
                                              contando los anillos estacionales.
La termoluminiscencia. Sirve para 
                                              fechar objetos de arcilla cocida, 
                                              como la cerámicas.
El carbono 14. Es un método 
                                              radiométrico que posibilita 
                                              datar materiales orgánicos, 
                                              tales como huesos, madera, etc.
 |  |  
                                
 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | Otros, sin embargo, 
                                            abarcan períodos de años 
                                            muy anteriores. Constituyen las herramientas 
                                            necesarias para la datación 
                                            absoluta de las rocas, facilitando 
                                            los datos claves para fijar la propia 
                                            historia de la Tierra. Son, fundamentalmente, 
                                            métodos
                                          RADIOMÉTRICOS, 
                                            también llamados relojes atómicos. Estos procedimientos se basan en 
                                              el hecho de que existen elementos 
                                              químicos que son inestables 
                                              y tienden a desintegrarse. Se convierten 
                                              así en otros isótopos 
                                              o elementos diferentes, a la vez 
                                              que liberan energía (éste 
                                              es el principio básico de 
                                              la obtención de energía 
                                              nuclear).
 Como esta desintegración 
                                              se hace a un ritmo absolutamente 
                                              preciso y constante, si medimos 
                                              la cantidad inicial estimada de 
                                              uno de esos elementos y la cantidad 
                                              final en nuestro tiempo, sabremos 
                                              con bastante fiabilidad el tiempo 
                                              que ha transcurrido.
 |  |  
 
                                 
                                  | 
                                       
                                          
                                        | Existe un parámetro 
                                            que es propio de cada elemento radiactivo: 
                                            el llamado tiempo de vida media o 
                                            período de semidesintegración 
                                            (= Tm). Es el tiempo que debe transcurrir 
                                            para que una masa inicial de un elemento 
                                            radiactivo se reduzca a la mitad; 
                                            por ejemplo, el carbono 14 tiene un 
                                            período Tm = 5.730 años lo cual significa que una masa de 
                                            100 gramos de C14 tardará 5.730 
                                            años en reducirse a 50 gramos. |  |  
 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | Existen muchos 
                                            relojes atómicos, tales como: 
                                             El carbono 14 - nitrógeno 
                                              14, con Tm = 5.730 años. 
                                              Se usa para datar materiales orgánicos.
El rubidio - estroncio, con Tm 
                                              = 48. 000 millones de años.
El uranio 238 - plomo 206, con 
                                              Tm = 4. 510 millones de años.
El potasio 40 - argón 40, 
                                              con Tm = 1. 300 millones de años. 
                                              Es el más usado, sobre todo 
                                              porque funciona con rocas ígneas, 
                                            rocas que son muy abundantes en 
                                              la Tierra y actúan como trampas, 
                                              encerrando a otros tipos de rocas.
 |  |  
 
 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | Como 
                                          la edad de la Tierra se calcula en unos 
                                          4.500 millones de años, la escala 
                                          geológica terrestre toma como 
                                          unidad el MILLÓN DE AÑOS 
                                          (ma). |  |  
 
 
 anterior 
                                - (2/15) - siguiente |