|  |  
                                   EL HOMBRE Y LA GENÉTICA  Biotecnología e Ingeniería Genética
   La BIOTECNOLOGÍA consiste 
									en la utilización de seres vivos sencillos (bacterias y levaduras), 
									y células eucariotas en cultivo, cuyo metabolismo y capacidad de 
									biosíntesis se utilizan para la fabricación de sustancias 
									específicas aprovechables por el hombre. La biotecnología 
									permite, gracias a la aplicación integrada de los conocimientos 
									y técnicas de la bioquímica, la microbiología, la ingeniería 
									química, y, sobre todo, la ingeniería genética, aprovechar en el 
									plano tecnológico las propiedades de los microorganismos y los 
									cultivos celulares. Permiten producir a partir de recursos 
									renovables y disponibles en abundancia gran número de sustancias 
									y compuestos.
									   La INGENIERÍA GENÉTICA es una parte 
									de la biotecnología que se basa en la manipulación de genes para 
									obtener esas sustancias específicas aprovechables por el hombre: 
									se trata de aislar el gen que produce la sustancia, e introducirlo 
									en otro ser vivo que sea más sencillo -y barato- de manipular; lo 
									que se consigue es modificar las características hereditarias de 
									un organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su 
									material genético.
									    Manipulación genética. Clonación de genes
 La clonación de genes es una técnica 
									mediante la cual se selecciona un gen que interesa por 
									alguna razón, generalmente porque produce alguna proteína 
									de interés para el hombre (antibióticos, vacunas, proteínas 
									terapéuticas, hormonas, etc.), se introduce en una célula 
									sencilla, normalmente bacteriana o de algún protista sencillo, 
									como las levaduras, y se hace que esa célula se divida muchas veces 
									y que fabrique la proteína que nos interesa; luego se purifica 
									la proteína y se puede distribuir para su uso. Las fases del 
									proceso son las siguientes:							
									 * Obtener del fragmento de ADN que contiene el gen que se quiere clonar
									* Insertar dicho gen en otra molécula de ADN que sirva de transportador (vector), generalmente ADN de 
									virus y bacterias
									* Introducir el vector de clonación con el gen que nos interesa en una célula de otro organismo (célula 
									hospedadora); la célula hospedadora suele ser una célula bacteriana por su sencillez y rapidez de 
									multiplicación
									* Multiplicar la célula hospedadora para obtener muchas copias del gen
									  Hoy en día existe una técnica para clonar 
									genes que es la 
									PCR (Polymerase Chain Reaction), en la que a partir 
									de un fragmento de ADN cualquiera, se obtienen muchas copias por la 
									acción de la enzima ADN polimerasa, responsable de la replicación 
									del ADN.
									 Los productos transgénicos					
									Son productos de origen animal o 
									vegetal obtenidos a partir de individuos cuya información 
									genética ha sido manipulada por el hombre a fin de modificar 
									alguna de sus características gracias a que poseen determinados 
									genes introducidos por el hombre mediante ingeniería genética; 
									así por ejemplo existen variedades de cereales que soportan 
									plagas y sequías, frutos que tardan más en madurar o en pudrirse,
									animales con órganos de características parecidas a los humanos, etc. 
									 Para sus defensores representan el final de 
									algunos problemas de la humanidad, como son la carencia de órganos 
									para transplantes o la erradicación del hambre en el mundo, para 
									sus detractores suponen un riesgo para la salud humana no calculado,
									 por el hecho de que acumulan insecticidas, pierden sus cualidades 
									 nutritivas, o pueden transmitir al hombre enfermedades de otros 
									 seres vivos.									
									   La clonación de seres vivos					
									   Es una de las aplicaciones biotecnológicas 
									más actuales desde la aparición en 1996 de la oveja "Dolly", 
									obtenida por la sustitución, en una célula adulta, de su núcleo 
									por otro núcleo embrionario, transformándose de esta manera esa 
									célula adulta en una célula embrionaria que fue capaz de originar 
									un feto del que se formó "Dolly". Sin embargo este proceso 
									biotecnológico no tiene nada que ver con la Ingeniería Genética, 
									ya que en ningún caso se manipularon genes, sino núcleos y células. 
									Tampoco es Ingeniería Genética la obtención de células madre de 
									placentas, cordones umbilicales o de otras partes del individuo 
									adulto, técnicas que empiezan a mostrarnos un enorme potencial 
									para el tratamiento de ciertas enfermedades.
									     
