|  |  
										6. LA REPLICACIÓN DEL  DNA 
										El primer proceso necesario para la transmisión de 
										la información genética es su duplicación, es decir, la realización 
										de una copia que pueda ser transportada por los gametos hasta la 
										fecundación y luego pueda ser utilizada por el nuevo individuo. 										
										                                 			
                                				
                                				|                                 		
                               				 		
                                					| 
    La REPLICACIÓN es el proceso por el cual el DNA se copia para poder ser transmitido 
														a nuevos individuos.
 
 
 |  |  	Con el modelo de la doble hélice de Watson y Crick se desarrolló la idea de que las hebras originales debían servir de patrón para hacer la copia, aunque en principio había tres posibles modelos de replicación:
										 
                                          
                                            Modelo conservativo: Proponía que tras la replicación se mantenía la molécula original de DNA intacta, obteniéndose una molécula idéntica de DNA completamente nueva, es decir, con las dos hebras nuevas.
										     
                                              Modelo semiconservativo: Se obtienen dos moléculas de DNA hijas, formadas ambas por una hebra original y una hebra nueva.
										       
                                                Modelo dispersivo: El resultado final son dos moléculas nuevas formadas por hebras en las que se mezclan fragmentos originales con fragmentos nuevos. Todo ello mezclado al azar, es decir, no se conservan hebras originales ni se fabrican hebras nuevas, sino que aparecen ambas mezcladas.
										         	
                                          
										 
										Meselson y Stahl demostraron en 1958 que el modelo válido era el semiconservativo. Para ello utilizaron nucleótidos marcados con nitrógeno pesado.
										Elementos que intervienen
										 Para que se lleve a cabo la replicación del DNA en las células se requieren los siguientes elementos:
										 
                                                
                                                  DNA original que servirá de molde para ser copiado.
											       
                                                    Topoisomerasas, helicasas: enzimas responsables de separar las hebras de la doble hélice.
											         
                                                      DNA-polimerasa III: responsable de la síntesis del DNA.
											           
                                                        RNA-polimerasa: fabrica los cebadores, pequeños fragmentos de RNA que sirven para iniciar la síntesis de DNA.
											             
                                                          DNA-ligasa: une fragmentos de DNA.
											               
                                                            Desoxirribonucleótidos trifosfato, que se utilizan como fuente de nucleótidos y además aportan energía.
											                 
                                                              Ribonucleótidos trifosfato para la fabricación de los cebadores.
										                       Mecanismo
										 Aunque existen pequeñas variaciones entre procariotas y eucariotas, el mecanismo básico es bastante similar:
										 	
                                          						
										                     
                                                              
                                                                El DNA se desenrolla y se separan las dos hebras de la doble hélice, deshaciéndose los puentes de hidrógeno entre bases complementarias, 
																por la acción de 
																helicasas y 
																topopisomerasas.
										                         
                                                                  En el DNA eucariota se producen muchos desenrollamientos a lo largo de la molécula, formándose zonas de DNA abierto. Estas zonas  reciben el nombre de HORQUILLAS  O BURBUJAS DE REPLICACIÓN, que es donde comenzará la síntesis.
										                           
                                                                    La RNA-polimerasa fabrica pequeños fragmentos de RNA complementarios del DNA original. Son los llamados "primers" o cebadores de unos 10 nucleótidos, a los cuáles se añadirán desoxirribonucleótidos, 
																	ya que la 
																	DNA-polimerasa 
																	sólo puede 
																	añadir 
																	nucléotidos 
																	a un extremo 
																	3’ libre, no 
																	puede 
																	empezar una 
																	síntesis por 
																	sí misma.
										                             
                                                                      La DNA-polimerasa III añade los desoxirribonucleótidos al extremo 3' (sentido 5'-3'), 
																		tomando 
																		como 
																		molde la 
																		cadena 
																		de DNA 
																		preexistente, alargándose la hebra.
										                               
                                                                        En las horquillas de replicación siempre hay una hebra que se sintetiza de forma continua 
																		en el 
																		mismo 
																		sentido 
																		en que 
																		se abre 
																		la 
																		horquilla 
																		de 
																		replicación, la llamada HEBRA CONDUCTORA, y la otra que se sintetiza en varios fragmentos, los denominados FRAGMENTOS DE OKAZAKI y que se conoce como HEBRA SEGUIDORA 
																		o 
																		RETARDADA, 
																		ya que 
																		se 
																		sintetiza 
																		en 
																		sentido 
																		contrario 
																		al de 
																		apertura 
																		de la 
																		horquilla.
										                                 																			
											                                 			
                                				Animación de la replicación. Tomada de www.biotech.bioetica.org
                                					|   |   |   |  
                                					| 
                                                        
                                                        Formación de unahorquilla de replicación
 | 
                                                        
                                                        Síntesis por la DNA-polimerasa 
                                                        de la hebra conductora 
                                                        (izquierda) y de la 
                                                        hebra seguidora en 
                                                        fragmentos de Okazaki 
                                                        (derecha) | 
                                                        
                                                        Unión de todos los 
                                                        fragmentos por la DNA-ligasa |  
                                                                        
                                                                          La DNA-ligasa va uniendo todos los fragmentos de DNA a la vez que elimina los ribonucleótidos de los cebadores.
										                                   
                                                                            A medida que se van sintetizando las hebras y uniendo los fragmentos se  origina la doble hélice, de forma que al finalizar el proceso se liberan dos moléculas idénticas de DNA, con una hebra antigua y otra nueva.
										                                     	
                                          
										 
 
                                     |  |