|  |  
                                   ASPECTOS PREVENTIVOS: DIAGNÓSTICO PRENATAL   Mediante el diagnóstico prenatal es posible 
									saber si se está gestando un niño cromosómicamente normal.
									 El diagnóstico prenatal permite a los padres prevenir enfermedades 
									congénitas o malformaciones serias y mejorar el futuro de los bebés 
									con problemas.
									El diagnóstico prenatal está indicado:
									    1. En mujeres cuya edad es superior a los 35 años.
									   2. Cuando se tienen antecedentes de hijos o familiares con alguna anomalía cromosómica.
									   3. En personas sanas pero portadoras de alguna anomalía cromosómica.
									   4. Cuando se detecta alguna anomalía durante el embarazo, como variaciones 
									en el volumen del líquido amniótico, o alteraciones en el crecimiento o desarrollo del bebé.
    5. En parejas con antecedentes de abortos recurrentes y embarazo en curso. 
									   6. En personas con historia familiar de trastornos metabólicos congénitos
									 Estudios genéticos					
									Se realiza un examen cromosómico con distintas técnicas, 
									habitualmente a partir de linfocitos sanguíneos, para obtener 
									información sobre la enfermedad, su evolución y pronóstico, 
									el posible tratamiento, el modo de transmisión hereditario, 
									el riesgo de repetición y si existe diagnóstico prenatal 
									posible para esa enfermedad. 
									   Los defectos congénitos más frecuentes son:
									
									1. Alteraciones cromosómicas: En teoría se pueden diagnosticar todas; su incidencia es del cinco por 
									mil de los recién nacidos. Son  la causa principal que aconseja realizar una amniocentesis. 
									2. Defectos del tubo neural:  Su frecuencia es de uno por cada 1000 nacimientos; se puede detectar 
									estudiando una proteína del liquido amniótico,  la alfa cetoproteína.
									3. Trastornos hereditarios del metabolismo.
									  Otras enfermedades tales como 
									las espina bífida, el encefalocele o la anencefalia, también pueden 
									diagnosticarse por el estudio del líquido amniótico al mismo tiempo 
									que se realiza el estudio cromosómico.
									Procedimientos utilizados en el Diagnóstico Prenatal : 	
									Existen varios métodos de diagnóstico y 
									control. Puede conocerse la constitución genética del feto a través del 
									análisis cromosómico y de la detección de genes anormales para un número 
									creciente de enfermedades. Los estudios genéticos del feto se 
									realizan actualmente en el primer trimestre del embarazo mediante 
									la biopsia coriónica (o placentaria) y, en el segundo trimestre de 
									la gestación, a través del estudio del líquido amniótico.  
									
									1. Biopsia de vellosidades coriónicas: 
									Consiste en la extracción y estudio de células de las vellosidades 
									coriónicas, donde entran en contacto los tejidos de la madre con los del 
									feto. Se efectúa entre la semana 11ª y 12ª del embarazo. Tiene un riesgo 
									de aborto del 1%, y tiene la ventaja de que los resultados se obtienen en 
									menos de una semana.
									2.	Amniocentesis:
									 Se hace una punción hasta la cavidad uterina a través de la pared abdominal 
									 en la semana 6ª de gestación, para obtener liquido amniótico. Tiene un 
									 riesgo de aborto inferior al 0,5%, pero tiene el inconveniente de que 
									 los resultados no se obtienen hasta pasadas tres o cuatro semanas de 
									 haber hecho la punción.						
									   Cada embarazada tiene un 
									riesgo cercano al 3 % de tener un hijo con alteraciones que no 
									pueden ser detectadas por la amniocentesis, como pueden ser 
									malformaciones cardiacas, labio leporino o retraso mental. 
									Para estas enfermedades no hay estudios prenatales exactos. 
									Riesgos de la Amniocentesis
									 * Aborto
									 * Pérdida de líquido, sangrado, calambres
									 *	Problemas si es Rh Negativo: Si la mujer embarazada tiene 
									sangre con factor Rh negativo y el padre del bebé es Rh positivo, 
									a esta paciente debería serle aplicada una inyección de 
									Inmunoglobulina Rh después de la amniocentesis para prevenir 
									la sensibilización del bebe.  
									 * Infecciones
									 3. Técnicas de citogenética:
									El objetivo es obtener células que se están dividiendo. 
									Se consigue a partir de una muestra de sangre, en la que se 
									estimula la división de los linfocitos. Al tercer día se detiene
									esta división en una fase en la que los cromosomas están 
									individualizados y separados unos de otros: la metafase.
       								Luego se rompe la célula para que queden libres los 
									cromosomas que serán observados al microscopio.
   Finalmente se aplica la técnica 
									de bandeo que pone de manifiesto una serie de bandas a lo largo de cada
									cromosoma que se repiten de forma constante, lo que se llama patrón de bandas. 
									Esto sirve para diagnosticar cuándo falta o sobra una porción de un cromosoma.
									 Estudios cromosómicos en material de aborto espontáneo	
									El estudio cromosómico del material de 
									aborto espontáneo permite en algunos casos poner en evidencia 
									alteraciones que pueden ser heredadas y aportan información 
									para futuros embarazos. En la especie humana del 15% al 25% de 
									los embarazos reconocidos clínicamente terminan en abortos 
									espontáneos, y al menos el 60% de los abortos del primer 
									trimestre son cromosómicamente anormales. Cuanto más temprano 
									es el aborto, mayor es la frecuencia de anomalías cromosómicas 
									detectadas. Cuanto mayor es la edad materna la frecuencia de 
									abortos espontáneos y las anomalías cromosómicas aumentan. 
									  El diagnóstico prenatal plantea algunos 
									 problemas éticos debido al hecho de que en algunos casos, 
									 la existencia de enfermedades genéticas puede colocar a los 
									 padres ante el dilema de tener que optar por la posibilidad 
									 de abortar, o de sacar adelante un feto con alteraciones genéticas.
									  									
                                     |  |