|  |  
                                   LA GENÉTICA HUMANA  El estudio de los cromosomas humanos
 En la especie humana existen un 
									total de 46 cromosomas en cada una de nuestras células, 
									44 autosomas
									 y 2 cromosomas sexuales; el conjunto de 
									los 46 cromosomas constituye lo que denominamos el Genoma 
									Humano. Como somos una 
                                    especie diploide, nuestro genoma 
									está formado en realidad por dos juegos de 23 
									cromosomas homólogos, uno que viene de nuestra madre a través del 
									óvulo, y otro que viene de nuestro padre a través del 
									espermatozoide.
									Para estudiar los cromosomas se recurre a unas 
									representaciones denominadas 
									CARIOTIPOS, en los que se colocan 
									los cromosomas homólogos ordenados por pares y por tamaño, desde 
									el par más grande, el 1, hasta el más pequeño, el 21, más los 
									cromosomas sexuales.
									   
									 
												
												| 
                                      					 
                                        				|  
                                          					Actividad 1
                                                            
                                                              |  |  |   El Genoma humano
 El
									Proyecto Genoma Humano 
									se inició en 1990 en los Estados Unidos con un presupuesto inicial 
									superior a los 2.200 millones de euros, y debía, en un plazo de 
									unos 15 años, hasta el 2005, realizar una descripción, lo más 
									completa posible, de cada uno de los cromosomas humanos. 
									Posteriormente el Proyecto se extendió bajo la sigla HUGO
									 (Humane 
									Genome Organization) a laboratorios moleculares de todo el mundo, 
									públicos y privados, constituyendo uno de los proyectos más 
									gigantescos y ambiciosos -y también potencialmente más productivos- 
									en el campo de la biología y de la informática (por el almacenamiento 
									y procesamiento de miles de millones de datos).
									 
                                      
									 El Genoma Humano está formado por unos 
									3.000 millones de pares de bases que constituyen los 46 cromosomas; 
									estos pares de bases se agrupan en una cantidad estimada entre 50.000 y 
									80.000 genes, existiendo, además, una gran cantidad de fragmentos de 
									ADN que no poseen ninguna información: se calcula que sólo el 3 % del 
									ADN celular tiene "sentido", es decir, información para fabricar 
									nuestras proteínas; el 97 % restante es una incógnita. El Proyecto 
									Genoma busca la realización de mapas cromosómicos lo más exactos 
									posibles, señalando la localización de los genes, su función y 
									secuenciándolos. Algunas de estas tareas ya están realizadas, y 
									otras están en fase de ejecución; en estos momentos existen unos 
									mapas genéticos de todos los cromosomas en los que se localizan de 
									una forma aproximada genes alterados responsables de enfermedades 
									hereditarias que se conocen por comparación con individuos sanos 
									que no presentan esos genes alterados. 	
									 
                                    
                                    En esta dirección de 
                                    
                                    Lourdes Luengo 
                                    puedes ver una animación sobre el Proyecto 
                                    Genoma. En resumen, la primera aplicación 
									directa del Proyecto Genoma consiste en la localización de genes 
									responsables de enfermedades, tal y como podemos ver en la página 
									Web del Humane Genome Landmark;
									 esto implica que se puede tener una 
									cierta idea de qué es lo que cambia en el gen para producir una 
									enfermedad y por tanto, arreglarlo; esta es la razón por la que 
									la industria privada también participa en esta investigación, ya 
									que el posible rendimiento económico de estas terapias parece 
									bastante evidente.
									Existe una cuestión ética muy importante que afecta, no a la 
									realización de los mapas cromosómicos, sino a la utilización 
									que se va a hacer de la información, porque igual que se puede 
									prevenir una enfermedad sabiendo que una persona tiene el gen, 
									y por tanto cierta predisposición a desarrollarla, también se 
									puede negar, por ejemplo, un seguro o un trabajo a otra persona 
									que tenga otro gen para cierta enfermedad:
									 ¿Es lícito que a una persona se le pueda exigir un análisis genético para trabajar, hacerse un 
									seguro o pedir un crédito?. Este es el dilema que ya se empieza 
									a plantear, y que habrá que resolver en un futuro no muy lejano.
									 
                                      						
										 
                                     |  |