										
											
												| 
                                    				
													(Contiene película flash) 
														 |   | 
                                    				
													(Contiene película flash) 
														 |   Aplicaciones de la ingeniería genética
   1. Obtención de proteínas de interés médico y económico						
									
									   * antibióticos
									* enzimas
 * hormonas: insulina, hormona del crecimiento, eritropoyetina
 * vacunas
 * proteínas sanguíneas: seroalbúmina, factores de coagulación
 * interferón
 2. Mejora genética de animales y vegetales para obtener una mayor producción y mejor calidad nutricional.
									 3. Obtención de plantas clónicas para cultivos	
									 
									   4. Obtención de "bioinsecticidas", animales y plantas capaces de destruir a otros seres vivos que se 
									alimentan de los cultivos.
									 5. Obtención de animales y vegetales transgénicos
									 * Animales 
									 - obtención de órganos animales (cerdos) con genes humanos para no ser rechazados en 
									transplantes
									 
									   - animales con carnes y huevos con menos colesterol y grasas
									 - pollos sin plumas
									 * Vegetales
									 
									   - resistentes a insectos: maíz y algodón con un gen que produce una toxina para 
									orugas y escarabajos
									 - a herbicidas: soja, algodón, maíz, resisten a altas 
                                    concentraciones de herbicidas que se echan en los 
									campos para erradicar malas hierbas
									 - a condiciones ambientales: frío, sequía, alta salinidad, etc.
									 
									 
												
												| CULTIVOS TRANSGÉNICOS |  
												| Alfalfa | Espárrago | Maíz | Soja |  
												| Algodón | Fresa | Manzana | Tabaco |  
												| Arroz | Girasol | Melón | Tomate |  
												| Berenjena | Guisante | Patata | Trigo |  
												| Centeno | Lechuga | Pepino | Uva |  
												| Ciruela | Lino | Pimiento | Zanahoria |  
									   6. Biodegradación de residuos
									 Clonación de genes bacterianos productores 
									de enzimas que degradan sustancias tóxicas o contaminantes 
									(tratamiento de aguas residuales, transformación de deshechos 
									domésticos, degradación de residuos peligrosos y fabricación 
									de compuestos biodegradables...), regeneran suelos y aguas 
									contaminadas, etc..
									 7. Secuenciación de ADN
									 Secuenciar ADNs es analizar la composición 
									de un fragmento de ADN para saber qué genes tiene y qué producen 
									esos genes; esto es lo que se está haciendo en el Proyecto Genoma 
									Humano
									 8. Terapias génicas
									 Consisten en manipular genéticamente 
									células enfermas para que ellas mismas puedan producir 
									las proteínas 
									cuya falta o mal funcionamiento provoca la 
									enfermedad: con la ayuda de un vector adecuado se introduce 
									el gen correcto y se integra en el ADN de la célula enferma.
									 Una de las principales vías de investigación 
									actuales es la de marcar genéticamente a las células 
									tumorales de un cáncer para que el organismo las reconozca 
									como extrañas y pueda luchar contra ellas.
									 - Cáncer: melanoma, riñón, ovario, colon, 
									leucemia, pulmón, hígado, próstata...
									- Fibrosis quística
 - Hipercolesterolemia
 - Hemofilia
 - Artritis reumática
 - Diabetes
 - SIDA
 
                                       Riesgos de la Ingeniería Genética
 -	productos de consumo humano poco experimentados sobre sus posibles consecuencias para 
									nuestra salud
									-	manipulación de otros seres vivos, lo que plantea cuestiones de tipo ético
 -	monopolización de la información con la intervención de grandes multinacionales farmacéuticas y 
									químicas que invierten enormes cantidades de dinero con la esperanza de obtener mayores
									beneficios
 -	explotación de recursos del tercer mundo sin que a cambio les lleguen las ventajas de esta 
									tecnología del siglo XXI
 -	peligro de manipular virus y bacterias patógenos creando seres vivos incontrolados que pueden 
									llegar a afectar a nuestra propia especie.
   
										
											
												| 
                                    				
													(Contiene película flash) 
														 |  |  									
                                     |  |